Conozca la programación cultural y académica de la exposición «Voces para transformar a Colombia», en Cali

La exposición, gestionada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), es de acceso gratuito en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, y estará disponible hasta el 14 de septiembre.

 

21 de agosto de 2025. Cali, Valle del Cauca. «Voces para transformar a Colombia» es una exposición que busca visibilizar y dignificar los relatos de las víctimas del conflicto armado en el país. La exhibición, además, ofrece una diversa programación de actividades académicas y culturales de acceso gratuito.

La exposición, que fue construida de manera colaborativa entre 2016 y 2018, está organizada alrededor de tres ejes temáticos: tierra, agua y cuerpo, a través de los cuales se narran casos emblemáticos, por los graves episodios de violencia, en lugares como Urabá, Buenaventura y la comuna 13 de Medellín, y las historias de resistencia y resiliencia de sus habitantes.

Agenda académica y cultural destacada

La programación invita a la ciudadanía a unirse a espacios de reflexión, aprendizaje y conmemoración:

Visitas guiadas: 

El equipo del Museo de Memoria de Colombia liderará recorridos por la exposición. Las sesiones se realizarán los días 22 de agosto, y 2 y 13 de septiembre en dos horarios: de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m. El 29 de agosto se tendrá solo un horario de 11:00 a. m. a 1:00 p. m.

La exposición tiene un grupo permanente de mediadores para realizar visitas entre las 9 a. m. y las 12:00 m. y entre la 1:00 p. m. y las 5:00 p. m. Los grupos de más de 20 personas se deben inscribir con, al menos, cinco días de antelación en el siguiente enlace: https://forms.gle/LFTAa3SDw1KcwJzK9.

Conversatorios y Cátedra de Paz:

21 de agosto: se llevará a cabo el conversatorio «Contra el racismo: memoria participativa para descolonizar el relato del conflicto» en el auditorio Estanislao Zuleta de la Universidad del Valle a las 5:00 p. m.

3 de septiembre: se presentará el proceso en torno a «Voces para transformar a Colombia» durante la Cátedra de Paz de la Universidad del Valle, de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

13 de septiembre: se realizará el conversatorio sobre arte urbano «Paredes contra el olvido» (el lugar está por confirmarse).

Proyecciones de cine y documentales:

22 de agosto: proyección del documental Vendavales del sur (Asociación Nomadesc) en la Casa de las Memorias, a las 5:00 p. m. Durante esta misma fecha, se expondrán las galerías de las organizaciones Nomadesc, Mevico y Tribunal Popular de Siloé en la pérgola del patio de la Casa de las Memorias.

29 de agosto: para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se proyectará la película Yo vi tres luces negras en la Casa de las Memorias, a las 6:00 p. m. Durante esta misma fecha, se expondrá la galería de Movice en la pérgola del patio de la Casa de las Memorias.

6 de septiembre: se proyectará el documental No hubo tiempo para la tristeza, del CNMH, a las 5:00 p. m. en la Casa de las Memorias.

13 de septiembre: la agenda incluye la proyección del documental Vándalos, epopeyas de la dignidad, de la Asociación Nomadesc, en la Casa de las Memorias, a las 5:00 p. m. Durante esta misma fecha, se expondrán las galerías de las organizaciones Nomadesc, Mevico y Tribunal Popular de Siloé en la pérgola del patio de la Casa de las Memorias.

Actos de conmemoración:

28 de agosto: se realizará una velatón por la memoria de las víctimas de desaparición forzada en el Centro Cultural de Cali a las 5:00 p. m.

Todos los eventos son de entrada libre y gratuita. La Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación está ubicada en la carrera 4 # 6-56, en el barrio San Pedro, y la exposición puede visitarse de lunes a sábado, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Dirección del Museo de Memoria de Colombia, les invitamos a visitar esta exposición vital para conocer y reflexionar sobre lo ocurrido en los más de 75 años de conflicto armado en Colombia.

 

Para mayor información:

María Astrid Toscano Villán
Comunicaciones de la Dirección de Museo de la Memoria de Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH
Celular: +57 304 481 1023
Correo electrónico: maria.toscano@cnmh.gov.co

Volver arriba