Territorios Sonoros

Segunda temporada. 2021

Memorias de una guerra por los llanos

Diciembre. 2021 - 26 min

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH publicó el informe Memorias de una guerra por los llanos. De la violencia a las resistencias ante el bloque Centauros de las AUC. Tomo I. y Memorias de una guerra por los llanos. El frente Capital y el declive del bloque Centauros de las AUC. Tomo II.

Este informe es el número 10 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y en Territorios Sonoros hablamos con Daniel Martínez, coordinador del informe sobre los principales hallazgos.

Renacer, la memoria del cuerpo

Noviembre. 2021 - 26 min

Como parte de la Iniciativa de Memoria Histórica desarrollada por la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad –AMDIS–, con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica, surge el documental “Renacer, la memoria del cuerpo. Discapacidad y conflicto armado en Colombia”. 

A través de este audiovisual se presentan los relatos de víctimas del conflicto armado del Magdalena Medio, quienes sufrieron afectaciones físicas y psicosociales como consecuencia de la confrontación armada, generándoles algún tipo de discapacidad. Esta propuesta documental, pretende narrar la experiencia de la discapacidad desde las voces de las víctimas y hacer un llamado al compromiso que, como sociedad y Estado, tenemos en su atención diferencial, reparación e inclusión social. 

Karen Díaz, profesional del enfoque transversal de discapacidad de la Dirección de Construcción de la Memoria Histórica señala que “las personas víctimas del conflicto que tienen una discapacidad pueden ver profundizada su vulnerabilidad debido a su condición. La discapacidad no solamente en términos de movilidad, sino por ejemplo también en temas de atención y económicos. Es una afectación física, psicosocial y material”.

Doble discurso. Múltiples crímenes

Octubre. 2021 - 26 min

En Territorios Sonoros hablamos del informe “Doble discurso. Múltiples crímenes. Análisis temático de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio”. Este texto es el número 9 de la serie: informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, que viene desarrollando la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el marco de las funciones dadas por la ley 1424 de 2010 y como parte del compromiso de verdad con las víctimas del conflicto armado y el deber de memoria del Estado. 

Al respecto, Rodrigo Triana, investigador del Centro Nacional de Memoria Histórica, indica que “las víctimas siguen invisibles ante la sociedad y ante las instituciones del estado. Lo que buscan estos informes es entregar un documento tangible, físico, y claro de leer, para que las víctimas y las organizaciones puedan continuar con sus luchas de reconocimiento”.

 

Vamo' A Sembrar: Lideresas Sociales y Memoria Histórica en Colombia

Octubre. 2021 - 26 min

‘Vamo’ a sembrar: lideresas sociales y memoria histórica en Colombia’, es un documental que reúne los testimonios de 11 mujeres víctimas del conflicto armado, que emprendieron caminos de liderazgo y participación social en sus territorios para aportar a la reconstrucción de la memoria histórica, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Es un audiovisual que retrata, a través de los rostros de sus protagonistas y de sus liderazgos, la dureza del conflicto armado colombiano, la importancia de la memoria histórica, los retos para erradicar las violencias basadas en género y los grandes sueños de todas las mujeres valientes y empoderadas que hay en nuestro país.

En Territorios Sonoros, Marlon Acuña, coordinador del Enfoque de Género del CNMH, señaló que “fue una experiencia emocional muy importante, salimos muy conmovidos y agradecemos la oportunidad de compartir con cada mujer. Además, fue muy valioso por el grado de compromiso que sentimos como equipo para sacar a flote el proceso”. 

Este documental se encuentra alojado en nuestra página web https://centrodememoriahistorica.gov.co/ 

Mural itinerante Carmen de Viboral

Octubre. 2021 - 26 min

En el Carmen de Viboral, Antioquia, se ha hecho del muralismo el lenguaje expresivo para seguir recordando, dignificando y visualizando el futuro en el territorio. La encargada de acompañar este proceso ha sido la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) , que se enfoca en la asistencia a autoridades territoriales como gobernaciones y alcaldías, a mesas de participación efectiva y organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, para la visibilización, el conocimiento, la sensibilización y formulación de acciones de memoria que se deriven de los planes de desarrollo y de acción territorial, así como acciones propias de las organizaciones.

Luz Mary Hincapié, enlace de la región andina para la estrategia Nación Territorio del CNMH, estuvo al frente de este acompañamiento, y nos cuenta cómo fue el proceso de construcción de este mural en el que “se trabajó sobre la base de 12 retablos, en los que se definió, con las víctimas, funcionarios y los artistas que hicieron parte del proceso, qué querían que quedara visibilizado en el mural, de allí salió hablar del antes, durante y después del conflicto armado en el Carmen de Viboral. Este es un mural, que al ser itinerante, van a poder llevar y poner donde quieran”.

Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander

Septiembre. 2021 - 26 min

“Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo 1: Bloque Central Bolívar: origen y consolidación” es la octava entrega de la serie ‘Informes sobre el orígen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regione’, una investigación construída a partir del testimonio de 105 personas desmovilizadas que se acogieron al Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, en la que se narra el origen y accionar del Bloque Central Bolìvar- BCB, la macro estructura paramilitar más grande que operó en el país y que extendió sus tentáculos en 13 departamentos.
Alberto Santos Peñuela, coordinador de la investigación; Rodrigo Torrejano Jiménez, correlator del informe, y Natalia Niño Fierro, Directora Técnica de Acuerdos de la Verdad - DAV, nos detallan los incidentes en territorio, las fases de esta exploración al interior del BCB y la conexión con las víctimas, presentes también en este capítulo de Territorios Sonoros, un espacio dedicado a profundizar en los diversos caminos que nos llevan a construir la memoria.

Bibliotecas con memoria

Agosto. 2021 - 26 min

Tener la posibilidad de compartir las investigaciones que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH con las personas interesadas, contribuye a la construcción de memoria histórica, al derecho a la verdad, a la visibilización para la no repetición de los hechos violentos, entre muchas otras cosas más. La divulgación de los informes y la pedagogía de estos contenidos y publicaciones son tan importantes como su investigación.
En Territorios Sonoros hablamos de ‘Bibliotecas con memoria’ el proyecto de la Estrategia de Comunicaciones que, en palabras de su coordinador Alexander Castellanos, busca “garantizar el acceso y la divulgación en las bibliotecas públicas y privadas del país, en centros de documentación y demás espacios comunitarios y de encuentro en donde el material pueda ser socializado”.

11 Territorios Sonoros - Recuperando la confianza Mesopotamia narra su Memoria

Recuperando la confianza: Mesopotamia narra su Memoria

Julio. 2021 - 26 min

El hallazgo de un artefacto sospechoso en Mesopotamia, Antioquia, puso en alerta nuevamente a una población que durante 30 años sufrió los rigores y flagelos de todos los actores armados en la historia reciente del conflicto armado en Colombia. Pese a ser administrativamente un corregimiento de La Unión, esta zona comparte lazos comunitarios y territorio con los municipios de Abejorral y Carmen de Viboral, como la vereda Santa Rita (Carmen de Viboral), lugar certificado en febrero de 2021 por la ONG humanitaria Halo Trust, especializada en el apoyo al desminado humanitario, como un sitio libre de dichos artefactos explosivos.

Allí en Mesopotamia el CNMH apoya 'Reconstrucción de la memoria de la comunidad de Mesopotamia', una iniciativa que espera verse reflejada en una serie documental que apoya audiovisualmente la realizadora Natalie López, integrante del equipo de Iniciativas de Memoria Históricas del Centro. “Todo comenzó con líderes de las diferentes zonas en las que íbamos a hacer el documental. Ellos compartieron hechos victimizantes que conocían, personas y lugares de memoria. Con base en esa información establecimos el esqueleto de guión del plan de rodaje”, nos cuenta Natalie, nuestra invitada a este episodio de Territorios Sonoros dedicado a profundizar el proceso tras esta travesía por la memoria de una comunidad.

Mosaicos de la memoria

Julio. 2021 - 26 min

El arte como resistencia, reflexiones plasmadas en  lienzos que ayudan a sanar, a construir memoria. De eso se trató ‘Mosaicos de la Memoria’, un intercambio de experiencias y saberes entre habitantes de comunidades de Aracataca (Magdalena), Orito (Putumayo) y Mallama (Nariño), conformadas en su gran mayoría por mujeres. Tres propuestas artísticas diferentes y un solo diálogo, mediado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, al que Carolina Matus, Enlace Nacional de la Estrategia Nación Territorio, describe como “un momento en el que las palabras se agotan y las poblaciones buscan otras formas de expresar eso que les pasó, cómo lo vivieron, y cómo desde la resiliencia enfrentaron eso que sucedió. Buscan otros lenguajes para poder expresar y canalizar. El arte es una muy buena herramienta y esto fue algo de lo que se hizo con esta acción de memoria”.

Carolina nos acompaña en Territorios Sonoros, junto a Miryam Bustillo (Enlace para el Caribe) y Carolina Arias (Enlace Andén Pacífico Sur), integrantes también de la misma Estrategia, para ampliarnos detalles de este encuentro, llevado a cabo el 30 de junio de 2021 en Bogotá

Revista Conmemora en su séptima edición

Junio. 2021 - 25 min

La Revista Conmemora, es un compilado de historias de las memorias de las víctimas del conflicto armado en Colombia en la que se puede conocer, a través de sus páginas, las imágenes y relatos de resistencia que se dan en los territorios.  

En Territorios Sonoros hablamos con Diana Gamba Buitrago, coordinadora editorial de la revista quien nos dijo que “la Revista Conmemora es una revista periodística de crónica y reportaje de largo aliento. Es el espacio para que los periodistas que hacen parte de la estrategia de comunicaciones y también del CNMH saquen estas historias de las víctimas con más desarrollo y más tiempo para escribir y para pensarse en esas buenas historias”.

También estuvimos con José Fernando Loaiza Bran, periodista de la estrategia de comunicaciones y editor periodístico de la revista quién señaló que lo que se buscaba era “lograr lo mejor de cada texto y dar unos criterios conservando el estilo único que tiene cada uno de nuestros periodistas que recorrió las regiones y vivió con las personas esas historias que están allí plasmadas”.

El conflicto armado en cifras - Observatorio de Memoria y Conflicto

Junio. 2021 - 25 min

El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, es un proceso misional que nace en el 2014 producto de los hallazgos que arrojó el informe ‘¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad’ en donde, en palabras de su Director General, Jorge Lozano Ospina, “se identificó la necesidad de crear un grupo de trabajo encargado de observar, documentar, procesar, analizar y aportar conceptos que ayuden a explicar el fenómeno de la violencia ocurrida en el marco del conflicto armado interno colombiano”.

Se busca que esta información aporte al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición, en lo relativo a las violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el marco del conflicto armado interno colombiano.

Ser madre en medio del conflicto

Mayo. 2021 - 30 min

Coincidiendo con la conmemoración del mes dedicado a las madres, Territorios Sonoros rinde un homenaje especial a este grupo de mujeres que han vivido en carne propia diferentes hechos victimizantes y que de una manera particular el conflicto armado colombiano las ha convertido en una suerte de detectives, aferradas a la esperanza, buscando sin descanso a sus hijos e hijas desaparecidos, a sus esposos reclutados o a sus familiares asesinados.

Muchos de estos casos han sido han sido acompañados y documentados por el CNMH a través del equipo de Enfoque de Género. Es por eso que su coordinador, el sociólogo y politólogo Marlon Acuña, nos acompaña hoy para ampliarnos la verdadera dimensión del impacto dejado por la guerra, los roles asumidos por las madres y los retos a la hora de hacer ejercicios de construcción de memoria, “en manos del accionar de actores armados la violencia sexual ha abierto un capítulo muy doloroso en donde estas víctimas han sufrido toda serie de vejámenes, de torturas, y de prácticas de sevicia por parte de actores armados. La maternidad fue una estrategia de guerra, como resultado de un repertorio de violencia” dijo.

Documental “Para nosotras no existe el olvido”

Mayo. 2021 - 30 min

Color y Esperanza por Nuestros Héroes es una fundación conformada por madres de miembros del Ejército y la Policía Nacional, con el propósito de unir sus voces y dar a conocer sus experiencias en relación con la pérdida de sus hijos. En 2020 el Centro Nacional de Memoria Histórica trabajó con ellas en una iniciativa de Memoria Histórica de la que se derivó ‘Para nosotras no existe el olvido”, valioso producto audiovisual que el sociólogo y magíster en antropología, Edinso Culma, coordinador del Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, describe así: “El documental nos muestra a varias mujeres, madres, de personas que fueron integrantes de Fuerza pública que murieron en el ejercicio de su labor en diferentes regiones del país, en diferentes circunstancias. Muestra el proceso organizativo que ellas han llevado a cabo para recordarlos pero también para fortalecerse como personas y hacer visible el reclamo que tienen de atención por parte de la sociedad y del estado colombiano”.

Edinso nos acompaña en Territorios Sonoros para compartirnos detalles detrás de la realización de este nuevo documental que puede ser consultado en nuestro sitio web: www.centrodememoriahistorica.gov.co  

Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes

Abr. 2021 - 30 min

En Colombia, a través de la Ley 724 del 27 de diciembre del 2001, se institucionalizó el día de la niñez o Día Internacional del niño y la niña, como una fecha para promover sus derechos. Desde el trabajo que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica hacemos un reconocimiento de sus luchas pues no solamente han vivido de manera diferenciada el conflicto armado, también tienen capacidades para contar e interpretar sus vivencias en relación con éste.  

Frente al tema, Sara Márquez Ramírez, Líder del Equipo de Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica, indica: "nuestros esfuerzos se enfocan en propiciar la participación real, efectiva, de niños, niñas y adolescentes, en procesos y acciones de memoria para que sus voces hagan parte de la memoria histórica de nuestro país, del conflicto armado de Colombia. Esto a qué conlleva, al reconocimiento de las afectaciones de los Niños, Niñas y Adolescentes porque son diferentes a las que viven los adultos y necesitamos hacer un esfuerzo grande para reconocerlos como sujetos de derechos".

Sara nos acompaña en Territorios Sonoros para contarnos a fondo sobre el quehacer del enfoque.

Las Franciscas

Abr. 2021 - 30 min

El deber de memoria histórica es inseparable del que tiene el Estado de reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado. En el CNMH, la Estrategia de Reparaciones da respuesta a las sentencias de cualquier jurisdicción que ordenen acciones de Memoria y a trabajar en procesos con sujetos de reparación colectiva. Uno de estos ejemplos nos lleva al departamento de Magdalena, donde se hace énfasis en las víctimas de homicidio en persona protegida y desplazamiento forzado de las fincas La Francisca I y La Francisca II. Al respecto, Rodrigo Mogollón Caballero, investigador de la Estrategia de Reparaciones del CNMH indica: "reconocemos el proceso de reparación colectiva desde que empezamos la concertación con la comunidad hasta la entrega del producto. Pero creemos que estos ejercicios de entender con ellos qué fue lo que pasó, es de alguna manera que las comunidades se sienten reparadas. En ese proceso de poner en palabras lo ocurrido pueden de alguna manera sentir que se están reconociendo y validando esas memorias".

Rodrigo es nuestro invitado a esta entrega de Territorios Sonoros dedicada a indagar el proceso de Las Franciscas y el acompañamiento hecho a través del equipo de la Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Estrategia Nación Territorio

Abr. 2021 - 29 min

Como parte fundamental del trabajo que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica para contribuir a la reparación integral y el derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad en general, se crea la Estrategia Nación-Territorio y Participación de Víctimas. Trabajan de la mano con autoridades territoriales, organizaciones de víctimas, y defensoras y defensores de derechos humanos con el propósito de apoyar la formulación de acciones de memoria a partir del conocimiento y la sensibilización de las realidades que se viven en territorio. Alberto Moreno, coordinador del equipo de la Estrategia Nación Territorio, asegura que "la participación es un elemento esencial para cualquier plan de trabajo a desarrollar en territorio. Desde la estrategia Nación Territorio y de Participación hemos pensado muy bien nuestra metodología como un espacio de construcción de lenguajes comunes entre las organizaciones de víctimas, que tienen apropiados sus procesos de memoria historia, y la institucionalidad pública que busca, en el marco del deber de memoria el Estado, brindar las condiciones para que estas iniciativas de la sociedad civil de fortalezcan".

Alberto es nuestro invitado en esta entrega de Territorios Sonoros donde expone el trabajo que se realiza con las víctimas en territorio colombiano y en el exterior.

Estrategia de Comunicaciones del CNMH

Mar. 2021 - 27 min

En la misión de contribuir a la reparación integral y el derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado colombiano, especialmente tratándose de una entidad que trabaja con y para ellas, el proceso de comunicación y difusión adquiere un sentido primordial. Al respecto, Víctor Andrés Álvarez Correa, profesional en comunicación y relaciones corporativas, especialista en Estudios políticos y constitucionales, y líder de la Estrategia de Comunicaciones del CNMH, afirma: “Todos los colombianos tenemos derecho a saber lo que sucedió, a saber quiénes fueron los victimario. Esto es necesario en los procesos de memoria, en el esclarecimiento, en esa búsqueda de verdad. Las víctimas también lo anhelan, necesitan, exigen y es un derecho de ellas. Tenemos que escucharlas y darles voz. En ese sentido debemos ser un canal para que expresen lo que sienten y en la medida en que lo hagan también estarán sanando heridas. Esa es la labor fundamental de la estrategia de comunicaciones”.

Víctor es nuestro invitado a una nueva entrega de Territorios Sonoros dedicada a abordar los procesos desde la Estrategia de Comunicaciones, al relacionamiento interno y externo, la creación de contenidos multimedia y de publicaciones en general, así como su proceso de difusión

Rivera, una luz por su memoria

Mar. 2021 - 18 min

El 27 de febrero de 2006 un grupo de la columna móvil Teófilo Forero de las Farc irrumpe en la sesión del Concejo del municipio de Rivera (Huila), asesinando a 9 de los concejales. Dos de ellos sobreviven, pero nunca retornarían a sus funciones. 15 años después de esta masacre en la que por primera vez en el país se extermina una corporación democrática, se publica ‘Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar’, una serie de perfiles biográficos liderada por los familiares de las víctimas, la Corporación Continuar, la Fundación Sonrisas de Colores y la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Cooperación Opción Legal, con la que se recuerda a los ediles asesinados.

“A través de los perfiles biográficos se busca dignificar la vida de los que ya no están, es un ejercicio de memoria utilizado por las mismas víctimas y las instituciones reparadoras para evocar las memorias de las personas que han sido invisibilizadas o estigmatizadas por los actores en hechos ocurridos durante el conflicto armado", afirma el historiador William Mancera Sánchez, miembro del equipo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, nuestro invitado a un nuevo episodio de Territorios Sonoros dedicado a narrar el arduo proceso detrás de la elaboración del libro.


Volver arriba