Octubre 2025
Esta serie de pódcast hace parte de una galería sonora titulada ASOV ABADES: voces de lucha y resiliencia, una apuesta producida por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en alianza con ASOV ABADES, como parte del proceso de reconstrucción de memoria histórica con enfoque diferencial de discapacidad. Su propósito es amplificar las voces de quienes han vivido el conflicto armado desde experiencias históricamente invisibilizadas y reconocer, visibilizar y dignificar las experiencias, luchas y aportes de las personas con discapacidad en la construcción de paz en Colombia.
Este viaje sonoro nace como un acto de memoria viva y resistencia, donde escuchamos las voces de quienes han resistido desde el cuerpo, la comunidad y la memoria. Son relatos de vida atravesados por el conflicto, pero también por la fuerza del cuidado, la música, el deporte, la unión y la esperanza. Aquí, la palabra se convierte en fuerza colectiva, en sanación y en verdad, porque escuchar también es una forma de reparar.
Octubre 2025
Carlos Peña nos comparte cómo el deporte y el emprendimiento transformaron su vida. Inició vendiendo salpicón y helados, y con el apoyo de amigos logró diseñar unas prótesis artesanales que le permitieron volver a caminar y conducir su carro, además, encontró en el voleibol sentado una fuente de vitalidad y superación. Su testimonio es una historia de ingenio, autonomía y dignidad que inspira a seguir adelante.
Octubre 2025
Cristian Melo reflexiona sobre el proceso de desminado en Colombia y los retos que aún persisten en los territorios rurales. Desde su experiencia y el trabajo con ASOV ABADES, nos habla de cómo la educación se ha convertido en una herramienta clave para prevenir nuevas víctimas y generar conciencia en las comunidades. Su relato es una apuesta por la vida, la memoria y la construcción de paz desde la acción colectiva y la pedagogía.
Octubre 2025
Irene Zúñiga comparte su experiencia como cuidadora de su esposo, quien adquirió una discapacidad en el marco del conflicto armado; a través de su historia, demuestra que el amor, la corresponsabilidad y el esfuerzo compartido son pilares fundamentales de su vida en pareja. Su testimonio visibiliza el valor de las mujeres cuidadoras y nos recuerda que el trabajo conjunto, el acompañamiento y la dignidad son esenciales en la reconstrucción de los proyectos de vida.
Octubre 2025
José Pai es integrante del resguardo indígena awá Inda Zabaleta y promotor psicosocial de la asociación. En su relato, nos habla de cómo ha convertido su experiencia en un camino para acompañar a otras personas en condiciones similares, brindándoles apoyo y orientación en sus procesos de sanación y reconstrucción de vida. Su voz es guía, memoria y fuerza colectiva desde el territorio indígena y las personas con discapacidad.
Octubre 2025
José Urbano comparte su experiencia como persona con discapacidad en un contexto afectado por el conflicto armado, y nos lleva a conocer los orígenes y el significado de ASOV ABADES, una asociación que nació de la necesidad de resistir colectivamente; a través de su voz, comprendemos cómo la organización, la memoria y la solidaridad se han convertido en herramientas fundamentales para dignificar la vida y construir paz desde la ruralidad.
Octubre 2025
Leidy Melo, cuidadora de su pareja con discapacidad a causa de una mina antipersonal, comparte su experiencia de vida en un territorio profundamente afectado por el conflicto armado. Entre jornadas de trabajo en las cosechas de café y el cuidado amoroso hacia su compañero, Leidy narra con valentía los desafíos que enfrenta y la fuerza con la que ha elegido resistir. Su voz es testimonio de amor, dignidad y lucha cotidiana desde lo rural.
Octubre 2025
Maritza Santander, cuidadora de su padre con discapacidad, comparte una historia atravesada por el conflicto armado, el cuidado cotidiano y la fuerza de lo colectivo. A través de su participación en la asociación, Maritza ha aprendido de otras personas con discapacidad y cuidadoras, fortaleciendo su voz y su compromiso con la dignidad y la inclusión. Su relato es testimonio del poder transformador de la memoria compartida y del aprendizaje comunitario.
Octubre 2025
Mireya Melo nos comparte su historia de amor, resistencia y emprendimiento. Mediante el acompañamiento a su esposo en el proceso de reconstrucción de vida. Su relato es testimonio de solidaridad, resiliencia y compromiso, en medio de las heridas que deja el conflicto armado. Una voz que nos recuerda que el cuidado también es una forma de resistencia.
Octubre 2025
Rubén Solarte encontró en la música una nueva forma de ver la vida. Su testimonio nos habla de cómo el dolor se transformó en canción y en mensaje de paz. Compositor y cantante, Rubén le canta a la esperanza, a la resistencia y a la dignidad de quienes, como él, han hecho del arte una forma de sanar y reconstruir el alma.