Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2016

Lanzamiento del informe “Tierras y conflictos rurales”

FECHA: 3 DE NOVIEMBRE DE 2016
HORA: 5:00 P.M. 
LUGAR: MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
(CARRERA 7 NO. 28-66) 


  • La adjudicación de baldíos ha tenido un enorme peso en la definición de la estructura agraria. Entre 1903 y 2012 se adjudicaron 23,7 millones de hectáreas a casi 550.000 personas. Si se suman las adjudicaciones colectivas a indígenas y afros, en ese lapso, el Estado entregó cerca de 60 millones de hectáreas, más de la mitad de la superficie nacional (114 millones de hectáreas).
  • Se sabe que 40% de los predios registrados no tienen títulos; no se sabe cuántos predios nunca fueron registrados.
  • Entre 1995 y 2012 se entregaron a 1.225 particulares predios baldíos de más de 1.000 hectáreas que sumados representan 38% del total adjudicado en esos 17 años.
  • Aunque la tasa de sindicalización de los 2,9 millones de personas ocupadas en actividades agropecuarias no llega al 3%, los investigadores registraron un total de 2.060 organizaciones de otro tipo en el campo, entre ellas 346 consejos comunitarios y 724 resguardos indígenas, y un total de 1.527 acciones de protesta rural entre 1991 y 2013, de acuerdo al CINEP 

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, la nueva publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica, intenta trazar una memoria de lo que ha sido el campo colombiano durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, y hace aportes sustanciales –algunos de ellos, polémicos– a un tema ampliamente estudiado en Colombia. 

El informe analiza la evolución de la legislación, las reformas agrarias, el reparto de baldíos y la distribución de tierras en Colombia desde 1827 hasta 2012; repasa la abundante investigación académica sobre la evolución de la propiedad y los conflictos en el mundo rural; analiza los impactos del abandono y despojo de tierras; profundiza en las características, el papel y las voces de las organizaciones sociales campesinas y los gremios agrarios para pintar un vasto cuadro de la evolución de la propiedad agraria en Colombia y los impactos de la conflictividad en el campo. 

Para ello, reúne y analiza críticamente las estadísticas existentes y, sobre nuevas fuentes documentales como las series de datos 1903 – 2012 del INCODER sobre adjudicación de baldíos y las de la Superintendencia de Notariado y Registro sobre la tradición de dominio de esos predios, cuestiona o matiza hipótesis ampliamente aceptadas sobre el aumento de la concentración de la propiedad o sobre la sustitución de cultivos transitorios campesinos por cultivos permanentes agroindustriales o forestales. 

EL INFORME SE DIVIDE EN 4 PARTES: 

La primera parte examina la legislación agraria y el reparto de tierras baldías en la primera mitad del siglo XX, para ver en perspectiva histórica la configuración de la estructura de la propiedad rural y establecer el peso que en esta han tenido las políticas de tierras del Estado colombiano. También intenta dimensionar y describir de la manera más rigurosa posible los cambios observables en la distribución de la propiedad agraria y en los usos del suelo. 

La segunda parte analiza dos fenómenos relacionados con el conflicto armado: el abandono y despojo de tierras y de otros bienes pertenecientes a pobladores desplazados de sus territorios; y los cambios en los usos del suelo, a la luz de las hipótesis que relacionan estos cambios con el modelo de desarrollo y con el conflicto armado. 

La tercera parte está dedicada a las organizaciones sociales rurales y a los gremios del sector agropecuario. Analiza sus formas de acción en medio del conflicto y da cuenta de nuevas organizaciones y formas de movilización que han surgido en los últimos años gracias a un relativo mejoramiento del clima político nacional y local. Incluye también un análisis de las opiniones de sus dirigentes sobre las políticas agropecuarias, los efectos del conflicto armado en el desarrollo rural y las perspectivas de las negociaciones de paz de la Mesa de La Habana. 

Y por último, la cuarta parte plantea unas conclusiones sobre los temas analizados que intentan mostrar la utilidad de este trabajo para la formulación de los programas que se pondrían en práctica a partir el acuerdo agrario del Gobierno nacional y las FARC en torno a la realización de una reforma rural integral. 

La aspiración es que los temas analizados en este informe contribuyan no solo al debate académico sobre el pasado, el presente y el futuro del sector rural colombiano, sino que contribuyan a darle una base empírica más sólida al acuerdo entre el Gobierno nacional y las FARC-EP “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”, y a mejorar los sistemas de información y de conocimiento del Estado sobre el sector rural. 

En el lanzamiento se presentarán fragmentos de los registros audiovisuales y a los asistentes se les entregará el informe. 

 

A las personas inscritas se les conservará el lugar hasta las 5:00 p.m. 

 


Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba