Autor: CNMH

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Publicado

2 junio 2023


«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

  • En el contexto del Día Internacional de los Museos, el 30 de mayo de 2023 desde el Parque Nacional, en Bogotá, artistas plásticos y estudiantes participaron en distintas actividades para reflexionar sobre memoria histórica, bienestar y sostenibilidad

El arte y la memoria se volvieron a encontrar en un espacio ideado por el Museo de Memoria de Colombia. El 30 de mayo al menos 15 artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en el Salón Luis Caballero, para desarrollar una pieza gráfica que llevó la consigna «Respiramos memorias». 

La iniciativa estuvo enmarcada en el Día Internacional de los Museos, que se conmemora el 18 de mayo. Mauricio López, líder de apropiación social y comunicación del Museo de Memoria de Colombia del CNMH, explicó que el espacio se planteó para avanzar en la construcción colectiva de este lugar de memoria.

Con ese norte, desde las 11:00 a.m. la pintura se tomó el lugar. En siete biombos pintados de rojo se comenzaron a trazar, por una cara, letras amarillas con el mensaje «respiramos memorias» y por la otra, los artistas plasmaron su mensaje personal sobre la memoria histórica, el bienestar y la sostenibilidad. 

«Pensamos en ese respirar consciente y en encontrar las memorias que estamos construyendo del cuerpo, de nosotros, como comunidad y como individuos», precisó López. Esa idea la reafirmó Elkin Torres, un artista plástico que participó en el evento y es conocido como Fike: «este es un espacio en el que los mayores y los más jóvenes se juntan sin egos y superioridades». 

en la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»
En la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»

Fike fue el encargado de pintar el rostro que aparece en el volante del encuentro. «Muestra esa cosmogonía de que la memoria trasciende más allá y viene de más atrás», manifestó el artista quien, además, reconoció que esa construcción colectiva se sentía en el ambiente. 

Esa noción también la compartió Joshua Álvarez, estudiante de diseño gráfico de la Universidad Nacional: «Esa es una de las razones por las que estoy acá: aprender todo lo que pueda desde el diálogo y desde un ambiente de bienestar». Con esto los artistas resaltaron que, si bien el arte es una herramienta de construcción de memoria, esta debe ser el resultado de un colectivo que involucre a todos los sectores de la sociedad. 

Al Parque Nacional llegaron estudiantes de once del Colegio IED Francisco de Paula Santander, que participaron en conversatorios que los acercaron al territorio y al concepto de memoria. En simultáneo, el colectivo Cocer, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), preparaba un arroz con pollo para todos los presentes.  

—Es muy rico sentir el humo que te llega a la cara, te hace toser —expuso Fike— y luego probar el saborcito de ese almuerzo hecho con amor.

 

El Parque Nacional, un lugar para reconocer el territorio

a la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes
A la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes

No es casualidad que el evento se realizara en el Parque Nacional. Edgar Lara, quien hace parte de la dirección del Museo de Memoria de Colombia, indicó la importancia de reconocer lo que nos rodea. «Estamos aquí para reconocer la memoria a través de la naturaleza».

A la actividad asistieron los estudiantes del colegio distrital y aprendieron sobre la agricultura urbana. «Les explicaba que diferentes víctimas del conflicto armado utilizan esta práctica como una reparación simbólica al volver a cultivar desde espacios urbanos», detalló Lara y reflexionó acerca del impacto de la guerra sobre el territorio. «La naturaleza también es víctima, muchas veces silenciosa, y a veces no nos percatamos de eso», añadió.

Reconocer el tipo de plantas y especies que habitan en el Parque Nacional fue otro ejercicio del taller. «Uno conoce las calles y las carreteras de la ciudad, pero vemos todas las plantas como un gran ente verde», comentó el experto, que les enseñó a los jóvenes de ese colegio sobre ejemplares como el roble, el mano de oso, el jazmín del cabo, el yaruma, la palma de cera y la eugenia.

Para Edgar Lara el componente ambiental es impredecible y a veces no se tiene en cuenta. Por eso no solo hubo una charla con los estudiantes, sino con los mismos artistas y «esa inspiración llegó a la pieza gráfica». Tanto así que algunos de los alumnos tomaron los pinceles para apoyar la iniciativa y compartir esos otros saberes desde el arte como resistencia. 

Ese 30 de mayo de 2023 no solo el arte y la memoria se reencontraron en el Parque Nacional, sino que la naturaleza se unió a la conmemoración basada en el trabajo colectivo.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Artistas, Bogotá, CNMH, Día Internacional de los Museos, Museo de Memoria de Colombia, Parque Nacional, Respiramos memorias

El Centro Nacional de Memoria Histórica y las Fuerzas Militares de Colombia unen esfuerzos para preservar la memoria histórica de Colombia

El Centro Nacional de Memoria Histórica y el Comando de las Fuerzas Militares unen esfuerzos para la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica y las Fuerzas Militares de Colombia unen esfuerzos para preservar la memoria histórica de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Reunión entre el CNMH y las FF. MM., Hotel Tequendama, Bogotá.

Publicado

31 mayo 2023


El Centro Nacional de Memoria Histórica y el Comando de las Fuerzas Militares unen esfuerzos para la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia.

La construcción colectiva que se ha venido impulsando desde el CNMH tiene como premisa fundamental la inclusión de todas las memorias todas. Este enfoque garantiza la participación de una pluralidad de actores, con el propósito de fortalecer las iniciativas de memoria histórica y promover la construcción de paz en los territorios. En este sentido, las FF. MM. se han sumado a este propósito, identificando esfuerzos en común que se enfocan en la verdad, la justicia y la no repetición. Estos puntos de encuentro se han logrado gracias a la práctica de la escucha activa y el diálogo

También te sugerimos leer: Las propuestas de expertos para construir paz en América Latina

María Gaitán, directora general del CNMH en la reunión con las Fuerzas Militares
María Gaitán, directora general del CNMH en la reunión con las Fuerzas Militares

María Gaitán, directora general del CNMH, y su equipo directivo, sostuvieron una reunión con el almirante José Joaquín Amézquita, jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia, quien se encontraba acompañado por otros miembros de las FF. MM. En este encuentro se discutió acerca de la importancia de establecer un «colaboratorio», es decir, un espacio de diálogo con mesas temáticas donde ambas instituciones puedan presentar sus proyectos para la construcción de la memoria histórica.

Este es un proceso que implica el reconocimiento de verdades y momentos históricos —como señaló María Gaitán—, en el que se ha entendido que «por más que tengamos profundas diferencias, la Paz Total del Gobierno del Cambio nos está encaminando a construir juntos». La intención de este espacio de construcción conjunta consiste en establecer las bases para trabajar en una propuesta de memoria histórica que deberá ser entregada al país.

Almirante José Joaquín Amézquita, jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. Foto: FF. MM
Almirante José Joaquín Amézquita, jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. Foto: FF. MM

Por su parte, el almirante Amézquita señaló que ha sido relevante hablar de un «colaboratorio», dado que es «un llamado a ir juntos y a escucharnos», haciendo énfasis en que es el tono que necesita el país para construir en colectivo. «Estoy convencido de que tenemos más puntos en común que puntos de diferencia», señaló Amézquita, quién agregó que este es un espacio para que «nos miremos a los ojos, para que entendamos que hay afinidades».

Álvaro Villarraga, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica, recordó que el CNMH es la única entidad estatal y gubernamental cuyo propósito central es asumir el deber de la memoria, un trabajo que debe llevarse a cabo con la participación libre de la población civil, víctimas del conflicto armado, organizaciones y entidades para que todas las personas se conviertan en catalizadores del ejercicio de la memoria.

María Gaitán, directora general del CNMH y el Almirante José Joaquín Amézquita, jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia.
María Gaitán, directora general del CNMH y el Almirante José Joaquín Amézquita, jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia.

El directivo también agregó que es importante realizar «un proceso de integración y revisión de los procesos que se traían», de cara a fortalecer las iniciativas de memoria ya construidas e incentivar nuestros procesos.

Finalmente, el equipo directivo del CNMH presentó en este espacio las metas y logros alcanzados por cada una de sus direcciones, cuyo objetivo es respaldar la construcción de un plan pedagógico centrado en dignificar a todas las víctimas del conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Que nos acompañen por lo menos sus nombres… ¡hasta encontrarlos!

Que nos acompañen por lo menos sus nombres… ¡hasta encontrarlos!

Que nos acompañen por lo menos sus nombres… ¡hasta encontrarlos!

Autor

CNMH

Foto

El viernes 26 de mayo, familiares de víctimas de desaparición forzada estuvieron presentes en la inauguración del mural de la campaña «Por lo Menos Sus nombres Hasta Encontrarlos», el cual busca visibilizar 45 rostros de personas desaparecidas. Foto: Andrés Correa

Publicado

30 mayo 2023


Que nos acompañen por lo menos sus nombres… ¡hasta encontrarlos!

  • En la Semana del Detenido Desaparecido varias organizaciones dedicadas a la búsqueda de personas desaparecidas han visibilizado su lucha con diferentes acciones de memoria. Y por primera vez desde el Plan Nacional de Desarrollo se impulsa una política pública integral de búsqueda y prevención de la desaparición forzada.

El último domingo de mayo, sobre la carrera 7 de Bogotá, a la altura de la calle 32, una lluvia de aviones de papel cayó sobre los transeúntes y personas que se movilizaban en patines o bicicletas, en plena ciclovía. Cada una de las 1.400 hojas que sobrevolaron el sector llevaban entre 40 y 50 nombres impresos. Nombres que, juntos, conforman el universo de 50.014 personas que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas puede establecer con nombre y apellido. 50.014 de las 104.537 que estima la entidad fueron desaparecidas forzosamente durante el conflicto armado, pero que aún no puede nombrar.

Con «Memoria al viento», como se llamó a esta acción, la Fundación Hasta Encontrarlos, con la participación de Familiares de Personas Desaparecidas, Imborrables, Desaparicionforzada.com, Fundación Böll y Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, de Bogotá, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, buscaba concretar una expresión de homenaje, denuncia y exigencia para conocer todos los nombres. «Para nosotros es algo sincrónico la búsqueda de desaparecidos y la búsqueda de la verdad y justicia», subrayó Pablo Cala, de Hasta Encontrarlos.

La idea con los aviones de papel era que viajarán a cualquier parte, a todas las partes. «Creemos que no solo deben buscarse los desaparecidos en los cementerios, sino también en las selvas, en las casas, en todos los lugares donde se puede encontrar información, especialmente en las guarniciones militares, donde ha terminado quedando la información de la suerte y el paradero de los desaparecidos por acciones militares», agregó Cala.

La idea con los aviones de papel era que viajarán a cualquier parte, a todas las partes. «Creemos que no solo deben buscarse los desaparecidos en los cementerios, sino también en las selvas, en las casas, en todos los lugares donde se puede encontrar información, especialmente en las guarniciones militares, donde ha terminado quedando la información de la suerte y el paradero de los desaparecidos por acciones militares», agregó Cala.

El domingo 28 de mayo desde las instalaciones del CNMH sobrevolaron 1.400 hojas, en las que en   cada una estaban presentes entre 40 y 50 nombres de personas desaparecidas forzosamente. Foto: Andrés Correa.
El domingo 28 de mayo desde las instalaciones del CNMH sobrevolaron 1.400 hojas, en las que en cada una estaban presentes entre 40 y 50 nombres de personas desaparecidas forzosamente. Foto: Andrés Correa.

Es por esto que quienes buscan a sus familiares solicitaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una medida cautelar para el desarchivo de todos aquellos archivos de brigadas, batallones, unidades militares que están vinculados con desaparición forzada, particularmente desde la década del 80 hasta hoy, «porque si los militares los desaparecieron, deben estar en sus archivos», reitera Cala.

Esta acción de hacer volar aviones de papel hace parte de la conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, que la Fundación Hasta Encontrarlos extenderá por lo menos hasta el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. «Para nosotros, la memoria es motor de la búsqueda: el nombre, el rostro, la reivindicación que hacen a diario los familiares de las personas desaparecidas. La memoria es la posibilidad, al tiempo que se recuerda, de estar anunciando sus proyectos de vida y de estar denunciando el crimen cometido. La memoria es un proceso de verdad y justicia», subraya Cala.

Los rostros que recuerdan la desaparición forzada

Norma Esguerra, Irma Franco, Juan Carlos Pinto, José Roselín Pérez, Gloria Inés Orozco y Zully Camelo son parte de los rostros que integran un mural que busca visibilizar el fenómeno de la desaparición forzada en el contexto del conflicto armado en Colombia.

Esta intervención artística, que se realizó a lo largo de una semana en una de las paredes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, también hizo parte de la campaña «Por lo Menos Sus nombres Hasta Encontrarlos», en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, como la acción de los aviones de papel.

La fundación Hasta Encontrarlos presentó el mural, en el que también se destaca la figura de un colibrí gigante de colores, símbolo de su búsqueda, para hacer visibles 45 rostros, 45 nombres, 45 personas de las 105 que busca la fundación, que ya ha contribuido a encontrar otras 25.

María Gaitán, directora del CNMH estuvo presente en la inauguración del mural «Por lo Menos sus Nombres hasta Encontrarlos» llevada a cabo el viernes 26 de mayo en la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional. Foto: Andrés Correa
María Gaitán, directora del CNMH estuvo presente en la inauguración del mural «Por lo Menos sus Nombres hasta Encontrarlos» llevada a cabo el viernes 26 de mayo en la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional. Foto: Andrés Correa

Esta acción fue apoyada por la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional y por el Centro Nacional de Memoria Histórica, y contó con la participación de familiares de víctimas de desaparición forzada, delegados de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, de Bogotá, y la dirección de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).

Rodrigo Restrepo, hermano de Martha Gisela Restrepo, cuyo rostro aparece en el mural, aseguró que regresa a casa con «expectativas y esperanzas». También aseguró que han sentido una nueva dinámica ante el problema de la desaparición forzada. «La presencia del CNMH es clave porque la búsqueda no es únicamente encontrar los restos, sino también desenterrar la existencia de una persona cuya desaparición frustró una existencia llena de aspiraciones y luchas», mencionó.

Un histórico Plan Nacional de Desarrollo

Por primera vez un Plan Nacional de Desarrollo (PND) incluye la formulación de una política pública integral de prevención de la desaparición forzada, así como la creación de un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Este hito histórico, consignado en el artículo 177 del PND, no solo beneficiará a los familiares de personas desaparecidas, sino a toda la sociedad, al incluir medidas preventivas contra este delito.

Esto implica la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado. Este sistema estará liderado por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en coordinación con el Ministerio de Justicia, y contará con la participación de la sociedad civil, en especial de las mujeres y personas buscadoras, y se articulará con el Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas y con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Este último, por medio de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Una ley para reconocer a las personas buscadoras

Actualmente, en el Congreso de la República, se debate un proyecto de ley que busca proteger de manera integral la labor y los derechos de las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada. El legislativo está debatiendo el Proyecto de Ley 242 de 2022, que pretende reconocer a estas mujeres como constructoras de paz como sujetos de especial protección constitucional.

La propuesta, que contiene nueve capítulos y 21 artículos, impulsada por la Fundación Nydia Erika Bautista, ya fue aprobada en primer debate en la Cámara de Representantes y ahora pasará al Senado de la República, donde debatirán la invitación a dignificar a quienes han dedicado su vida a buscar a los ausentes.

Desde el CNMH aplaudimos este primer paso en la aprobación de la ley, esencial y trascendental en el compromiso del Estado de acompañar a las víctimas y a sus familiares en el cumplimiento de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Infografia. Proyecto de ley No. 242 de 2022


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Padre Francisco de Roux le hace entrega a la directora del CNMH, María Gaitán, de una copia del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

El Centro Nacional de Memoria Histórica comprometido con el legado de la Comisión de la Verdad

Padre Francisco de Roux le hace entrega a la directora del CNMH, María Gaitán, de una copia del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

Autor

CNMH

Foto

Padre Francisco de Roux le hace entrega a la directora del CNMH, María Gaitán, de una copia del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

Publicado

27 mayo 2023


El Centro Nacional de Memoria Histórica comprometido con el legado de la Comisión de la Verdad

  • El 26 de mayo, el padre Francisco de Roux y otros exmiembros de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) se reunieron con la directora del CNMH, María Gaitán, para entregar una copia del informe.
  • La directora reafirmó su compromiso con la lucha por la memoria de Colombia y recibió el trabajo realizado por la CEV como un legado que debe ser ampliado y divulgado por el CNMH.

«Siento que el informe de la Comisión de la Verdad (CEV) ha sido muy bien recibido, pero es simplemente una contribución, no es la verdad», manifestó el padre Francisco de Roux, el otrora presidente de la entidad. Con esas palabras, el sacerdote abrió la conversación en el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), donde entregó una copia del Informe Final.

El 26 de mayo, María Gaitán Valencia, directora del CNMH, recibió en sus manos los tomos que constituyen el trabajo realizado por la CEV durante cuatro años. «Ya no hay Comisión de la Verdad —recordó el padre— quedan ustedes», refiriéndose al trabajo que adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica.

«Yo soy un ciudadano común y quiero ponerme al servicio de seguir en ese ejercicio de construcción de la verdad», precisó Francisco de Roux durante el encuentro. Ese mismo horizonte lo comparte María Gaitán, el de conocer «todas las memorias, todas», por lo que agradeció el aporte de la CEV al trabajo del CNMH.

Para la directora, el «Centro Nacional de Memoria Histórica desempeña un papel fundamental al recopilar y ampliar este legado». De hecho, Gaitán no solo habló en nombre de la entidad, sino también a título personal, recordando que «la lucha por la memoria es también una lucha de su familia, de toda la vida» por la que seguirá trabajando debido a que el conflicto armado, desafortunadamente, no ha concluido.

Entrega del archivo documental

En la mañana del pasado 26 de mayo, el CNMH también participó en un evento relacionado con la memoria histórica. La directora estuvo presente durante la «Entrega del archivo documental de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición», un acto simbólico que tuvo lugar en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Durante este evento,  se reconoció el proceso llevado a cabo durante «1200 días de búsqueda de la verdad del ser humano, y de la vida en el conflicto colombiano».

El padre Francisco de Roux elogió los esfuerzos del CNMH al lograr la inscripción en el Registro Especial de Archivos de Derechos. Humanos. Además, expresó su deseo de colaborar en la construcción de un país con memoria, verdad y reconciliación: «Estoy seguro de que vamos a encontrar caminos para trabajar de la mano por este país».

En el evento, estuvo presente el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, quien reflexionó sobre la incansable búsqueda de los colombianos por hallar la verdad: «Hay desespero porque la verdad no aparece, porque no está en los procesos de jurisdicción, ni en el mundo judicial, ni académico, ni económico».

El Centro Nacional de Memoria Histórica se une al llamado que hizo el presidente Petro para «fortalecer la verdad, la reconciliación y la justicia de forma que el país pase a ser una nación donde podamos vivir todas y todos». 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Buenaventura es goles, libros, unión y paz

Buenaventura es goles, libros, unión y paz

Concertando la agenda del evento «Diálogo iberoamericano de pares: museos que hacemos memorias: recoger, acoger, reconocer»

Autor

CNMH

Foto

Encuentro entre los equipos del Barrio San Antonio y del Resguardo Indígena Valledupar. Foto: Andrés Correa, CNMH.

Publicado

26 mayo 2023


Buenaventura es goles, libros, unión y paz

«¡Gool de Las Palmas, el mejor lugar para vivir!» repetía a pulmón abierto uno de los vecinos de este barrio ubicado en la Comuna 12 —localidad 2 del Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca— imitando, con más entusiasmo que garganta, el tono de los narradores deportivos, cada vez que uno de los niños del equipo de microfútbol local conseguía inflar las redes de su rival.

Era domingo, la temperatura sobrepasaba por momentos los 30 grados bajo la sombra del polideportivo cubierto. Desde muy temprano los y las integrantes de la Mesa de Acceso a la Justicia, Víctimas,Protección y Memoria —surgida en el marco del Paro Cívico de 2017— se aseguraron de que todo marchara según lo planeado, avivando el fuego para la olla comunitaria o tomando lista de las delegaciones invitadas. 

Lee más sobre Buenaventura

Una de las más activas es Marisol Congolino. Al preguntarle por la motivación para organizar una jornada lúdico recreo deportiva, con el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica, afirmó que es importante demostrar que en barrios como Las Palmas la comunidad se puede reunir como antes, y que a pesar de las dificultades «se mantiene la alegría y las ganas de seguir luchando por vivir con dignidad y en paz en el territorio».

La añoranza por los encuentros del pasado se debe, en gran medida, a la proliferación de las llamadas «fronteras invisibles» con las que hoy han pretendido limitar violentamente la circulación y la convivencia, particularmente de los jóvenes. De ahí que utilizar el deporte como herramienta es una apuesta estratégica para «romper esas fronteras que nos están invisibilizando (…) para vivir en igualdad, estamos aquí tanto afros como indígenas, y esa unidad de lo étnico que caracteriza a Buenaventura» indica Marisol.

 

El fútbol, más allá de la pelota

Más allá de los amores y desamores que pueda despertar este deporte, el hecho de que la jornada haya tenido como una de sus actividades principales los encuentros de fútbol cobra sentido al repasar la historia del distrito portuario. Para ellas y ellos es la oportunidad de conmemorar a los doce jóvenes asesinados en Punta del Este por paramilitares que, con engaños, los sacaron de sus hogares con la excusa de invitarlos a Dagua a jugar un partido.

Para Obdulia Valencia, integrante de la mesa, incluir estas competencias deportivas a dieciocho años de la masacre conlleva una fuerte carga de memoria, pero también de resistencia: «que ellos sigan jugando, porque cada vez que vemos a los niños en la cancha, recordamos a ese jugador que hoy no está porque la vida la violencia le arrebató» asegura con emotividad, mientras evoca la imagen del monumento que hoy se erige en su nombre.

Equipos infantiles y juveniles, masculinos y femeninos participaron de la jornada. Foto: Andrés Correa, CNMH
Equipos infantiles y juveniles, masculinos y femeninos participaron de la jornada. Foto: Andrés Correa, CNMH

 

Y es también la posibilidad de escribir nuevas memorias gracias al juego. Los niños y niñas que corrieron tras el balón, como aquellos que leyeron, colorearon o bailaron, guardarán las experiencias del día en sus recuerdos para que al menos por una noche, como aspira Vivian Sinisterra, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Las Palmas, puedan retornar a sus casas con un tema de conversación distinto a la violencia con la que conviven.

«El niño te habla de la realidad que ve a diario, un muerto aquí, un muerto allá (…) hoy todos van a hablar de lo que hicieron, van a hablar de las medallas, van a hablar de cómo las niñas no sabían patear el balón, de cómo a un equipo le colocaron más goles que a otro», por eso no duda en abrir las puertas para que este tipo de actividades sean replicadas con más comunidades para que otros y otras puedan vivir «un domingo diferente» que recuerden con alegría.

Leer y jugar

La lectura estuvo organizada por la Biblioteca de Memoria de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH y el Colectivo Guasá. Foto: Andrés Correa, CNMH
La lectura estuvo organizada por la Biblioteca de Memoria de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH y el Colectivo Guasá. Foto: Andrés Correa, CNMH

Desde una propuesta lúdica, la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad fue otro de los pilares de la jornada y, dada la coincidencia en el calendario con la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, los textos, autores y relatos compartidos tuvieron un foco especial en los aportes literarios del Pacífico en la construcción cultural de su pueblo.

Para la selección del material fue vital el apoyo brindado por Martha Cuero Olave, quien desde su trabajo en la biblioteca pública Palenque Regional El Congal realiza una rigurosa labor de documentación, recopilación y sistematización de un archivo que recoge años de memoria afrocolombiana, particularmente de lo relacionado con la Ley 70 de 1993, que reconoce a las comunidades negras del Pacífico y demanda la protección de sus derechos étnicos y territoriales.

Además de leer y escuchar relatos, los niños y niñas también participaron dibujando. Foto: Andrés Correa, CNMH
Además de leer y escuchar relatos, los niños y niñas también participaron dibujando. Foto: Andrés Correa, CNMH

Dentro de los textos ubicados en el aparador las publicaciones cargadas de color e ilustraciones captaron la atención de niños y niñas. Uno de ellos fue el realizado por el Colectivo de Teatro para la Paz Guasá, quienes a partir de los relatos compartidos por las madres de los doce jóvenes de Punta del Este sobre algunos mitos, leyendas y tradiciones de la cuenca de Yurumanguí construyeron una serie de historias con moraleja, ilustradas con gran creatividad.

 

Un espacio de acopio

Estos son solo algunos de los cientos de ejercicios de memoria que en Buenaventura se han venido realizando desde el corazón de la comunidad en diferentes sectores. Escritos, fotografías, relatos y objetos que cuentan historias que, de no recopilarse adecuadamente, corren el riesgo de perderse. De ahí que los integrantes de la Mesa sigan trabajando de manera incansable para contar con un espacio adecuado para tal fin.

Carlos Tobar, coordinador de la mesa, asegura que a mediano plazo la meta es «la construcción del centro de memorial del litoral Pacífico, que es donde nosotros queremos construir nuestra memoria», para el que incluso cuentan con el espacio en un sector especial por la historia de la ciudad, pero en el corto plazo apuestan por la construcción de espacios de memoria locales, barriales o comunales con el propósito de «que cuando se construya el centro de memoria, podamos tener insumos y poder aportarlos».

«Por la dinámica que se ha dado hoy no tenemos un espacio donde tener la memoria toda recogida, pero sabemos que lo vamos a lograr» asegura con decisión Obdulia Valencia, agregando que un camino es empezar por recoger la memoria de barrios como San Antonio, La Cima, La Libertad y el Resguardo de Valledupar, por medio de ejercicios de encuentro y unidad que ayuden a reconstruir el tejido social y a derribar las fronteras invisibles.

Los balones utilizados en los partidos se convirtieron en objetos de memoria del evento. Foto: Andrés Correa, CNMH
Los balones utilizados en los partidos se convirtieron en objetos de memoria del evento. Foto: Andrés Correa, CNMH

Al final de la jornada los dos balones que pasaron de pie en pie y de mano en mano fueron firmados por los asistentes, transformándose con cada trazo en testigo material de la memoria del encuentro y, al mismo tiempo, en piedra fundacional para el museo satélite que desde el barrio Las Palmas empieza a construir su propia historia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


25M, Conflicto Armado, Día Nacional de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual, violencia de genero, Violencia Sexual

Concertando la agenda del evento «Diálogo iberoamericano de pares: museos que hacemos memorias: recoger, acoger, reconocer»

Concertando la agenda del evento «Diálogo iberoamericano de pares: museos que hacemos memorias: recoger, acoger, reconocer»

Concertando la agenda del evento «Diálogo iberoamericano de pares: museos que hacemos memorias: recoger, acoger, reconocer»

Autor

CNMH

Foto

En pantalla de izquierda a derecha: Edwin Arias, Director del Museo de la Memoria de Colombia, Rocío Pachón Pinzón, Asesora de Cooperación Internacional; María Gaitán Valencia, Directora General; Daniel Castro, Asesor del Museo de la Memoria.

Publicado

26 mayo 2023


Concertando la agenda del evento «Diálogo iberoamericano de pares: museos que hacemos memorias: recoger, acoger, reconocer»

La Directora General del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Gaitán Valencia, la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia y su equipo Asesor en Cooperación Internacional se reunieron virtualmente con la Directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, María Fernanda García Iribarren y su Asesora de Relaciones Internacionales Francisca Dávalos Bachelet, para ultimar detalles de la agenda del evento Diálogo iberoamericano de pares: museos que hacemos memorias: recoger, acoger, reconocer que tendrá lugar el próximo 2 de junio de 2023 en Bogotá y que contará con la participación de expertos en construcción de memoria de Chile, República Dominicana y España.

Este diálogo iberoamericano propiciará el intercambio de saberes y lecciones aprendidas de entidades encargadas de construir memoria histórica con el objetivo de enriquecer la hoja de ruta del Museo de la Memoria de Colombia.

En pantalla de izquierda a derecha: Francisca Dávalos Bachelet, Asesora de Relaciones Internacionales y María Fernanda García Iribarren, Directora del Museo de la Memoria y los DDHH de Chile.
En pantalla de izquierda a derecha: Francisca Dávalos Bachelet, Asesora de Relaciones Internacionales y María Fernanda García Iribarren, Directora del Museo de la Memoria y los DDHH de Chile.

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


25M, Conflicto Armado, Día Nacional de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual, violencia de genero, Violencia Sexual

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 mayo 2023


Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

En el marco de una reunión protocolaria sostenida entre la Directora General, María Gaitán Valencia, y el Embajador de los Emiratos Árabes Unidos, S.E. Salem Rashed Alowais, se abordaron temas sobre la paz, el contexto nacional y las oportunidades de trabajo bilateral en materia de construcción de memoria.

El miércoles 17 de mayo, en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Directora General, María Gaitán Valencia, en compañía del equipo Asesor en Cooperación Internacional (ECIA) de la entidad, recibieron la delegación de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, dirigida por su Embajador para Colombia, S.E. Salem Rashed Alowais, el Analista de Políticas Hani Al Kantar y el equipo de relacionamiento internacional de la embajada.

Con ocasión de esta reunión, en nombre de su país, el Señor Embajador extendió su mensaje de apoyo para fortalecer los asuntos de paz en Colombia, reconociendo el devenir histórico del conflicto al interior del territorio y la importancia de impulsar modelos de trabajo que internacionalmente los Emiratos Árabes Unidos aplican con el objetivo de lograr la armonía y la tolerancia en las naciones más violentadas por estos hechos.

De igual manera resaltó que desde 2019 la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos viene estrechando sus lazos de cooperación en materia de posconflicto, lo que conduce al apoyo de acciones de investigación y desarrollo de memoria histórica. Al respecto, el Embajador manifestó el interés de realizar un intercambio de experiencias con el Centro Hedayah, en la medida que se compartan modelos de trabajo alrededor de temas de conflicto y paz. En este sentido, la Directora General del CNMH expresó sus más altas consideraciones para lograr un acercamiento directo y materializar las visitas que estén contempladas en este propósito común.

Tras este valioso encuentro, la Directora María Gaitán Valencia aprovechó la oportunidad para presentar un panorama histórico del país, dejando claro el alto compromiso que tiene el CNMH para esclarecer la verdad y sostener la paz desde la integralidad social y los principios de la democracia.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Libro

Centro de Memoria Histórica del Litoral Pacífico
Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Uno de los grandes hitos en la historia de la resistencia de las comunidades de Buenaventura se desarrolló en el año 2017 con el Paro Cívico para Vivir con Dignidad y en Paz en el Territorio, el cual, en el marco de sus acciones de exigencia y movilización, realizó una serie de propuestas a los gobiernos local y nacional que buscaban asegurar mejoras sustanciales en su calidad de vida, y que aportaran a la visibilización y reparación de las víctimas que generó la violencia estructural y del conflicto armado en el distrito. Entre estas propuestas se acordó en la Mesa de Acceso a la Justicia, Víctimas, Protección y Memoria la construcción del Centro de Memoria Histórica del Litoral del Pacífico (en adelante CMHLP), como un mecanismo para la reparación en lo concerniente a las medidas de satisfacción y garantías de no repetición.

Para alcanzar este objetivo, y como primer paso, se acordó con el Centro Nacional de Memoria Histórica (en adelante CNMH) adelantar la construcción social del lugar de memoria que permitiera a las comunidades rurales y urbanas definir el sentido, uso y significado de un espacio que represente y dignifique a las víctimas, además de conocer la verdad de lo sucedido en el marco del conflicto armado y asentar los cimientos de una paz territorial basada en la convivencia y la coexistencia.


Descargue aquí

Un mural que hará visible los rostros y nombres de las víctimas de desaparición forzada

comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 mayo 2023


Un mural que hará visible los rostros y nombres de las víctimas de desaparición forzada

Un mural que hará visible los rostros y nombres de las víctimas de desaparición forzada

En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que tendrá lugar del 22 al 31 de mayo, la Fundación Hasta Encontrarlos organizó una programación con diversas actividades artísticas.  

Como parte de la campaña «Por lo Menos Sus nombres Hasta Encontrarlos», un grupo de artistas vienen interviniendo desde el pasado 22 de mayo un muro de gran formato en la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Este mural en construcción hará visible los rostros y nombres de las más de 104.537 víctimas de desaparición forzada reportadas recientemente por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).

Al respecto, Pablo Cala, miembro de la Fundación Hasta Encontrarlos manifiesta que «necesitamos saber el nombre de todas las 104.537 personas desaparecidas, porque si no nos dicen dónde están, que por lo menos nos digan quiénes son».

El evento, apoyado por la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, contará con la participación de familiares de víctimas de desaparición forzada, la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, delegadas del Alto consejero de Paz, Víctimas y Reconciliación y la dirección de la UBPD.

 

PROGRAMACIÓN

Viernes 26 de mayo, de 12 a. m a 2 p. m

  • Evento protocolario de 1:00 a 1:30 p. m.
  • Inauguración del mural «Por lo Menos sus Nombres hasta Encontrarlos».
  • Edificio de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional (entrada por la calle 26).

 

Domingo 28 de mayo, 11:00 a. m

  • Edificio Carrera Séptima No. 32 – 42.
  • «Memoria al Viento», con los nombres de 50 mil desaparecidos de los 104.537 registrados por la UBPD.

 

Contacto de prensa:

Ayda Ma. Martínez. Cel.: 3142434334.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


25M, Conflicto Armado, Día Nacional de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual, violencia de genero, Violencia Sexual

«La guerra me volvió una mujer de cuatro letras»: Mary Luz López

«La guerra me volvió una mujer de cuatro letras»: Mary Luz López

«La guerra me volvió una mujer de cuatro letras»: Mary Luz López

Autor

CNMH

Foto

Mary Luz López, autora de La guerra me hizo puta: un testimonio de vida, durante la conmemoración del «Día nacional de la dignificación a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno»

Publicado

25 mayo 2023


«La guerra me volvió una mujer de cuatro letras»: Mary Luz López

En el «Día nacional de la dignificación a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno», rememoramos la historia de Mary Luz López, quien utilizó la escritura para resistir y construir memoria histórica

«Una consecuencia de la guerra fue la prostitución», explicó Mary Luz López Henao, quien fue víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. «A mí me secuestraron, y después de eso llegué a ese mundo oscuro», comenta esta mujer, que le ha puesto cara y nombre a lo que se ha quedado en el silencio y, muchas veces, en el olvido. 

Mary Luz escribió y lanzó recientemente el libro La guerra me hizo puta: un testimonio de vida. En ese ejercicio de memoria describió cómo le arrebataron la niñez: «En manos de unos desconocidos que tenían armas y poder, cambié mis tenis blancos por botas grandes de adulto que me causaron ampollas». En aquel campamento «fui letrina de varios hombres» y olvidó siquiera qué eran los derechos humanos. 

Si bien la dejaron marchar tiempo después, las secuelas fueron más grandes de lo que esperaba. Volver a la normalidad es «como cuando un veterano regresa de la guerra, la psiquis y muchas otras cosas quedan jodidas», comenta. 

López intentó salir adelante, con 16 años ya era madre y trabajaba sembrando árboles hasta que, nuevamente, la secuestró un grupo armado ilegal. Cuando la dejaron ir, tuvo que desplazarse y llegó a ese mundo oscuro que tanto la afectó. «Me dolió más haber sido puta que lo que me hizo en sí la misma guerra», agregó. 

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), entre 1998 y 2022 se han documentado 16.483 casos de violencia sexual en el marco de la guerra interna. Eso representa un total de 17.332 víctimas, de las cuales 17.262 fueron civiles como Mary Luz, 68 combatientes de grupos armados al margen de la ley, y dos personas cuya información se desconoce. Aunque actualmente existe un subregistro debido a las amenazas y al estigma que conlleva denunciar. 

Infografia Violencia Sexual
Infografía sobre violencia sexual en el conflicto armado colombiano realizado por el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC). Fecha de corte: 31/03/2023

En el Día de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) resalta que quienes sufrieron esos hechos victimizantes han resistido a un acto deshumanizante. En el caso de López han sido varios tipos de violencias que la llevaron a cargar con el peso de ser una mujer de cuatro letras.

 

«No me gusta que me digan puta», aseveró la escritora. Si bien ella ya no está en situación de prostitución, sí consideró que aún carga con esa letra escarlata. Así lo mencionó en su libro: «no saben cuánto deshumaniza el señalarnos con sus ojos que son lanzas, que nos hacen sentir pecadoras e impías». 

 

Resistir desde el estigma

Mary Luz insistió durante la entrevista que la escritura era su manera de resistir. En 2013 realizó los primeros textos tras ir a psicoterapia, y en 2014 y 2015 se empezó a juntar con mujeres víctimas de violencia en espacios del CNMH. «Yo iba diciendo que era víctima de violencia sexual, que a mi marido lo desaparecieron, pero nunca hablaba de prostitución». 

Si bien nunca intervino a nombre propio sobre las zapatillas que usaba, sí preguntaba por aquellas que seguían portando esos tacones en el mundo oscuro. «Veía esa necesidad de nombrar lo innombrable, por esas mujeres que no hemos contado como personas —manifestó la escritora durante la entrevista—. Hemos sido vistas como basura». 

Desde antes de alzar su voz buscó «la memoria de las putas» y ahora tiene un libro que considera «una denuncia que todo el mundo debería leer». 

Tras asistir a los espacios convocados por el CNMH, López participó del informe La guerra inscrita en el cuerpo, que da cuenta de las múltiples voces y silencios de la guerra. El documento señala que la violencia sexual es una modalidad que utilizan los distintos actores armados para hacer un control sobre el territorio, dejando marcas imborrables en los cuerpos de las víctimas. 

El CNMH también realizó el informe Expropiar el cuerpo, que consta de otras seis crónicas de mujeres —distintas a Mary Luz— que sufrieron ese mismo flagelo, e hizo un micrositio con otras historias sobre violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Estos ejercicios de memoria son un acto dignificante y resistente al silencio al que muchas mujeres fueron sometidas. 

 

La reparación y la dignidad

Desde 2014 se conmemora el Día Nacional de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno. La fecha simboliza el trabajo de la periodista Jineth Bedoya, quien fue raptada el 25 de mayo de 2000 en la entrada de la cárcel La Modelo. 

Tanto Jineth como Mary Luz han trabajado en distintas maneras de resistir; sin embargo, lo que es la reparación y la dignidad son un proceso que parece nunca terminar. «Uno lo hace con las uñas y saliéndose de un hueco para poder sobresalir», indicó la escritora, que con sus libros no busca ganar fama o hacerse rica. 

—Yo no quiero la fama, yo quiero que me quieran— dijo López. 

—¿Por qué que te quieran? —le preguntó el CNMH. 

—Si me quieren, me ven con ojos de piedad, de respeto, de amor, de dignidad. Es como que me devuelvan un pedacito de lo que se me ha quitado. 

 

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


25M, Conflicto Armado, Día Nacional de la Dignificación a las Víctimas de Violencia Sexual, violencia de genero, Violencia Sexual

Ir al contenido