Bogotá, 11 de septiembre de 2025. Durante cinco días, entre el 22 y el 26 de septiembre, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) emprenderá un recorrido por diez municipios en la «Caravana por la memoria: memorias del sur – Huila y Caquetá». Esta iniciativa busca visibilizar procesos de memoria histórica en regiones profundamente marcadas por el conflicto armado, pero también por la resiliencia y la esperanza.
La caravana iniciará su recorrido en Algeciras (Huila) y seguirá su camino por El Doncello, El Paujil, Morelia, San José del Fragua, Curillo, Solita, Albania, Belén de los Andaquíes y Florencia (Caquetá), conectando experiencias comunitarias que han hecho de la memoria una herramienta de sanación, resistencia y transformación.
«El territorio habla, el centro escucha. Esta caravana no solo recorre caminos físicos, sino las huellas que dejó la guerra y la fuerza de quienes, desde el dolor, han construido esperanza», afirmó María Gaitán, directora general del CNMH. «Recordar no es quedarse en el pasado, es construir futuro desde el reconocimiento y la verdad», agregó la directora.
A lo largo de esta ruta, líderes comunitarios, representantes del CNMH, organizaciones sociales y artistas recorrerán espacios de memoria, participarán en conversatorios, encuentros culturales, actos simbólicos y presentaciones artísticas. La «Caravana por la memoria» es una iniciativa del CNMH que promueve el intercambio de experiencias entre organizaciones sociales, líderes y lideresas que han tejido la memoria desde las raíces, en sus territorios.
En Algeciras, uno de los municipios más golpeados por la violencia en el sur del Huila, la caravana visitará el Museo de Memoria y Paz, un espacio liderado por las víctimas para honrar a quienes han vivido la afectación del conflicto armado. En Caquetá, el recorrido incluirá lugares como los bosques de la memoria en San José del Fragua, Albania, Belén de los Andaquíes y Florencia, la Galería de la Memoria en El Paujil, así como diversos murales y actos en conmemoración del dolor y la resistencia de las comunidades víctimas del conflicto.
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, Huila registra alrededor de 213 000 víctimas por acciones del conflicto armado y Caquetá cerca de 190 000, cifras que evidencian la magnitud de la afectación de diversos actores armados en estos territorios.
Bajo el lema «Todas las memorias todas», el CNMH facilita estos encuentros como espacios de reconocimiento, diálogo y articulación, para fortalecer la base social de la memoria y contribuir a la construcción de paz con enfoque territorial y diferencial.
La «Caravana por la memoria: memorias del sur – Huila y Caquetá» es una apuesta por una memoria viva, territorial y participativa, que camina al lado de las comunidades que, con dignidad, han decidido no olvidar.