Conmemora en Voz Alta

Creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’ es una serie de programas quincenales de investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado.

Segunda temporada

Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico
Capítulo 3: Por Siempre En Nuestros Corazones

Septiembre. 2021 - 28 min

El 19 de septiembre es, sin lugar a dudas, una fecha especial para familiares, amigos y compañeros de Yolanda Cerón. Como un homenaje a ella y a todas las víctimas del conflicto armado, la alcaldía de Tumaco la decretó como Día Cívico en la ciudad y cada año son varios los pequeños o grandes actos que ayudan a quienes la conocieron, a sobrellevar su ausencia y honrar su memoria. Un ejemplo de esto es la celebración de la Semana por la Paz en Tumaco, los homenajes realizados a través de diferentes creaciones artísticas, que pasan por obras de teatro, canciones y poemas, y el trabajo de investigadores, periodistas y académicos destacando el valor de la vida y la obra de la religiosa.

Tercera entrega de la miniserie de Conmemora en Voz Alta basada en “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada", una publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual fueron condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.

Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico
Capítulo 2: El futuro es incierto

Septiembre. 2021 - 28 min

El miércoles 19 de septiembre, justo a la salida de la Pastoral Social, frente a la iglesia de La Merced, un hombre se le acercó por la espalda a Yolanda y a su sobrino y empezó a dispararle a la religiosa. Quien ordenó matar a Yolanda Cerón, dentro del Bloque Libertadores del Sur, fue el entonces comandante paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien la acusaba de ser colaboradora de la guerrilla. 

Para la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, la muerte de la hermana Yolanda, no tuvo otro motivo que “la lucha por la restitución de tierras a favor de las comunidades negras e indígenas del pacífico, lo que en efecto daba al lastre con actividades de cultivos ilícitos de propiedad de los terratenientes de la región, que eran amparados por la fuerza armada de las Autodefensas Unidas de Colombia”

“Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada" es un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual los condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. 

Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.

Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico
Capítulo 1: La lucha por la tierra.

Septiembre. 2021 - 28 min

El municipio de Arboleda y su cabecera Berruecos está localizado al norte del departamento de Nariño. Fue en este lugar del país donde nació Yolanda Cerón. Una mujer que desde muy joven estuvo interesada en su formación académica y social. A los 21 años empezó su educación religiosa en la Compañía de María.

El trabajo por las comunidades, y en específico por los negros, la llevo a difundir el Artículo Transitorio 55, incluido en la Constitución del 91, en el que se estableció que el Congreso debía expedir, dentro de los dos años siguientes, una ley que reconociera los derechos de la población de la Costa Pacífica sobre sus tierras.

Esto marcó un precedente clave en la lucha de los campesinos y campesinas por la tierra.

Esta miniserie se basa en “Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada" un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica, una puesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda, que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial con el que fueron condenados por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. 

Las Franciscas 3: Aucrefran - Ejemplo de unión y amor por la tierra

Septiembre. 2021 - 28 min

El ánimo de buscar justicia y de regresar a sus parcelas hizo que las y los campesinos de las fincas Las Franciscas 1 y 2 siguieran unidos a pesar de las adversidades generadas por la violencia y los intereses económicos encontrados en el territorio. Gracias a su incansable trabajo, el 24 de enero de 2018, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, expidió la sentencia de restitución de tierras a favor de 49 familias campesinas. Dos años después, en febrero de 2020, Las Franciscas I y II fueron restituidas con pleno derecho de posesión y titularidad a las y los parceleros de Aucrefran, como legítimos propietarios de las tierras.

La prolongada lucha de Aucrefran es ejemplo de unión, organización, respeto mutuo y amor por la tierra. La suya es una historia de más de treinta años de esfuerzos individuales y colectivos que se ha podido escribir gracias a su trabajo en común y a la superación del miedo.

Las Franciscas 2: Aucrefran - Historias de vida y resistencia

Septiembre. 2021 - 28 min

Más de cincuenta familias se han visto representadas por los logros de la Asociación de Usuarios Campesinos Retornados a las Franciscas I y II - AUCREFRAN, victorias que han sido posibles gracias a su persistencia y valentía. Estos hombres y mujeres se han empeñado en visibilizar más de 30 años de resistencia en un contexto donde, a través de la violencia, diversos actores han intentado callar sus voces de lucha por estas tierras en las que han construido lazos familiares, de amistad, donde han cultivado su sustento y en las que, como colectivo, le han apostado a labrar un futuro distinto.

Las Franciscas 1: La guerra en la zona bananera

Septiembre. 2021 - 28 min

La subregión de la zona bananera en el departamento del Magdalena, conformada por los actuales municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación y Zona Bananera, ha sufrido graves impactos de la guerra. Desde la década de 1960 con la llegada de la “Ley de Reforma Agraria”, se buscó extender la propiedad de la tierra a los campesinos por medio de la legalización de sus predios o la entrega de tierras baldías. Sin embargo, esta tarea incentivó a diferentes sectores económicos a iniciar una lucha armada por el territorio. Lucha en la que terminaron incidiendo paramilitares de la región y acallando las voces de los campesinos y campesinas de las fincas Las Franciscas I y II, ubicadas en el corregimiento de Orihueca de Zona Bananera.

Baga Baga: mujeres, la fuerza del río

Agosto. 2021 - 28 min

Baga Baga es la historia de una mujer, lideresa embera. A través de su historia presentamos las luchas y resistencias de los pueblos indígenas en medio del conflicto armado y, en particular, de las mujeres, quienes han encontrado espacios de liderazgo a pesar de las barreras que se les han impuesto a lo largo de los años.
“Soy como dicen por ahí en el español, persona de río. Toda mi vida, desde que nací y tengo conciencia, crecí en la comunidad, sembré mi ombligo en el territorio, viví hasta los 15 años en mi comunidad, era el único mundo que conocía, el único espacio y el único saber que tenía”.

Comunicar en medio del conflicto: El asesinato de Eduardo Estrada

Julio. 2021 - 28 min

El 16 de julio de 2001 fue asesinado en San Pablo (Bolívar), Eduardo Estrada Gutiérrez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación y la Cultura de este municipio del sur del departamento. Este crimen no sólo puso fin a su deseo de crear un medio de comunicación que divulgara las voces de su territorio y cuestionara la dominación que los actores armados ilegales habían impuesto desde finales de los noventa en el Magdalena Medio, también puso en evidencia la estrategia e intimidación paramilitar contra el periodismo regional en el marco del conflicto armado colombiano.

Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Junio. 2021 - 22 min

En 1988 Colombia sufrió algunas de las masacres más atroces y recordadas: Honduras y La Negra, Mejor Esquina, Coquitos, Segovia, entre otras. Ese año, de 19 casos registrados en 1987 se pasó a la lamentable cifra de 64. En medio de este mar de sangre, se hundió en el olvido la masacre de mineros de la vereda El Topacio del municipio de San Rafael, Antioquia. Allí, un grupo de hombres armados asesinó a 14 de los mineros. Días más tarde fueron hallados sus cuerpos desmembrados y trasladados en un helicóptero de la Gobernación de Antioquia para ser depositados en varios ataúdes en el cementerio de San Rafael. Este hecho es aún recordado con horror por los Sanrafaelitas.

Lo que los ríos callan

Junio. 2021 - 17 min

Cuando se piensa en el conflicto armado colombiano se hace necesario detenerse en los cuerpos que recorrieron las corrientes de los ríos de Colombia, como el Cauca, el Magdalena, el Sinú, el Atrato, el Caquetá, el Guamuez, el Táchira, el Catatumbo, entre otros. Personas que debían pasar desapercibidas ante los ojos de quienes los veían pues estaba prohibido recuperarlos. Según el informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia” los perpetradores se encargaron de borrar todo rastro de los cuerpos de sus víctimas, convirtieron los ríos y mares en cementerios y llenaron el país de fosas clandestinas con personas no identificadas.

Expropiar el Cuerpo, historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Capítulo 1: ‘Y vino un ángel a salvarme la vida’

Mayo. 2021 - 17 min

Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.
A través de este producto sonoro llamado “Y vino un ángel a salvarme la vida” le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de la guerrilla del ELN. Encuentre las crónicas completas en la publicación “EXPROPIAR EL CUERPO - HISTORIAS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO ARMADO” que puede consultar en la página web www.centrodememoriahistorica.gov.co

Expropiar el Cuerpo, historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Capítulo 2: ‘Doce años en la cárcel del silencio’

Mayo. 2021 - 17 min

Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado “Y vino un ángel a salvarme la vida” le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de ‘Los Masetos’, nombre con el que se conocía a los miembros del MAS (Muerte a Secuestradores), una de las primeras estructuras paramilitares financiada por los grandes capos del Cartel de Medellín . Encuentre las crónicas completas en la publicación “EXPROPIAR EL CUERPO - HISTORIAS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO ARMADO” que puede consultar en la página web www.centrodememoriahistorica.gov.co

La Masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayuú en la mira.

Abril. 2021 - 19 min

Ubicado en la Alta Guajira, Uribia fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuú de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuú. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuú y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones.

El renacer de San Francisco

Abril. 2021 - 12 min

Conocido antiguamente como “Morrón”, San Francisco es uno de los municipios más jóvenes de Antioquia. Sus tradiciones se basan en la agricultura y sus habitantes aún conservan buena parte de la tradición campesina. En sus tierras surgen varios caminos de herradura que llegan al río Magdalena, convirtiéndolo en un sitio privilegiado por su conexión entre Medellín y el Magdalena Medio, pero al mismo tiempo, en un escenario de conflicto que ha reunido todas las formas de lucha armada, desde la violencia bipartidista en los años 50, el control de las AUC y organizaciones del narcotráfico , hasta las tomas y atentados terroristas de las Farc y el ELN, como el del 5 de abril de 1999, en el que 200 hombres de estas dos estructuras guerrilleras arrasaron el 30% de la estructura física del casco urbano de esta población del oriente antioqueño, dejando una trágica cifra de heridos y muertos.

Mampuján – Las Brisas, la ruta del terror en Los Montes de María

Mar. 2021 - 20 min

Ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, Montes de María es una subregión del caribe colombiano cuya ubicación geográfica la consolida como un corredor especial que comunica a buena parte del país con la región Caribe y con algunos de sus principales puertos. Este amplio territorio de tradición agrícola y ganadera, famoso por sus juglares, las décimas y las piquerías, y por una ferviente lucha por la tierra adelantada por movimientos campesinos, también es el escenario de disputas entre diversos actores por su control con mayor impacto en la historia del conflicto armado colombiano.

Cuerpo 36 – Textos corporales de la crueldad

Feb. 2021 - 18 min

Un hallazgo de cadáveres en campo abierto de Puerto Torres, inspección del municipio de Belén de Los Andaquíes en Caqueta, confirmó que allí funcionó un lugar en donde, además del entrenamiento en sus estrategias militares o su adoctrinamiento político-ideológico, los miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar desarrollaron y aplicaron métodos para torturar, asesinar y desaparecer personas, en suma, una Escuela de la Muerte. Basado en ‘Textos Corporales de la Crueldad’ de Helka Quevedo, investigación adelantada por el CNMH, el documental Cuerpo 36 narra entre otros, el caso de uno de los cuerpos exhumados en la zona que no logró ser inhumado en el cementerio de Belén de Los Andaquíes y que tuvo que esperar casi dos décadas para su reconocimiento.






Volver arriba