Paz, justicia y memoria, foro académico organizado por la Universidad del Valle y el Centro Nacional de Memoria Histórica, profundiza en la sentencia por el exterminio de la UP

En cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el «caso Integrantes y militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia», el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en articulación con la Universidad del Valle y la Coordinación de Víctimas de la UP en el Valle del Cauca, realizó el foro académico «Paz con verdad, justicia con memoria para la no repetición». Este espacio de diálogo, memoria y reparación simbólica abordó el exterminio de la Unión Patriótica, el litigio internacional del caso y los desafíos de la participación política en Colombia; contó con la participación de víctimas, expertos, organizaciones e instituciones del Estado. 

 

La Universidad del Valle fue el escenario para el foro «Paz con verdad, justicia con memoria para la no repetición: sentencia histórica en el caso del exterminio de la Unión Patriótica», realizado en concordancia con las acciones reparatorias demarcadas por la sentencia de la CIDH en el caso Integrantes y militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia del 27 de julio de 2022.

El foro fue inaugurado con las palabras de bienvenida de Luis Carlos Castillo, director de Planeación de la universidad. También se hicieron presentes representantes del Ministerio de Educación y de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), quienes destacaron la relevancia de este encuentro en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas. Íngrid Cuenca, en representación de la Coordinación de Víctimas y Familiares de la UP del Valle del Cauca, Carolina Maya, codirectora de la Corporación Reiniciar, y Luis Carlos Sánchez, director de Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), también extendieron sus saludos.

El equipo territorial del Centro Nacional de Memoria Histórica en suroccidente y la Universidad del Valle, en articulación con la Coordinación de Víctimas de la UP en el Valle del Cauca, planificaron y llevaron a cabo este espacio académico que contó con tres paneles a lo largo del día:

  • Exterminio de la Unión Patriótica
  • Litigio internacional sobre el caso «Integrantes y militantes de la Unión Patriótica» 
  • Experiencias y retos en la participación política y la democracia en Colombia 

En la jornada participaron como panelistas una investigadora del CNMH, así como el director de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica. Durante el encuentro también se proyectaron cuatro cápsulas audiovisuales inéditas producidas con el apoyo de la Estrategia de Comunicaciones del CNMH. Dichas piezas recogieron testimonios de víctimas y sobrevivientes del genocidio de la UP de los municipios de Cali, Sevilla, Cerrito, Tuluá y Palmira. Así mismo tuvo lugar una muestra de la exposición «Voces para transformar a Colombia», que estuvo en la ciudad recientemente.

El componente artístico de la jornada estuvo a cargo del grupo Danzario, de danza contemporánea de la Universidad del Valle, que, a través de su arte, aportó a la reflexión sobre temas de memoria histórica y resignificación. De igual manera, para dar cierre al foro se llevó a cabo la presentación de la obra Sazón de patria… algo se está cocinando, del Colectivo Teatral Escena Maestra del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (Sutev). 

Este foro académico fue organizado en cumplimiento de la orden impartida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En la sentencia notificada el 30 de enero de 2023, la Corte IDH dispuso que el Estado colombiano debía realizar, al menos, cinco foros en universidades públicas del país para difundir y promover el conocimiento sobre los hechos ocurridos, las responsabilidades del Estado, los impactos en la sociedad colombiana y en la democracia, así como los esfuerzos para la dignificación, reconocimiento y reparación de las víctimas sobrevivientes y familiares de las más de seis mil personas afectadas de la Unión Patriótica (UP). Durante 2024 se llevaron a cabo estos foros académicos en la Universidad de Caldas, la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad de Córdoba, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Antioquia; por lo que este foro en la Universidad del Valle es el sexto que se desarrolla como parte de esta medida de reparación.

Por último, este encuentro académico constituye un valioso aporte a la memoria histórica de Colombia y al reconocimiento del genocidio sufrido por la Unión Patriótica, al dar voz a quienes han sufrido directamente la violencia en esta región. Además, fomenta un espacio de diálogo y reflexión sobre la verdad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la garantía de los derechos políticos y el ejercicio de la democracia, no solo entre las generaciones que vivieron esta violencia, sino también con los jóvenes de hoy.

Volver arriba