11:00 a. m. - 12:30 m.Taller
El Rollo de la Memoria
Lugar: Auditorio EPM.
Una invitación a escribir juntos la historia que nos habita. En cada pliego se teje la voz de quienes resisten, recuerdan y sueñan un futuro distinto. En el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, este ejercicio se convierte en un espacio colectivo para dejar huella, para que la palabra se haga memoria y la memoria se haga encuentro.
A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH (Nartyjulieth Vásquez).
10:00 a. m. - 1:00 p. m.Ciclo de cine
Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»
1:30 p. m. - 3:00 p. m.Conversatorio
Socialización hallazgos del informe
«Claves metodológicas y analíticas para la adecuación del esclarecimiento de la verdad desde la perspectiva de las demandas de las víctimas de la violencia urbana en Medellín y el Valle de Aburrá».
Con la participación de: María Gisela Quintero (Colectivo Tejiendo para Sanar) y Paula Andrea Vargas (Universidad de Antioquia).
A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH (Maritza Villarreal)
3:10 p. m. - 5:00 p. m.Conversatorio
Investigación «Sur de Bolívar: transformaciones del territorio, del conflicto armado y la paz»
El conversatorio aborda la evolución y las dinámicas del conflicto armado en esta región estratégica y rica en recursos naturales, pero históricamente aislada y afectada por la violencia. Se destacan los esfuerzos de las comunidades locales para resistir y construir paz, a pesar de la limitada presencia estatal y las continuas amenazas de violencia. Se subraya la importancia de la organización comunitaria y la gestión autónoma de recursos y necesidades de estas personas. A su vez, se presentan las propuestas de paz de las organizaciones sociales del Sur de Bolívar, que incluyen un acuerdo humanitario y la creación de una mesa de paz regional.
A cargo de: Dirección de Construcción del CNMH (Ómar Gutiérrez).
5:30 p. m. - 7:00 p. m.Conversatorio
Investigación «El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021»
El conversatorio reconstruye las experiencias del estallido social en Colombia a través de 188 testimonios de manifestantes, víctimas y sobrevivientes. Su objetivo es visibilizar las dinámicas de la protesta, destacar la necesidad de protocolos de acompañamiento y garantías para la movilización social. El primer capítulo mapea la resistencia territorial, detallando los principales lugares e hitos de movilización. El segundo capítulo profundiza en los «rostros de la resistencia», explorando los roles de diversos actores como guardias indígenas, primeras líneas, artistas, voluntarios de salud, el Comité Nacional del Paro, procesos de organización de víctimas y acciones de memoria. Finalmente, el tercer capítulo aborda las «memorias de la represión», analizando las violaciones a los derechos humanos, incluyendo homicidios, lesiones oculares, detenciones arbitrarias, torturas, violencias de género e impactos psicosociales.
A cargo de: Dirección de Construcción del CNMH (Natalia Marín)