Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos de derechos humanos y memoria histórica – Tunja, Boyacá
Tunja fue sede del encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos de derechos humanos y memoria histórica», una iniciativa del Centro Nacional de Memoria Histórica que convocó a víctimas, organizaciones sociales y comunidades de Boyacá para fortalecer los procesos territoriales de archivo, memoria y exigencia de derechos. A través de espacios simbólicos, talleres pedagógicos y ejercicios de diálogo, se construyeron aportes para la actualización participativa de la política pública del CNMH.
El 25 y 26 de julio, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Dirección de Archivo de los Derechos Humanos realizó en Tunja, Boyacá, el encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos de derechos humanos y memoria histórica». Este evento reunió a víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales, procesos comunitarios y centros de pensamiento del departamento de Boyacá, con el propósito de intercambiar saberes sobre la protección, la conformación y el uso social de los archivos de derechos humanos, y de aportar desde el territorio a la actualización participativa de la política pública del CNMH.
Conozca aquí los objetivos del encuentro.
Durante el encuentro regional «Saberes de Memoria» en Tunja, víctimas, organizaciones y procesos comunitarios de Boyacá se reúnen para:
— Centro Nacional de Memoria Histórica (@CentroMemoriaH) July 26, 2025
✅Reconocer y fortalecer los saberes territoriales sobre la protección, conformación y uso de archivos de derechos humanos.
✅Indagar los… pic.twitter.com/hfQkdF2dJX
La jornada comenzó en el Colegio de Boyacá (Tunja) con un momento de armonización y bienvenida. Como gesto simbólico de apertura, se realizó una actividad en la que cada persona recibió una palabra e hizo una breve presentación a partir de lo que ese concepto significaba en su vida. Este ejercicio marcó el inicio de un espacio construido desde la escucha, el reconocimiento mutuo y el compromiso con la memoria como una práctica viva que cultiva conciencia y dignidad para el presente y el futuro.
Posteriormente, se realizaron las presentaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Estrategia de Territorialización y Transversalización, y la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. Estas intervenciones permitieron contextualizar los avances del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos (READH) en el territorio, y fortalecer la comprensión sobre el papel de los archivos como herramientas fundamentales para reunir, custodiar y proteger los documentos relativos a graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
Durante este espacio también se proyectó una pieza audiovisual que evocó el valor emocional y simbólico de los archivos, y permitió a los asistentes conectarse con la idea de que construir memoria también es reencontrarse con los recuerdos, resignificar el dolor y reconocer las historias que resisten al olvido.
Fortalecimiento de capacidades para la conservación, el uso social y la incidencia de los archivos de derechos humanos
Durante el encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos de derechos humanos y memoria histórica», se desarrollaron espacios formativos que articularon el saber técnico con las experiencias territoriales en la gestión de archivos. En esa medida, los talleres permitieron fortalecer las capacidades locales y reflexionar colectivamente sobre los retos que enfrentan las organizaciones y las comunidades en cuanto a la protección, uso y sostenibilidad de los archivos.
En el taller «Conservando nuestras memorias: conservación documental», las y los asistentes recibieron herramientas básicas para identificar riesgos de deterioro en los archivos, reconocer factores ambientales que afectan su integridad (como la humedad, la luz o los contaminantes) y aplicar técnicas sencillas para proteger documentos en formatos físicos como papel, fotografías, negativos, diapositivas o casetes. A partir de estudios de caso, ejercicios prácticos y trabajo en equipo, este espacio promovió una reflexión sobre la importancia de conservar los archivos como patrimonio vivo de la memoria histórica y herramienta fundamental para la exigencia de derechos, la búsqueda de la verdad y la no repetición.
En el taller «Abriendo nuestras memorias: archivos que florecen», se propició una reflexión colectiva sobre los usos sociales de los archivos de derechos humanos. A partir de ejercicios de teatro imagen, estaciones temáticas y momentos de plenaria, los y las participantes exploraron cómo sus archivos han sido herramientas de exigibilidad, memoria, arte, comunicación o educación en sus territorios. Esta experiencia también permitió identificar aprendizajes, obstáculos y proyecciones, fortaleciendo la apropiación comunitaria de los archivos como práctica transformadora.
Finalmente, en el taller «Repensando nuestra política pública de archivos de derechos humanos», se propició un ejercicio de reflexión colectiva para revisar los componentes del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos (READH). A partir de preguntas orientadoras sobre protección, conformación y uso de los archivos, representantes de organizaciones sociales y procesos comunitarios identificaron las prácticas actuales, los vacíos, los aspectos a fortalecer y los elementos que deberían integrar la política pública en su proceso de actualización.
Las ideas fueron socializadas en plenaria y sistematizadas mediante una ficha individual en la que cada persona escribió una o dos recomendaciones, las cuales fueron depositadas en el «Baúl del encuentro regional», como un gesto colectivo para seguir construyendo una política viva, incluyente y territorial.
Memoria para no repetir: voces desde Boyacá
El conversatorio «La importancia de la memoria histórica para la no repetición en Boyacá» fue convocado por la Estrategia de Territorialización y Transversalización del CNMH, en articulación con la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. Este espacio buscó visibilizar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el departamento y rendir homenaje a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otros crímenes ocurridos en el marco del conflicto armado.
Este espacio contó con la participación activa de organizaciones como Arte Zurdo, Boyapaz, el Colectivo Vida, Memoria y Dignidad, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), el Semillero Reconciliación y Paz de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Mesa Departamental de Víctimas de Boyacá y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Durante el encuentro, las y los asistentes alzaron los nombres y rostros de las víctimas como un acto colectivo de dignidad, exigencia y memoria, reafirmando la importancia de reconocer lo ocurrido en la región, y de articular esfuerzos regionales y nacionales para que estos hechos no se repitan.
Como complemento al conversatorio, desde la Estrategia de Territorialización y Transversalización se identificaron diez lugares o espacios de memoria en Boyacá, los cuales serán caracterizados por la Dirección del Museo de Memoria de Colombia, en el marco de la estrategia de fortalecimiento territorial de la memoria histórica.
Por último, se extendió la invitación a las y los participantes a asistir al cuarto panel sobre los orígenes del conflicto armado, que se llevará a cabo el próximo 21 de agosto en la Universidad Santo Tomás de Tunja.
El encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos de derechos humanos y memoria histórica» en Tunja, cerró con un llamado colectivo a seguir fortaleciendo las acciones territoriales en materia de archivos, memoria y derechos humanos en Boyacá. Las reflexiones y aportes compartidos durante las jornadas, depositados simbólicamente en el «Baúl del encuentro regional», permitirán alimentar la actualización participativa de la política pública del CNMH, reconociendo los saberes locales, las prácticas comunitarias y las apuestas de quienes trabajan día a día por proteger sus memorias.
Esta reunión hace parte de una estrategia nacional impulsada por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos que, en 2025 contempla la realización de cuatro encuentros regionales en distintas zonas del país. Estas jornadas buscan reconocer los saberes territoriales, fortalecer el uso social de los archivos y aportar al cuidado de estos acervos como patrimonio vivo de la memoria histórica.
De igual manera, la juntanza permitió fortalecer experiencias locales e identificar necesidades y obstáculos en la gestión de los archivos; además, se promovieron escenarios de articulación entre actores regionales, contribuyendo a tejer redes de trabajo colaborativo en defensa de los derechos humanos y la memoria en el departamento.