En Bogotá hubo un tiempo en el que construir una casa era también una forma de resistir. Eso es lo que muestra la exposición «Procesos tomados: la historia del barrio Nuevo Chile», que la Dirección del Museo de Memoria de Colombia lleva a la Biblioteca Nacional de Colombia, del 7 al 30 de noviembre.
Bogotá, D. C., 31 de octubre de 2025. Esta exposición fotográfica inédita explora la construcción barrial y la memoria histórica de Bogotá, a través del fondo documental de Lucio Lara Maldonado (1941-2021), fotógrafo del Semanario Voz y militante político. Será desplegada en el exterior de la Biblioteca Nacional de Colombia (Calle 24 # 5-60).
La exposición es desarrollada por la Dirección del Museo de Memoria de Colombia, que hace parte del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en articulación con el Colectivo Japiqay, custodio del fondo documental, y fortalecida por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH).
El archivo fotográfico de Lucio Lara Maldonado, custodiado por el Colectivo Japiqay, abarca más de cincuenta años de historia colombiana, fruto de su militancia y de su trabajo como fotógrafo oficial del Semanario Voz. La exposición se articula en torno a tres ejes temáticos, marcados por la resistencia y la organización social.
El primer eje, «La toma», el corazón de esta exposición, se centra en la historia fundacional del barrio Nuevo Chile, en la localidad de Bosa. Fundado a finales de la década de 1960 y legalizado tras una larga lucha por una vivienda digna, para su conformación se contó con la asesoría de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov). Su nombre surgió como un acto de «solidaridad con lo que estaba sucediendo en Chile», en palabras del propio Lucio Lara. Las fotografías documentan la ocupación inicial del terreno, la resistencia vecinal ante el abuso policial, la presencia constante de figuras como Mario Upegui Hurtado y la construcción del tejido social por medio de eventos comunales y festividades.
El segundo eje, «Las tomas del lente de Lucio Lara», documenta —a través de su trabajo como fotógrafo— los procesos organizativos de la izquierda en Colombia, el trabajo político y el genocidio que sufrió la Unión Patriótica (UP), así como la toma y retoma del Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985.
El tercer eje, «Habitar y resistir desde lo popular», refleja el trabajo de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov) —organización social colombiana fundada en 1959— y las posibilidades que construyó en el país en cuanto al derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad.

Una exposición para la memoria de Bogotá
Esta exposición invita al público a ser testigo de un concepto central en el marco de la obra: «La doble toma: la toma del barrio y la toma fotográfica de Lucio Lara», un ejercicio de profunda reflexión sobre cómo la fotografía captura y preserva la identidad comunitaria y la resistencia social.
El Centro Nacional de Memoria Histórica, en articulación con la Biblioteca Nacional de Colombia, los espera en esta muestra que busca seguir visibilizando los procesos de las comunidades para resistir al conflicto armado, la violencia política y aportar a la construcción de la paz y la no repetición.