Etiqueta: Acuerdos a la verdad

Acuerdos de la Verdad en Puerto Boyacá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ricardo González

Publicado

10 Feb 2015


Acuerdos de la Verdad en Puerto Boyacá

Personas desmovilizadas y víctimas del Magdalena Medio podrán hacer contribuciones a la verdad en la sede de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica


Con el fin de agilizar el proceso de recolección de aportes efectivos de contribución a la verdad por parte de personas desmovilizadas y de otras contribuciones por parte de otras personas, en la región del Magdalena Medio la (DAV) Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica abrió la nueva sede regional de Puerto Boyacá, en reemplazo de la sede que funcionó hasta diciembre pasado en Puerto Berrío.

Así lo anunció el Director de Acuerdos de la Verdad, Álvaro Villarraga, quien reiteró que esta sede regional busca atender a las personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010 y recibir otras contribuciones de otros miembros de la sociedad colombiana.

Se espera que a esta sede regional acudan las personas desmovilizadas especialmente de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá, comandadas por Arnubio Triana, grupo que se desmovilizó en 2006. Pero también con cobertura de otros lugares como, Puerto Salgar (Cundinamarca), La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia), con presencia de personas desmovilizadas de otras estructuras, como de las Autodefensas Campesinas de Magdalena Medio y del Bloque Cundinamarca.

A la fecha, la DAV ha recibido alrededor de cinco mil relatos de personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010. Alrededor de 14 mil personas desmovilizadas, que firmaron Acuerdos de la Verdad con el gobierno, se consideran aptas para la realización de aportes efectivos para garantizar la verdad histórica del conflicto armado en temas como la conformación de los grupos paramilitares y su participación en ellos; así como los hechos y actuaciones que conozcan por haber pertenecido a esas organizaciones. Se trata de personas desmovilizadas que no están cubiertas por la Ley de Justicia y Paz y que están pendientes de resolver su situación jurídica.

Villarraga reiteró que este mecanismo de contribución a la verdad permitirá a las personas desmovilizadas obtener una certificación positiva, completar su proceso a la reintegración a la sociedad colombiana y gozar de la libertad a partir de sus aportaciones al esclarecimiento de graves violaciones a los derechos fundamentales. Así mismo, destacó la necesidad de recibir –además de las contribuciones de las personas desmovilizadas- las otras contribuciones de información que hagan distintos sectores de la sociedad, en especial de las víctimas.

Con los aportes a la verdad histórica, el CNMH elaborará una serie de informes que buscan dar cuenta de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, la violencia, las violaciones a los derechos humanos y las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general.

Ver los informes de la DAV >>

Ver multimedia de los 6 pasos para la contribución a la verdad >>

 


Acuerdos a la verdad, Desmovilización, Puerto Boyacá, Víctimas

Empieza la entrega de 1400 certificaciones a desmovilizados

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ricardo González para el CNMH

Publicado

25 Feb 2015


Empieza la entrega de 1400 certificaciones a desmovilizados

En próximos días, el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) iniciará la entrega de un paquete de 1.400 certificaciones que dan cuenta del avance del mecanismo no judicial de contribución a la verdad.


Las diferentes sedes regionales de la DAV en todo el país empezarán a realizar la entrega de las certificaciones a las personas desmovilizadas que firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación quienes, además, podrán verificar el estado de su certificación y actualizar sus datos personales.

Las personas que firmaron  el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, en el marco de la Ley 1424 de 2010, podrán encontrar más información en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los aportes, a través de este mecanismo no jurídico de contribución a la verdad, son el resultado de la labor de la Dirección de Acuerdos de la Verdad que en los dos últimos años recogió más de 4.000 relatos que contribuirán a los derechos de las víctimas del conflicto armado a la justicia, la verdad y la reparación, así como el deber de memoria del Estado.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad es la encargada de recibir, analizar y sistematizar los relatos de los desmovilizados que no están cubiertos por la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). Con este procedimiento, se pretende resolver los vacíos jurídicos de anteriores intentos de reinserción de personas pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, resolver su situación jurídica y culminar satisfactoriamente su proceso de reintegración, con base en los requisitos de la Ley 1424 de 2010.

Con estos aportes, el Centro Nacional de Memoria Histórica elaborará una serie de informes que buscan dar cuenta de la realidad, de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, los hechos de violencia perpetrados por éstas, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general

 


Acuerdos a la verdad, Certificado, DAV, Desmovilización

Agentes de justicia se comprometen con la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Mar 2015


Agentes de justicia se comprometen con la verdad

Las próximas citas serán el 12 y 13 de marzo en Santa Marta, el 19 y 20 de marzo en Villavicencio, el 14 y 15 de abril en Medellín y el 5 y 6 de mayo en Bogotá.


“Siempre es enriquecedor actualizarse en la norma y cerrar una línea de conducta en la aplicación de la Ley 1424 de 2010 y ayudar a construir verdad y paz. Estos talleres se deben seguir realizando pues le aportan también a la rama judicial
 
Silvio Castrillón
Silvio Castrillón
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Pasto
 

 

Y es que el jurista hizo parte de un grupo de jueces, procuradores judiciales, fiscales y defensores públicos del país que iniciaron, la semana pasada en Cali, la ruta de la capacitación para ayudar a construir la verdad, la memoria y la reparación de las víctimas del conflicto armado. 

Se trata de una serie de talleres y visitas a las sedes regionales de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, del CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), dirigidos a los operadores de justicia encargados de la aplicación de la Ley 1424 y que buscan dar a conocer los avances en la implementación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y evaluar el estado de la aplicación de esta ley por parte de los funcionarios judiciales. 

La estrategia, que también busca difundir los procesos de dicha norma, tuvo su primer encuentro en Cali los pasados 26 y 27 de febrero y se extenderá a Santa Marta el 12 y 13 de marzo, a Villavicencio el 19 y 20 de marzo, a Medellín el 14 y 15 de abril y finalizará en Bogotá el 5 y 6 de mayo. El objetivo es llegar al menos a unos 350 funcionarios encargados de su ejecución.

Se trata de una iniciativa que cuenta con la participación de la ACR (Alta Consejería para la Reintegración), el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Fiscalía General de la Nación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA y el Ministerio de Justicia, con el apoyo de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones).

Los asistentes conocieron los avances que en materia de Acuerdos de la Verdad ha registrado el Centro Nacional de Memoria Histórica que a la fecha ha realizado alrededor de 5.000 entrevistas a personas desmovilizadas cobijadas por la ley y ha expedido más de 1.400 certificaciones de contribución a la verdad.

Gracias a este mecanismo, desarrollado en su totalidad por el Centro Nacional de Memoria Histórica, los firmantes de los acuerdos con el gobierno pueden resolver su situación jurídica y culminar su proceso de reintegración.

 


Acuerdos a la verdad, Colombia, justicia

Acuerdos de la Verdad, ejemplo para la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Mar 2015


Acuerdos de la Verdad, ejemplo para la paz

Esfuerzo de Colombia por construir verdad, a través del Centro Nacional de Memoria Histórica, fue analizado por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref).


En el proceso de paz se necesitan mecanismos extrajudiciales que pueden aprovechar la experiencia de los Acuerdos de la Verdad (Ley 1424 de 2010), entre otros, que relacionan fórmulas judiciales y no judiciales  “de una manera coherente, estratégica y aplicable”.

Así lo destacó la investigadora Silke Pfeiffer en el artículo “La justicia transicional para combatientes en Colombia: una mirada desde la Ley 1424”, que fue publicado por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés) en su última edición, donde hace un análisis de la experiencia colombiana, a través de los Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, y destaca aportes de esta legislación sin antecedentes en el mundo.

En momentos en los que avanzan las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se explora el camino con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las lecciones aprendidas con la aplicación de esta ley dan luces sobre los esfuerzos que en materia de justicia, verdad y reparación son viables de aplicar para impulsar procesos de reintegración.

En cumplimiento de esta ley, el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad, hizo una labor sistemática para desarrollar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, el cual fue bien valorado por Pfeiffer en su artículo pues “se han hecho considerables progresos en resolver la situación legal de los excombatientes y recopilar testimonios que se sumarán a un mejor entendimiento de una dimensión clave del conflicto”.

Pfeiffer consideró que estos procesos se enfrentan a la necesidad de focalizar -desde el inicio- los responsables de graves crímenes y la creación de soluciones que equilibren las agendas de reintegración y de rendición de cuentas para prevenir el rearme y continuar con el avance de la reconciliación.

“Los esfuerzos en justicia, verdad y reintegración necesitan estar relacionados en un modo que sea coherente, estratégico y que se pueda implementar. Contrario con la desmovilización paramilitar, la actual agenda de negociación es suficientemente amplia para incorporar justicia y desarme, desmovilización y reintegración en una estrategia de construcción de paz comprensiva en la cual factores que desincentiven la desmovilización y la reintegración puedan ser evitados”, destaca la publicación.

La autora del artículo explicó que la Ley 1424 fue la mejor opción encontrada para sacar del limbo jurídico en el que quedaron los combatientes no cubiertos por la Ley 975 (llamada ley de Justicia y paz). Sin embargo, advierte que desde su creación tiene problemas como la poca coordinación interinstitucional, la pérdida de la confianza generada por el cambio en las reglas que ha impactado el proceso de decir la verdad y la reintegración, “al tiempo que los procedimientos de la justicia ordinaria y de la transicional no están en sintonía”; problemas que deben ser superados con la creación de incentivos de reintegración apropiados y la defensa efectiva de los derechos de las víctimas.

 
 


Acuerdos a la verdad, CNMH, Noruega, Paz

Avanza la verdad no judicial en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Mar 2015


Avanza la verdad no judicial en Colombia

Cerca de 5.000 desmovilizados han entregado su relato al Centro Nacional de Memoria Histórica para aportar a la verdad.


Los primeros informes se refieren a los bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc.

Alrededor de cinco mil personas desmovilizadas de diferentes estructuras paramilitares, localizados en diferentes regiones del país, están ayudando a construir la verdad no judicial del conflicto armado con sus relatos.

Y es que este proceso muestra hoy avances gracias a la ejecución del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, creado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que busca convertirse en un recurso reparador para las víctimas del conflicto y en fuente de conocimiento para la sociedad.

Así lo destacó el director de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, Álvaro Villarraga, quien a propósito del Día Internacional del Derecho a la Verdad recordó que en Colombia avanza un proceso de reconstrucción de verdad histórica sin antecedentes en el mundo, que fue resaltado recientemente por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés).

Las personas firmantes de los Acuerdos de la Verdad reciben la certificación por sus aportes. A la fecha se han expedido 1.400 certificaciones que están en proceso de entrega a través de las diferentes sedes regionales de la DAV.

El CNMH elaborará una serie de informes que darán cuenta de la actuación de las distintas estructuras paramilitares, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana. Los primeros informes se refieren a los bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc, así como una investigación de violencia sexual.

La información brindada por las personas desmovilizadas se contrastará con contribuciones voluntarias a partir del segundo semestre de este año. Es decir, las versiones de las víctimas, instituciones, academia, entre otros que consideren que pueden realizar un aporte efectivo a la construcción de la verdad histórica del conflicto.

En Europa destacan mecanismo de verdad colombiano

El mecanismo que incorpora las voces de diferentes actores fue destacado en el último informe del Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés), por considerar que en el proceso de paz se necesitan mecanismos extrajudiciales que pueden aprovechar la experiencia del CNMH que relacionan fórmulas no judiciales  “de una manera coherente, estratégica y aplicable”.

De acuerdo con el artículo “La justicia transicional para combatientes en Colombia: una mirada desde la Ley 1424”, de la investigadora Silke Pfeiffer, la DAV hizo una labor sistemática para desarrollar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, con el cual “se han hecho considerables progresos en resolver la situación legal de los excombatientes y recopilar testimonios que se sumarán a un mejor entendimiento de una dimensión clave del conflicto”.

Fecha ONU

El día Internacional del Derecho a la Verdad de Violaciones Graves de los DDHH, fue definido el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de marzo como la fecha para promover la importancia del derecho a la verdad y a la justicia por parte de las víctimas; rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, así como reconocer la labor y los valores de monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.

¿Por qué es importante la verdad no judicial en la reconstrucción de memoria?



Acuerdos a la verdad, CNMH, Colombia

Volver arriba