Noticia

Autor

Ayda Martínez

Fotografía

Ayda Martínez

Publicado

02 Nov 2016

La expresión paramilitar de la génesis del conflicto colombiano

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica socializó en la Cátedra de Estudios en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima avances del informe sobre el Bloque Tolima que se lanzará en 2017


El origen del Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se ubica a finales de los 90, pero sus raíces se extienden hasta la época de La Violencia en una línea que une casi seis décadas de conflicto armado en Colombia.

Se trata de parte de los hallazgos de la investigación que sobre el Bloque Tolima realiza la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica como parte de la implementación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad que recoge los relatos de las personas desmovilizadas, cobijadas por la Ley 1424 de 2010, y que firmaron Acuerdos de la Verdad para contribuir al esclarecimiento del paramilitarismo en Colombia.

Parte de los hallazgos fueron presentados en el marco de la Tercera Cátedra de Estudios en Territorio, Conflicto y Cultura, convocado por la Universidad del Tolima por parte del equipo investigador a cargo de esta estructura del paramilitarismo.

De acuerdo con la intervención “Experiencias metodológicas asociadas al Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad”,  la circularidad del conflicto en este departamento tiene origen en los clanes familiares que se conformaron a partir de las guerrillas liberales de donde surgen “Los Comunes”, inicios de las FARC y “Los Limpios”, primer vestigio de los grupos precursores del Bloque Tolima. Desde entonces se han repetido una serie de disputas entre la guerrilla y los grupos armados descendientes de Los Limpios en el territorio del sur del Tolima.

Una de sus características es el carácter contrainsurgente derivado del decreto 3398 de 1965 y la ley 48 de 1968 por el cual se organiza la Defensa Nacional  y abrió la puerta para la conformación de grupos civiles armados por el Ejército, como fue el caso de los campesinos que participaron en las guerrillas liberales; embrión de lo que conoceríamos más adelante como Defensa Civil en los setenta, Rojo Atá; en los ochenta, Convivir en los noventa y finalmente Bloque Tolima a partir de 1998.

Uno de los factores que más llamó la atención de los asistentes al Auditorio Mayor de la Música de la Universidad del Tolima fue el tránsito permanente de estos grupos de la legalidad a la ilegalidad, a través de normatividades como el Decreto 356 de 1994 que crea el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada y la Resolución 368 del 27 de abril de 1995.

“Del Rojo Atá, a la conformación de las Convivir se registra el salto a las AUC. Diferentes relatos de personas que pertenecieron a las Convivir dan cuenta de que estas cooperativas de vigilancia y seguridad privada se convirtieron en la forma en la cual pervivieron los grupos que venían de vieja data”, explicó Anascas del Río, la coordinadora de la investigación.

Es en este momento de finales de los 90, sin el blindaje de la figura de las Convivir y en medio de fuertes ataques de las FARC que “se conforma el Bloque Tolima como resultado de una fusión de los grupos precursores con la Casa Castaño, bajo el liderazgo de Carlos Castaño, que tenía un alto interés por comandar y articularse con estos grupos porque los consideraba la autodefensa netamente campesina más antigua de Colombia, por lo cual decidió hacerse cargo de la dirección personalizada de ese grupo”, agregó.

Los investigadores explicaron que de acuerdo con hallazgos del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad la expansión territorial del Bloque Tolima implicó una alta afectación sobre la población en materia de violaciones a los derechos humanos, que va desde el homicidio selectivo, la desaparición forzada, la limpieza social, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Esto sin contar hechos que han sido silenciados como la violencia sexual, la tortura, el secuestro y las masacres.

El Centro Nacional de Memoria Histórica tiene previsto hacer el lanzamiento de este informe en el primer trimestre del 2017, el cual dará cuenta de parte de los resultados de la implementación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad


Publicado en Noticias CNMH