El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participa en la edición n.° 20 de la fliC - Fiesta del Libro de Cúcuta
«El cuerpo de las memorias»

CNMH en la edición n.º 23 de Ulibro – Feria del Libro de Bucaramanga

22 – 31 de agosto Centro de Convenciones y Eventos Neomundo Bucaramanga
Viernes 22 de agosto
10:00 a. m. - 1:00 p. m. Taller

«Navegando por la memoria»

Recorrido por el Archivo de los Derechos Humanos para sensibilizar sobre la relevancia actual de este archivo particular, su importancia y su uso.
Lugar: Universidad Santo Tomás A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:30 p. m. - 4:30 p. m. Micrófono abierto

Micrófono abierto

Espacio en ferias y eventos de participación para la lectura en voz alta, por parte del personal del CNMH o víctimas del conflicto, de diversos escritos relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica y los DD.​⁣ HH.
Invitado: Isaías Romero
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Taller

«Cartografía: lugares de memoria de Colombia»

Este taller lúdico-pedagógico utiliza la cartografía y un juego de cartas didáctico para explorar diversos lugares de la memoria en Colombia. A través de la dinámica, los participantes se acercan a estos espacios —creados por colectivos de víctimas, organizaciones e instituciones como actos de resistencia y denuncia—, fomentando así la apropiación social de la memoria y su importancia en la construcción de paz.
A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia
Sábado 23 de agosto
9:30 a. m. - 10:30 a. m. Sesión musical & lectura

«Lugares de memoria: Chucho Peña y Carmenza Landazabal»

Una emotiva sesión musical, un acto diseñado para conmemorar las vidas de Chucho Peña y Carmenza Landazabal. Este evento especial reúne a dos bandas: Pasajeros y Desadaptadoz, de la ciudad de Medellín, en una participación particularmente significativa, ya que sus integrantes mantuvieron una profunda amistad con Chucho Peña. A través de la música, este encuentro busca rendir homenaje a sus luchas y su legado, transformando este espacio en un «lugar de memoria» que mantiene vivas sus historias para las futuras generaciones.
Lugar: Tarima Entre letras y sabores A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia
10:30 a. m. - 11:30 a. m. Conversatorio

«Lugares de memoria y los territorios»

El conversatorio «Lugares de memoria y los territorios» es un espacio de tipo académico diseñado para compartir la valiosa experiencia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). En la caracterización de los lugares de memoria en Colombia. Este conversatorio, organizado por la dimensión territorial del Museo de Memoria de Colombia, abordará las metodologías y los hallazgos de este crucial trabajo. La charla tiene como objetivo presentar las experiencias significativas que han surgido en el marco de este proceso, destacando cómo los territorios han sido fundamentales en la construcción de la memoria histórica del país (estand CNMH).
A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia
11:30 a. m. - 12:30 a. m. Lectura de textos Transmisión en vivo

«Acto de reconocimiento a Chucho Peña y Carmenza Landazabal»

Este evento es un acto de reconocimiento y memoria en honor a Chucho Peña y Carmenza Landazabal. Se llevará a cabo una lectura de textos biográficos desde la perspectiva de sus familiares, quienes compartirán reflexiones profundas sobre lo sucedido en torno a sus desapariciones y posteriores asesinatos. El objetivo principal es honrar sus vidas y su legado a través de la voz de quienes más los conocieron, creando un espacio íntimo que subraya la importancia de sus historias para la memoria colectiva.
A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia
12:00 p. m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:00 p. m. - 3:00 p. m. Sesión de lectura

«Poetas de la diáspora»

Espacio íntimo de lectura de poemas, donde las voces de la diáspora se toman el escenario: un evento que celebra la riqueza de la experiencia a través de la poesía. En esta sesión, los versos se convierten en puentes que conectan mundos, explorando temas como la nostalgia, el desarraigo, la identidad y la esperanza.
Lugar: Auditorio Ulibro A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

Domingo 24 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Taller

«Navegando por la memoria»

Recorrido por el Archivo de los Derechos Humanos para sensibilizar sobre la relevancia actual de este archivo particular, su importancia y su uso.
A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

Por definir programación.
2:30 p. m. - 4:30 p. m. Lanzamiento

Lanzamiento del informe: «¿Qué le digo yo? Ya no se sabía qué dolía más»

En este informe psicosocial de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, narrar el daño psicosocial a partir del esclarecimiento de la verdad no judicial supone reconocer que la percepción de lo dañado y lo transgredido tiene un carácter subjetivo y, en ocasiones, colectivo. Esto significa que el daño no existe por sí mismo, sino que es constituido por alguien que lo concibe como tal, con independencia de las categorías jurídicas, psicosociales o académicas preexistentes. Este libro se centra en los daños narrados por víctimas de algunas estructuras paramilitares que operaron en el país.
A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

Lunes 25 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Taller

«La memoria y sus lenguajes»

Este espacio busca promover la reflexión sobre la construcción de la memoria histórica, sus significados y formas de representarla, combinando lenguajes visuales, narrativos, sonoros y performáticos, así como la exploración de los modos más eficaces de difundir estos relatos a la sociedad, especialmente en el contexto del conflicto armado.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
2:00 p. m. - 3:00 p. m. Micrófono abierto

Martha Rojas «La ciencia del tejer»

Espacio en ferias y eventos de participación para la lectura en voz alta, por parte del personal del CNMH o víctimas del conflicto, de diversos escritos relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica y los DD.​⁣ HH.
Lugar: Auditorio Ulibro A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

Martes 26 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Taller

Actividad con jóvenes: «Collage, construyendo memoria: narrativas de resiliencia»

Taller creativo con jóvenes del territorio donde, a través del collage, se construirán narrativas visuales en torno a la resistencia, la verdad y la memoria desde sus vivencias y contextos.
A cargo de: Estrategia de Territorialización y Transversalización
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:30 p. m. - 4:30 p. m. Micrófono abierto

Micrófono abierto

Espacio en ferias y eventos de participación para la lectura en voz alta, por parte del personal del CNMH o víctimas del conflicto, de diversos escritos relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica y los DD.​⁣ HH.
A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Presentación

«Iniciativas de memoria como procesos»

Este espacio busca dar a conocer los diferentes procesos de memoria acompañados por la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, con el fin de impulsar la visibilidad y sostenibilidad de dichos procesos de memoria y de la estrategia en general.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
Miércoles 27 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Ludoteca

Ludoteca de la Memoria

Este es un espacio diseñado para disfrutar en familia. Invitamos especialmente a niños y niñas acompañados por adultos, ya que juntos exploramos la importancia de la memoria como camino hacia la construcción de paz en Colombia.
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:30 p. m. - 4:30 p. m. Conversatorio

Conversatorio: Investigación «Naturaleza y territorio como víctima»

Este conversatorio propone un espacio de diálogo sobre los impactos del conflicto armado y el modelo de desarrollo en la naturaleza y el territorio, abordando las afectaciones a los socioecosistemas y las relaciones bioculturales de comunidades étnicas y campesinas. A partir del trabajo investigativo, iniciado en 2023, se compartirán avances en la documentación de daños biofísicos, culturales y espirituales, así como las formas de resistencia comunitaria frente a la devastación ambiental. Este encuentro busca profundizar en la construcción de una memoria histórica ambiental (MHA), reconociendo las heridas del territorio y los horizontes de sanación para todos los seres vivos.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
2:00 p. m. - 5:00 p. m. Taller

«Navegando por la memoria»

Recorrido por el Archivo de los Derechos Humanos para sensibilizar sobre la relevancia actual de este archivo particular, su importancia y su uso.
Lugar: Biblioteca Pública Gabriel Turbay A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos con apoyo de la red municipal de bibliotecas
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Diálogo · Transmisión en vivo

«Memoria del mundo: archivos, protección y verdad»

Por medio del diálogo, se invita a la ciudadanía, a las organizaciones nacionales e internacionales y a la veeduría para que el Archivo de los DD. HH. del CNMH se mantenga íntegro como fuente para las garantías a las víctimas y la sociedad en general sobre sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, gracias a la protección que se obtuvo con el Registro de Memoria del Mundo de la Unesco.
A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
Jueves 28 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Taller

«Construcción de memoria oral e investigaciones»

Este taller tiene como objetivo proporcionar herramientas fundamentales para comprender la memoria histórica. Se abordará su significado, su relevancia en escenarios de conflicto y violencia, y los procesos que conllevan a su construcción colectiva. Se hará un énfasis especial en la memoria oral, explorando cómo se teje a través de relatos, prácticas y archivos.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:30 p. m. - 4:30 p. m. Conversatorio

«El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021»

El conversatorio gira en torno al primer tomo del informe que reconstruye las experiencias del estallido social en Colombia, a través de 188 testimonios de manifestantes, víctimas y sobrevivientes. El objetivo de esta publicación es visibilizar las dinámicas de la protesta, y destacar la necesidad de protocolos de acompañamiento y garantías para la movilización social. En esa medida, el primer capítulo mapea la resistencia territorial, detallando los principales lugares e hitos de movilización. El segundo capítulo profundiza en los «rostros de la resistencia», explorando los roles de diversos actores, como guardias indígenas, primeras líneas, artistas, voluntarios de salud y el Comité Nacional de Paro, además de procesos de organización de víctimas y acciones de memoria. Finalmente, el tercer capítulo aborda las «memorias de la represión», analizando las violaciones a los derechos humanos, incluyendo homicidios, lesiones oculares, detenciones arbitrarias, torturas, violencias de género e impactos psicosociales, ofreciendo una visión integral de la violencia experimentada durante las movilizaciones.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Micrófono abierto

Patricia Ramírez «Textileras AMB Bucaramanga»

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
Viernes 29 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Taller

«La memoria y sus lenguajes»

Espacio que promueve la reflexión sobre la construcción de la memoria histórica, sus significados y formas de representarla, así como la exploración de los modos más eficaces de difundir estos relatos a la sociedad, especialmente en el contexto del conflicto armado.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:30 p. m. - 4:30 p. m. Micrófono abierto

Micrófono abierto

Espacio en ferias y eventos de participación para la lectura en voz alta, por parte del personal del CNMH o víctimas del conflicto, de diversos escritos relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica y los DD.​⁣ HH.
A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
5:30 p. m. - 7:00 p. m. Conversatorio

Investigación «Sur de Bolívar: transformaciones del territorio, del conflicto armado y la paz»

El conversatorio aborda la evolución y las dinámicas del conflicto armado en esta región estratégica y rica en recursos naturales, pero históricamente aislada y afectada por la violencia. El Sur de Bolívar ha sido escenario de múltiples procesos de colonización y disputas territoriales, con una presencia significativa de grupos armados como el ELN, las FARC-EP y los paramilitares del Bloque Central Bolívar, cuyo resultado ha sido graves violaciones a los derechos humanos de las poblaciones que allí habitan. Se destacan los esfuerzos de las comunidades locales para resistir y construir paz, a pesar de la limitada presencia estatal y las continuas amenazas de violencia. Además, se subraya la importancia de la organización comunitaria, y la gestión autónoma de recursos y necesidades por parte de estas personas. A su vez, se presentan las propuestas de paz de las organizaciones sociales del sur de Bolívar, que incluyen un acuerdo humanitario y la creación de una mesa de paz regional.
A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
Sábado 30 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Taller

«Navegando por la memoria»

Recorrido por el Archivo de los Derechos Humanos para sensibilizar sobre la relevancia actual de este archivo particular, su importancia y su uso.
A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
12:00 m. - 4:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

5:30 p. m. - 7:00 p. m. Encuentro

Tejer y entretejer la memoria

Encuentro simbólico y participativo que recopila experiencias significativas en el marco de las acciones de memoria en Santander. La actividad se desarrollará en compañía de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, para promover el intercambio y la conexión entre procesos comunitarios.
A cargo de: Estrategia de Territorialización y Transversalización
Domingo 31 de agosto
9:00 a. m. - 12:00 m. Ludoteca

Ludoteca de la Memoria

Este es un espacio diseñado para disfrutar en familia. Invitamos especialmente a niños y niñas acompañados por adultos, ya que juntos exploramos la importancia de la memoria como camino hacia la construcción de paz en Colombia.
12:00 m. - 2:30 p. m. Ciclo de cine

Ciclo de cine documental «Todas las memorias todas»

2:30 p. m. - 4:30 p. m. Conversatorio

Conversatorio sobre el Plan Territorial de Memoria (PTM) de Soto Norte y Norte de Santander

Espacio de diálogo con líderes y lideresas de los municipios priorizados, para socializar los avances, retos y proyecciones del PTM en la región durante el 2025.
A cargo de: Estrategia de Territorialización y Transversalización
Volver arriba