Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 May 2017

La resistencia de Buenaventura

Dos años después de la publicación de “Buenaventura: Un puerto sin comunidad”, investigación del CNMH, llega un documental, con este mismo nombre, que hace explicita las problemáticas, que durante décadas, han sufrido los habitantes de esta ciudad anclada en la orilla del pacífico colombiano, al centro, un paraje alegre poblado en su mayoría por comunidades afrodescendientes.

Buenaventura, a más de cien kilómetros al occidente de Cali, capital del Valle del Cauca, el agua, que abunda alrededor por el océano, no es potable y los bonaverenses pareciera que acabaran de sobrevivir a un tsunami que arrasó con todo: educación, salud, trabajo y vivienda. Los jóvenes, en su mayoría, manejan un acento rápido, con ritmo musical, y es común escuchar en cada rincón del “puerto más importante del país” los sonidos estruendosos de canciones que evocan la felicidad de la región y hacen olvidar el abandono en que se encuentra esta urbe.  

El pasado sábado 20 de mayo de 2017, un día con cielo despejado, después de cinco días de paro cívico en Buenaventura, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, y la desigualdad social, en Colombia, sus habitantes marcharon por la calles de la ciudad reclamando las inversiones, que por la corrupción, nunca han llegado al territorio. Una protesta multitudinaria, con más de 80 organizaciones unidas, para exigir por condiciones dignas de vida, pero sobre todo, por un sistema de agua potable.

La apropiación cultural de los nativos muestra el amor al territorio. Constantemente están hablando de sus mayores logros que ha gestado desde que empezaron a poblar la zona. Para Harrison Moreno Ramos, líder comunitario, el territorio tiene un vínculo espiritual muy fuerte, al ser parte sustancial de ellos. “Cuando nacemos, nuestro ombligo es enterrado en la tierra”, dice. Por otro lado Milton Caicedo, recuerda que “poco a poco le fueron ganando terreno al mar, en continente e isla”, explicando la organización y colonización que se ha dado por parte de la comunidad afro en esta región de Colombia. 

Buenaventura es una historia constante de exclusión y marginación. Entre 1995 y 2013, según el CNMH, se realizaron 26 masacres, 20 de ellas se presentaron entre 2000 y 2003, en una ciudad donde 153000 personas han sido desplazadas desde 1990, siendo la ciudad con el mayor índice de desplazamiento interurbano de Colombia. Para Narcilo Rocero, líder comunitario, esto ha pasado porque “Buenaventura es una zona estratégica en el centro del pacifico, de donde se puede llegar para cualquier lado: está Panamá cerca, hay muchos ríos, cuencas y hay una comunicación directa con el centro del país para el narcotráfico, que se acento aquí, es un corredor muy importante”.  

La violencia en Buenaventura ha estado asociada a la realización de los megaproyectos, obligando, en algunos casos por ingenuidad, a las personas a abandonar sus casas atraídos por falsos beneficios portuarios. Temístocle Machado, también líder comunitario, dice que “donde se esté construyendo un proyecto, ahí se da el conflicto”.

Así, también recordamos el Archivo Virtual de Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH, que cuenta con los fondos de archivos de la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia, ANPAC, y de Temístocles Machado. Consúltalos aquí: www.archivodelosddhh.gov.co 

Buenaventura ha sido testigo de diversas luchas en contra del conflicto, del despojo, del olvido. Procesos de reclamación de tierras de las comunas, hasta el reconocimiento legal de los aproximadamente 3500 pescadores artesanales que aún persisten, el puerto ha sido escenario constante de reclamos por los derechos humanos de sus habitantes.

Temístocles Machado, compila en el fondo de archivos, que lleva su mismo nombre, la documentación de la lucha por la tierra y las dificultades que ha sufrido tanto él como líder, como la propia comunidad, por parte de los actores armados del conflicto. De la misma manera, la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia, ANPAC, denuncia, a través de sus archivos, la falta de una política pesquera que los acoja y las dificultades a las que se han visto enfrentados a lo largo del conflicto. Conoce estos fondos de archivos y otros consultando el Archivo Virtual de Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH: www.archivodelosddhh.gov.co 

Desde el CNMH, en sus diferentes proyectos, hacemos un llamado urgente para no permitir que Buenaventura siga naufragando en el olvido. Escuchar la diversidad de sus voces —visibles en este documental, en los archivos y diferentes iniciativas de memoria— nos muestra la perseverancia de su gente por no dejarse opacar.



Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba