Nariño avanza en la construcción de un plan para las acciones de memoria que se llevarán a cabo durante los próximos años: víctimas y CNMH conciertan el plan territorial para la zona centro sur


Del 25 al 27 de junio de 2025, en la Universidad Mariana de Pasto, se llevó a cabo la jornada de concertación del Plan Territorial de Memoria (PTM) para el centro sur de Nariño. El evento, liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Gobernación de Nariño, convocó a víctimas del conflicto armado y organizaciones sociales de 15 municipios estratégicos de la región, con el fin de construir de forma participativa una hoja de ruta para la memoria, la verdad y la paz territorial.


Entre el 25 y 27 de junio del 2025, en las instalaciones de la Universidad Mariana, en Pasto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en articulación con la Gobernación de Nariño, convocó a la comunidad víctima del conflicto armado para la concertación del Plan Territorial de Memoria (PTM) Nariño centro sur. 

Esta primera fase del PTM busca propiciar un espacio de escucha activa y planeación participativa que permitirá avanzar de manera articulada y concertada en una hoja de ruta para el desarrollo de procesos y acciones de memoria histórica y esclarecimiento en 15 municipios del departamento: Barbacoas, Cumbal, Guachucal, La Llanada, Mallama, Providencia, Ricaurte, Samaniego, Santacruz, Los Andes, Pasto, Ipiales, Córdoba, Túquerres y Linares.

Estos municipios de la zona centro sur de Nariño fueron convocados por protagonizar  importantes procesos de co-construcción de paz; además, esta zona se caracteriza por ser un corredor estratégico que comunica al vecino país del Ecuador con el centro de Colombia, lo que lo convierte en un territorio disputado por actores armados ilegales, dejando en medio del conflicto armado a comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.

El PTM es un instrumento mediante el cual se concreta la escucha que el CNMH realiza en los territorios respecto de los intereses y necesidades de las víctimas y sus organizaciones, así como de otros actores que están en el proceso de aportar al esclarecimiento de la verdad, a la profundización de la democracia y a la concreción de la paz.

Además, a través de este plan se busca acordar y concertar con las comunidades la oferta institucional del CNMH, de tal manera que los territorios sean escuchados y esto se vea reflejado en la planeación de la entidad. En esa medida, las direcciones y asesorías son partícipes de este proceso de escucha activa, de tal manera que esta planeación busca responder al llamado de las comunidades para que, internamente como entidad, el CNMH pueda identificar los procesos estratégicos que están vinculados a dichas necesidades.

Este propósito implica la coordinación y el trabajo colaborativo entre todas las dependencias del CNMH para indagar, rescatar, recopilar y enaltecer las memorias sobre el conflicto armado interno en la región del centro sur de Nariño, en sus múltiples formas y expresiones, teniendo como enfoque y eje estratégico la superación del conflicto, la convivencia y la paz.

Estos son los primeros avances liderados por la Estrategia de Territorialización y Transversalización, con los cuales se busca articular esfuerzos para la reparación y dignificación de las víctimas del conflicto armado por medio de la implementación de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Se espera que este sea un avance significativo para la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas en el departamento de Nariño, en línea con el compromiso del CNMH de que «el territorio habla, el centro escucha».

Como resultado de estas jornadas, se gestaron sinergias que vinculan y articulan a la institucionalidad pública departamental y de los municipios invitados, así como a otros actores del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv), entidades que trabajan por la inclusión social y la reconciliación, instituciones académicas y entidades de la cooperación internacional para el acompañamiento de los procesos de memoria en la región. 

Con este ejercicio de planeación participativa, el CNMH reafirma su compromiso con una memoria construida desde y para los territorios. En esa medida, la concertación del PTM en el centro sur de Nariño no solo fortalece el vínculo entre las comunidades y las instituciones, sino que también marca un paso firme hacia la dignificación de las víctimas, el reconocimiento de sus luchas y la consolidación de una paz con justicia y verdad en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Volver arriba