Bibliotecarias y promotoras de lectura del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto al equipo de la Biblioteca Especializada del CNMH, durante el ejercicio de cartografía social sobre los lugares de memoria del territorio.

Autor

CNMH

Foto

Fotografía: Cristian Arévalo (CNMH).
Miembros del Resguardo Indígena Gran Tescual y la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.


Publicado

10 de octubre de 2025

El Resguardo Indígena Gran Tescual (Sisayay Inti-Quilla) protege su memoria con la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

Puerres, Nariño – septiembre de 2025

Del 23 al 26 de septiembre de 2025, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) realizó un acompañamiento técnico al Resguardo Indígena Gran Tescual (Sisayay Inti-Quilla), en el municipio de Puerres, Nariño. Esta actividad, desarrollada de manera conjunta con miembros del resguardo, hizo parte de un intercambio de saberes entre la DADH y la comunidad, orientado al fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión autónoma de los archivos y la recuperación de su memoria oral.

 

El acompañamiento se dio en el marco del Plan Territorial de Memoria (PTM) para el centro sur de Nariño, con el propósito de registrar, proteger, organizar y divulgar el archivo del resguardo; un acervo que recoge la memoria de sus antecedentes, su proceso de constitución y el impacto que ha tenido el Resguardo Indígena Gran Tescual en la defensa del medioambiente, y la conformación de una comunidad con una producción autosostenible dirigida al buen vivir y la armonía con la naturaleza. A partir de este PTM, desde mayo de 2025, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos adelantó la inclusión del resguardo en el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos (READH) y para septiembre se concertaron la terminación del READH y las acciones de conservación, organización y digitalización de su archivo, junto con la toma de un testimonio colectivo del proceso de organización de su comunidad y su acervo documental. 

 

 

 

 

Proceso de escucha para la inclusión en el READH y organización del archivo.

El Resguardo Indígena Gran Tescual, reconocido oficialmente mediante el Acuerdo 146 del 16 de diciembre de 2020 por la Agencia Nacional de Tierras, agrupa aproximadamente a 600 comuneros pertenecientes a los asentamientos de Chapal, Puerres, Canchala, Tescual y Alpichaque, quienes se identifican con la herencia ancestral del pueblo de los Pastos. Su territorio, conocido como Atuczara,

comprende más de 10000 hectáreas de ecosistemas de alta montaña, bosques nativos y zonas sagradas. Desde su cosmovisión, el territorio no es solo un espacio físico, sino un ser vivo que siente y se transforma, cuyo cuidado constituye un acto espiritual y colectivo.

Por lo anterior, el resguardo ha desarrollado un sistema de gobierno propio basado en la ley de origen y los mandatos territoriales comunitarios, que orientan sus decisiones hacia el bienestar común y la sostenibilidad. Gracias a este trabajo, Gran Tescual fue reconocido internacionalmente como Territorio de Vida – Atuczara dentro de la base de datos TICCA (Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales), un reconocimiento que reafirma su compromiso con la defensa del territorio y la conservación biocultural. Además de su papel ambiental y espiritual, el resguardo impulsa iniciativas productivas y solidarias que fortalecen su economía propia, orientadas a promover la producción sostenible, el intercambio justo y la soberanía alimentaria. Estas acciones se complementan con proyectos de asistencia técnica, turismo comunitario y formación agroecológica, que integran los saberes ancestrales con prácticas contemporáneas respetuosas del entorno.

El archivo físico del resguardo, objeto del acompañamiento técnico, documenta el proceso de conformación y reconocimiento legal de la comunidad, incluyendo actas, proyectos y registros administrativos que reflejan la planeación y ejecución de proyectos integrales al plan de vida del territorio. Representa una fuente para la memoria colectiva, la autonomía cultural y la defensa de los derechos étnicos del pueblo de los Pastos.

 

Con este proceso, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos reconoce y difunde la relevancia histórica y social de la documentación producida por las comunidades indígenas en Nariño, y reafirma su compromiso con una memoria construida desde y para los territorios, reconociendo que son las comunidades las que, mediante su trabajo colectivo y su arraigo cultural, sostienen las bases de la vida, la justicia y la paz en los territorios.

Toma de testimonio colectivo del resguardo.

Volver arriba