Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 de febrero 2022

Memoria para el renacer de las tradiciones en el Pacífico caucano

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña cinco iniciativas de memoria histórica de los consejos comunitarios de Guapi, Cauca, cobijados por el Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional.
  • La acción de acompañamiento a estas comunidades afrodescendientes del departamento del Cauca busca revitalizar la transmisión generacional de prácticas ancestrales amenazadas por el conflicto armado.

Los consejos comunitarios de Guapi Abajo, Alto Guapi, Río Napi, Río Guajuí y Río San Francisco, poblaciones afrodescendientes de la región del Pacífico caucano, están avanzando, en compañía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en la búsqueda de caminos para reconstruir sus memorias y revitalizar la transmisión sus conocimientos ancestrales.

A través de cinco procesos acompañados por la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas, y Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes, el CNMH avanza en el acercamiento a los saberes propios de estas comunidades, que buscan mantener su cultura entre las nuevas generaciones, a pesar de la afectación, aún presente, del conflicto armado.

El acompañamiento a estas comunidades se da en cumplimiento del Auto 005 de 2009, de la Corte Constitucional, referido a los Planes Específicos de Atención y Protección y Plan de caracterización de los territorios ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, con el objetivo de prevenir la repetición de situaciones de violencia que afecten a las poblaciones.

La práctica de saberes ancestrales, como la partería, la cura de las mordeduras de serpientes, el cuidado de los enfermos y el culto a los muertos, arraigadas en estas comunidades, están bajo la amenaza de los actores armados. El riesgo para la vida por recorrer el territorio impide muchas veces encontrar las yerbas para remedios y el desarrollo en general de la cultura sobre la vida, la enfermedad y la muerte.

«Las parteras están desapareciendo en Alto Guapi y en Guapi Abajo, y las madres gestantes tienen que ir a controles médicos al casco urbano de Guapi. No tienen cómo salir de su comunidad por falta de recursos y tampoco tienen cómo ir hasta Cali», advierte Ingrid Frías, líder de la Estrategia de Iniciativas de Memoria.

Los productos

El Consejo Comunitario Alto Guapi definió la realización de un documental que rescate los conocimientos de sus prácticas de medicina ancestral. El Consejo Comunitario de Guapi Abajo recogerá, en otro producto audiovisual, la sabiduría de las parteras a través del proceso de construcción de una azotea para el cultivo de sus plantas medicinales.

El Consejo Comunitario del Río Napi construirá un recetario que identifique las principales plantas de su medicina tradicional y sus usos, como estrategia para reproducir estos conocimientos. La comunidad también propone talleres y espacios pedagógicos para que los mayores compartan sus conocimientos con las nuevas generaciones.

«Este camino solo es posible con la participación de todas y de todos, en especial de las niñas, los niños y los adolescentes», expone Sara Márquez, líder del Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes del CNMH.

El Consejo Comunitario del Río San Francisco reconstruirá, en un documental, la celebración de las fiestas patronales de San Francisco de Asís —San Pacho—, como forma para revitalizar su cultura. Así mismo, el Consejo Comunitario del Río Guajuí abordará las tradiciones para celebrar la vida de los seres queridos y despedir a sus muertos a través del canto de alabaos.

Volver arriba