Bibliotecarias y promotoras de lectura del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto al equipo de la Biblioteca Especializada del CNMH, durante el ejercicio de cartografía social sobre los lugares de memoria del territorio.

Autor

CNMH

Publicado

23 de septiembre de 2025

La memoria cobró vida durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

El Centro Nacional de Memoria Histórica participó en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín con diversas actividades que incluyeron talleres, conversatorios, presentaciones literarias y muestras artísticas.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) desarrolló en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín una agenda diversa de actividades pedagógicas, culturales y académicas para acercar la ciudadanía a la memoria histórica y a las voces de las víctimas del conflicto armado. Durante diez días, a través de la propuesta de espacios de micrófono abierto, talleres, conversatorios y la presentación de libros alrededor del conflicto, el estand de la entidad fue un espacio abierto para construir un diálogo colectivo y para la escucha de «todas las memorias todas».

Las creaciones de diferentes autores, obras atravesadas por la violencia de diversos grupos armados, reflexivas y transformadoras desde el arte, dieron paso a momentos de diálogo. En esa medida, afirmó Juan Óscar Pérez: «Las víctimas me enseñaron a vivir», invitado a uno de los espacios de micrófono abierto durante la feria y autor del libro Recordar para resistir la guerra, investigación sobre la masacre de Trujillo (Valle del Cauca), comunidad que sufrió 342 asesinatos de líderes sociales entre 1988 y 1994 en medio de la violencia propiciada por agentes del Estado.

«El rollo de la memoria», «El baúl de los recuerdos», «Escaneando la memoria», «Palabras que vuelan» y «La memoria y sus lenguajes» son algunos de los títulos de la propuesta pedagógica que desplegó el CNMH en talleres en los que las y los visitantes pudieron valorar sus propios recuerdos, así como reconocer la importancia de proteger los archivos de derechos humanos y de construir iniciativas de memoria histórica. De igual manera, la justicia restaurativa, el amor que marca la resistencia de las madres buscadoras víctimas de desaparición forzada, la naturaleza y el territorio como víctimas del conflicto armado, y las acciones de comunidades urbanas y rurales para la resignificación y la construcción de sus memorias también fueron temas de esta conversación abierta en la capital antioqueña.

Voces, relatos y objetos: el arte como vehículo de sanación

El CNMH también compartió en la Fiesta del Libro y la Cultura una serie de textos que narran el conflicto armado y el sentir de las víctimas, entre los que se encuentran investigaciones como El pueblo en las calles, publicación sobre el estallido social de 2021, construida a partir de 188 testimonios de manifestantes, víctimas y sobrevivientes, así como el informe Claves metodológicas y analíticas para la adecuación del esclarecimiento de la verdad desde la perspectiva de las demandas de las víctimas de la violencia urbana en Medellín y el Valle de Aburrá, en una conversación con organizaciones sociales y la academia.

Adicionalmente, la feria fue el espacio para el lanzamiento de la novela gráfica La búsqueda de Salo, realizada por el equipo de Apropiación Social de la Verdad Histórica, de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH. Inspirada en los hallazgos sobre paramilitarismo en Medellín (2000-2005), la obra narra la historia de Salomé, una adolescente que busca a su hermano desaparecido y transmite mensajes sobre complicidad, persecución y resistencias frente a la violencia.

Por último, el libro Corototeca, de Gloria Bohórquez, también llenó con su narrativa un espacio de micrófono abierto. Así, a partir de los «corotos» —objetos cotidianos sin mayor valor que el sentimental— donados por víctimas de San Luis (Antioquia) se construyó una colección de recuerdos y relatos marcados por la violencia. «Si al menos construyeran una casa/ o sembraran un jardín donde lo asesinaron,/ el paro cardíaco dejaría de perseguirme como un fantasma», declara uno de sus epigramas, inspirado en un relicario con la foto que le da el título Hijo. Lecturas de esta obra, apoyadas en su publicación por el Museo Casa de la Memoria, e historias de quienes participaron en este diálogo fueron catarsis y evocaron las huellas que guardan los objetos, los cuales pueden transformarse en símbolos de resiliencia y herramientas pedagógicas para la no repetición.

Tejido de memorias y justicia: mujeres, territorio y verdad

La Dirección del Museo de Memoria de Colombia del CNMH presentó la muestra de biombo y el conversatorio «Juntanza para la paz», donde se contó con la experiencia de la Asociación Buscando Nuevos Senderos, integrada por mujeres sobrevivientes del conflicto armado de 21 municipios de Nariño, Putumayo y Cauca. A través del tejido y el bordado, estas mujeres promueven la memoria, la resistencia y la no repetición. Durante la jornada, también se entregó la exposición portátil «Juntanza para la paz: pintando y bordando la memoria de Nariño y Putumayo».

Cada actividad —taller, conversatorio, lanzamiento o lectura— reafirmó el ejercicio colectivo de la memoria histórica y la construcción desde las voces de las víctimas, los territorios y la ciudadanía. Con metodologías pedagógicas, arte, literatura e investigación, el CNMH hizo parte de la Fiesta del Libro y la Cultura para dar vida a la memoria, que no solo se preserva en archivos y publicaciones, sino que se hace también encuentro, palabra y resistencia.

Volver arriba