Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Oct 2017

Las huellas del paramilitarismo

Este año serán difundidos cuatro informes sobre estructuras paramilitares en diferentes territorios d​​​​​​​​​​el país y un balance nacional sobre las mismas, así lo dio a conocer el pasado 18 de septiembre, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, en una presentación ante organizaciones sociales, de víctimas, de derechos humanos y líderes políticos.   


En 2003 inició la desmovilización de más de treinta bloques de las entonces Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), pero Álvaro Villarraga, director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, aclaró que hubo varias estructuras no desmovilizadas y que el conjunto de las que habían actuado durante las últimas décadas se aproximaba a cuarenta. Un dato muy preocupante, reflejado con elementos estadísticos, descriptivos y analíticos que contienen los informes: Bloque Tolima; Bloque Calima, en Valle y Cauca; Bloques Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada, en Antioquia; y las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, y un Informe cuantitativo de aproximación al fenómeno paramilitar en Colombia, que serán entregados este año.  

Mientras Colombia, después de la desmovilización de las AUC, ha tenido como ciertos algunos hechos, la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), tras años intensos de investigación ha logrado demostrar que detrás del conflicto armado hay una red compleja que no solo nos revela una realidad aún en buen grado desconocida, sino lo que no podemos volver a repetir. “Estos informes son muy significativos, por ejemplo en el de Bloque Tolima logramos esclarecer orígenes del paramilitarismo desde los años 50 con una línea de continuidad histórica y territorial en sus actuaciones, que hizo parte de las expansiones y de diversas expresiones en contextos cambiantes, hasta llegar al Bloque Tolima de las AUC entre 1998 y 2004”, explicó Villarraga. Así mismo, los responsables directos de cada equipo de investigación refirieron las particularidades y principales impactos de cada una de las estructuras paramilitares referidas que actuaron en distintos territorios.

Por otro lado el Informe cuantitativo de aproximación al fenómeno paramilitar en Colombia, muestra un ejercicio minucioso de análisis, con una muestra inmensa de diez mil personas desmovilizadas, donde se investigaron diferentes ramificaciones de las conformaciones de estos grupos. Por ejemplo, encontraron que el mayor factor para que las personas se vincularan a estas estructuras era el componente económico, con un 59%, es decir 5.319 personas. La segunda razón es la vinculación de manera forzosa, con 840 personas.  

Estos datos son claves y hay que verlos con detenimiento: “Se creería que el elemento preponderante debería ser argumentos como patriotismo, contra guerrilla, contra insurgencia, antisubversivos, u otros discursos que se han manejado mucho en el fenómeno paramilitar, y es algo que representa tan solo el 4% de la motivación que tuvo población”, dicen los investigadores a cargo del estudio. También se presentaron estadísticas en cuanto a la edad de vinculación y roles ocupados dentro de estas estructuras.

Presentar estas investigaciones ante organizaciones sociales, victimas, defensores de derechos humanos y líderes políticos y en particular personas del común, establece un dialogo reciproco donde se abre la oportunidad, que debe ser siempre así, de darle voz a todos aquellos que por mucho tiempo han tenido que guardar silencio ante el flagelo del conflicto. Las conversaciones son siempre espacios de reflexión donde se nutren los procesos e informes presentados, tal como lo manifestó Villarraga, al explica: “El mecanismo no judicial Acuerdos de la Verdad aplicado incluye a las víctimas y sus testimonios como elemento de vital importancia para los informes y para la posterior socialización y discusión de los hallazgos encontrados, en perspectiva de las dinámicas que se deben conseguir hacia el esclarecimiento, la justicia y la reparación”.

Sin memoria no se puede avanzar, por muy dolorosa que esta sea, los informes presentados y la participación de las organizaciones presentes, aportan significativamente para que con sus sugerencias estos ejercicios tengan un verdadero impacto en Colombia y se derrumben mitos y posverdades que a la larga revictimizan y justifican el accionar violento de este tipo de grupos armados y de sus complejas redes y alianzas que caracterizaron su actuación.


Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba