El pasado martes 11 de marzo de 2025 se llevó a cabo el segundo foro «Orígenes del conflicto en Colombia: un pasado que nos habla», organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional. Este espacio reunió a historiadores, docentes y estudiantes con el propósito de analizar las causas y momentos clave del conflicto armado en el país. Se contó con la participación de Medófilo Medina, historiador y docente de la Universidad Nacional; Héctor Arenas, investigador del CNMH; y Fernanda Espinosa, historiadora y doctora en Ciencias Sociales. La moderación estuvo a cargo de Rodrigo Torrejano, investigador del CNMH.
El pasado martes 11 de marzo de 2025 se llevó a cabo el segundo foro «Orígenes del conflicto en Colombia: un pasado que nos habla», organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional. Este espacio reunió a historiadores, docentes y estudiantes con el propósito de analizar las causas y momentos clave del conflicto armado en el país. Se contó con la participación de Medófilo Medina, historiador y docente de la Universidad Nacional; Héctor Arenas, investigador del CNMH; y Fernanda Espinosa, historiadora y doctora en Ciencias Sociales. La moderación estuvo a cargo de Rodrigo Torrejano, investigador del CNMH.
Por su parte, Carlos Mario López, quien encabeza la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, enfatizó sobre la importancia de adoptar una perspectiva plural y colectiva de la memoria, reflejada en el lema del centro «Todas las memorias todas». Este enfoque subraya el dolor de las comunidades y territorios afectados por el conflicto, así como la responsabilidad que tiene el CNMH de escuchar todas las historias de sufrimiento que han dejado huellas en la historia nacional.
Otro de los temas analizados en el foro fue el papel de los medios de comunicación en la construcción de la memoria histórica del conflicto. Se destacó que, si bien han sido herramientas fundamentales para denunciar violaciones a los derechos humanos y dar voz a las víctimas, también han sido utilizados para moldear narrativas y consolidar ciertos intereses políticos y económicos. Asimismo, se discutió el impacto de los medios alternativos y comunitarios en la resistencia de las poblaciones más afectadas, permitiendo la difusión de relatos que no siempre encuentran espacio en los medios tradicionales.
En conclusión, comprender las raíces históricas del conflicto es clave para que los colombianos puedan analizar las problemáticas sociales actuales y reflexionar sobre la necesidad de seguir construyendo paz de manera colectiva.