Segundo encuentro para la construcción de memoria histórica con mujeres u’wa en Cubará (Boyacá)

El pasado 18 de agosto se llevó a cabo el segundo encuentro de construcción de memoria histórica en el marco de la iniciativa «Ririnat Mansena: tejiendo la historia de nuestra cultura», que se priorizó este año con el Resguardo Kuitua de la etnia u’wa, ubicado en el corregimiento Samoré, jurisdicción de Toledo, dentro del Plan Territorial de Memoria de Norte de Santander.

Durante la jornada, un grupo de lideresas u’wa, acompañadas por otras mujeres de la comunidad, compartieron sus experiencias y reflexiones en torno a los orígenes de su pueblo, la cosmovisión de la mujer, la historia de la Asociación de Mujeres Mansen’was y las experiencias organizativas que alimentarán la construcción de un libro que recogerá la voz de las mujeres u’wa. Para este pueblo indígena, la mujer simboliza la vida y representa a la Madre Tierra, fuente de existencia; por ello, la memoria se construye desde la colectividad y el equilibrio que orienta su cosmovisión.

El encuentro también contó con la presencia del mayor Berito Kuwaru’wa, autoridad espiritual del pueblo u’wa, quien armonizó el espacio con su palabra, recordando que la resistencia se sustenta, además, en la fuerza espiritual de la comunidad. Con este camino ya iniciado, continúa la construcción del libro como un testimonio vivo de la resistencia u’wa, del papel esencial de las mujeres en la vida comunitaria y de su compromiso con la defensa del territorio, la cultura y la vida.

Como parte de la jornada, también se realizó un taller de escritura creativa adaptado a un enfoque más visual y oral, en consonancia con la tradición u’wa. En esa medida, los grupos participantes representaron símbolos significativos de su cultura —como el árbol de kara, la mochila, la riata, la inara y el wakoa— y elaboraron mensajes que transmiten la fuerza de las mujeres y el legado que desean dejar a las nuevas generaciones.

Por último, la amplia participación de mujeres y autoridades indígenas de distintos resguardos enriqueció el proceso con múltiples miradas. Este segundo encuentro se consolidó como un espacio significativo de diálogo intergeneracional, en el que se destacaron los símbolos propios de la cultura u’wa y se fortaleció la memoria colectiva desde la voz de las mujeres.

 

Volver arriba