Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Jun 2017

Rovira, sin estigma

Cómo una tesis universitaria sobre memoria histórica en el Tolima, sirvió para que la gente de un pueblo comenzara a hablar de su estigma guerrillero.

 El departamento del Tolima es un lugar común en términos de violencia. Fue allí donde nació la guerrilla de las FARC hace más de medio siglo y por sus montañas se han trazado historias de dolor que sus pobladores esperan, algún día, dejar en el pasado.

Sin embargo, a pesar de que casi cada familia tiene un relato sobre el conflicto que contar, las nuevas generaciones evaden el tema o, simplemente, no hace parte de sus prioridades. “Reconstrucción de la memoria colectiva de Rovira: entre el olvido y la historia”, la tesis de tres estudiantes de periodismo de la Universidad de Ibagué, podría ser una excepción.

Todo comenzó casi como una excusa para graduarse. Gerson Silva, Camilo Montaña y Cristian Ortegón necesitaban un tema (lo único claro era que querían abordar el conflicto) que les permitiera aplicar buena parte de los conocimientos adquiridos durante su carrera. Decidieron investigar sobre Rovira porque “de todos los municipios del sur del Tolima, ése es el que menos se ha explorado en términos de violencia”, dice Gerson.

Ninguno de ellos había visitado el pueblo así que la primera tarea fue seleccionar grupos poblacionales que les permitieran tener un paneo general de lo que es y lo que ha sido el municipio en términos de conflicto armado. Seleccionaron dos grupos de estudiantes de colegio y uno de adultos mayores campesinos, y durante siete meses (mayo –noviembre de 2016) tuvieron más de una docena de reuniones en las que aplicaron las técnicas de los talleres de memoria histórica expuestas en La Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“Nosotros nunca habíamos trabajado la memoria histórica pero sí conocíamos los informes del Centro y las cajas de herramientas, y fue a eso a lo que echamos mano”, dice uno de los estudiantes de la Universidad de Ibagué.

La primera revelación en los talleres fue “el estigma”. En Rovira –como en tantos otros pueblos del Tolima- nacieron muchos de los comandantes de la guerrilla de las FARC y eso automáticamente ha hecho que señalen a todos sus pobladores de guerrilleros. “Ese tema salió muy rápido en los talleres –recuerda Gerson- y es evidente que es algo que aún hoy los afecta”.

Si bien al principio los estudiantes de Ibagué no tenían claro cuál sería el resultado final de la tesis, fueron los mismos recursos dentro de los grupos poblacionales los que permitieron, al final, crear crónicas sonoras, fotografías y un documental sobre Rovira.

Como sucede en muchos lugares donde aún no es usual hablar de la guerra, no fue fácil que los adultos mayores contaran su historia. Hubo resistencia. Según los universitarios, Aristóbulo Torres fue uno de los que más se opuso al proyecto. Se mostró indiferente y hasta desconfiado del propósito de los tres muchachos de Ibagué. Pero en la medida en que fueron pasando los talleres tomó confianza: “En el tercer taller pidió el micrófono del polideportivo y contó una historia sobre las galleras, como de 30 minutos –dice Gerson-. Y dijo una frase que nos quedó retumbando a todos, `de un tiempo para acá, yo comprendí que no se trataba tanto del arte de cuidar gallos para llevarlos a matar, sino de tenerlos y cuidarlos. Ya no quiero más cuidar a un asesino sino a un amigo`”, dijo Aristóbulo en ese momento. La frase resumía el sentir de Rovira.

Y tal vez esa fue la gran lección de la tesis presentada con honores la semana pasada ante las directivas de la Universidad de Ibagué. Lo que al comienzo parecía un tema cualquiera para cumplir un requisito y graduarse, terminó siendo el primer trabajo de memoria histórica y periodismo sobre un pueblo cansado de que los señalen como “guerrillero”.


Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba