Leer para escribir: memorias del crecer en la guerra

Extendemos una especial invitación a niñas y niños (a partir de los 10 años), adolescentes, jóvenes y personas adultas a hacer parte de la convocatoria «Leer para escribir: memorias del crecer en la guerra». Una apuesta  de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica que busca acercar a la ciudadanía a fragmentos de entrevistas realizadas a personas adultas que, en su niñez o adolescencia, fueron reclutadas siendo menores de edad por estructuras paramilitares. Ellas, en el marco de su desmovilización, compartieron una parte de sus historias de vida a través de entrevistas realizadas en el marco del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV). A través de la convocatoria podrán acercarse a dichos relatos y proponer creaciones que visibilicen caminos alternos a la guerra.

Creemos que la verdad sobre el reclutamiento y la utilización de niñas, niños o adolescentes aporta a la no continuidad de las violencias del conflicto armado;  además, que la escritura, los lenguajes artísticos, las creaciones plásticas, gráficas y escénicas son un camino para acercarse desde la empatía y la sensibilidad a imaginar posibilidades de transformación.

Contamos con cuatro categorías de participación:

  1. Niñas, niños y adolescentes entre 10 y 13 años.

  2. Adolescentes entre 14 y 17 años.

  3. Personas adultas de 18 años en adelante.

  4. Personas adultas con interés investigativo, que tendrán acceso a relatos de mayor complejidad para abordar el reclutamiento y la utilización de niñas, niños y adolescentes.

Así mismo, tenemos seis modalidades:

  1. Creación escrita libre (cuentos, relatos, fábulas, poemas, prosa, guion, entre otros) —máximo 500 palabras—.

  2. Creación gráfica o visual (dibujos, ilustraciones, fotografías, afiches, pósteres, entre otros) —máximo 5 composiciones—. 

  3. Creación plástica (pintura, escultura, tejido, grabado, técnica mixta, entre otros) —máximo 5 composiciones—.

  4. Creación sonora (canciones,  pódcast, radionovelas, música, entre otros)  —máximo 10 minutos—.

  5. Creación escénica (danza, teatro, performance, videoarte, entre otros)  —máximo un video de 10 minutos—. 

  6. Creación escrita analítica (relatoría breve, ensayo corto, investigación, entre otros) —máximo 1000 palabras—.

Para conocer más, ingresa a la Ruta de convocatoria que explica las implicaciones de la misma así como las categorías, caminos y modalidades de participación. 

Allí también encontrarás un enlace al formulario de inscripción y los respectivos anexos necesarios para formalizar tu participación.

Las inscripciones podrán realizarse hasta el 20 de octubre y las propuestas de creación se recibirán como fecha máxima el 31 de octubre.

Tu propuesta es un aporte que fortalece la apropiación de la verdad histórica y siembra un compromiso para que el reclutamiento y la utilización NUNCA MÁS sean vividos por ninguna niña, niño o adolescente en el país.

Cualquier inquietud, puedes escribirnos al correo electrónico apropiaciondav@cnmh.gov.co

Volver arriba