• Inicio
  • Comisión de la Verdad

Etiqueta: Comisión de la Verdad

Darío Acevedo, director del CNMH, habla sobre el presente y futuro de la entidad

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

4 de abril 2021


Darío Acevedo, director del CNMH, habla sobre el presente y futuro de la entidad

En entrevista concedida a El Colombiano, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo, se refiere a, entre otros temas, las presiones externas que ha vivido la entidad, los procesos que se han desarrollado con organizaciones de víctimas como las Madres de Soacha y la Unión Patriótica.

Acevedo, de igual manera, ahonda en los obstáculos, hitos y metas en la construcción del Museo de Memoria de Colombia y la articulación armoniosa con entidades como la Comisión de la Verdad (CEV) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (ubpd).
El director del CNMH, explica el proceso actual que adelanta la Jurisdicción para la Paz (JEP) contra la entidad y reitera su compromiso de colaborar con el mismo, enfatizando en la transparencia y rigurosidad con que los directivos técnicos y, en general, los funcionarios han desarrollado sus trabajos con las víctimas plurales y diversas del conflicto armado colombiano.

Lea la entrevista completa aquí:


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Comisión de la Verdad, Darío Acevedo, director del CNMH, El Colombiano, presente y futuro de la entidad

El CNMH capacita a investigadores de la Comisión de la Verdad sobre el manejo de cifras relacionadas con el conflicto armado

El CNMH capacita a investigadores de la Comisión de la Verdad sobre el manejo de cifras relacionadas con el conflicto armado

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 julio 2020


El CNMH capacita a investigadores de la Comisión de la Verdad sobre el manejo de cifras relacionadas con el conflicto armado

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es el sistema de información sobre el conflicto armado colombiano.
  • Los datos recolectados en el OMC documentan 11 hechos de violencia, sucedidos entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018.
  • Este espacio formativo fue realizado de manera privada para los investigadores de la Comisión de la Verdad –

Este jueves 9 de julio, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), del Centro Nacional de Memoria Histórica, y la Comisión de la Verdad (CEV) realizaron una capacitación sobre el manejo de las bases de datos relacionadas con el conflicto armado en Colombia. En este espacio, en el que participaron alrededor de 70 contratistas y funcionarios de la CEV de todo el país, se explicaron los procesos de recolección, documentación y socialización de las cifras contenidas en el sistema de información del OMC. 

Esta capacitación surge como necesidad de ayudar a los investigadores a entender toda la información obtenida a partir de los testimonios de las poblaciones o de las mismas víctimas. Además, como un fortalecimiento de los canales de información entre las dos entidades que trabajan por la memoria y el esclarecimiento de los hechos cometidos en el marco del conflicto armado. 

Las cifras y datos relacionados a las formas de violencia, los posibles responsables y el registro total de víctimas en hechos como la violencia sexual y el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, fueron los pilares de la reunión virtual, encabezada por el equipo del OMC. 

Con la creación de estos espacios de socialización se busca apoyar la misión institucional de ambas entidades y así fortalecer el trabajo en conjunto por la reparación integral y el derecho a la verdad que tienen las víctimas de las diversas formas de violencia ocurridas a lo largo estos 50 años de conflicto. 

Para conocer las cifras y recursos del OMC los invitamos a ingresar al siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


capacitación, CEV, cifras, Comisión de la Verdad, Conflicto Armado, OMC

“Contribución a la verdad” presente en Barranquilla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Oct 2014


“Contribución a la verdad” presente en Barranquilla

El mecanismo no judicial de contribución a la verdad, creado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, fue el protagonista de las actividades de la VII Semana por la Memoria en Barranquilla liderada por Universidad del Atlántico.

Como parte de las actividades, el coordinador de la sede regional Atlántico de la Dirección de  Acuerdos de la Verdad del CNMH,  Rodrigo Triana, presentó el mecanismo ante estudiantes, miembros de la universidad y de algunas instituciones locales en la sala de audiencias de la Facultad de Derecho.

La VII Semana por la Memoria en Barranquilla incluye la participación del CNMH en una jornada de capacitación a defensores públicos y el acompañamiento al acto conmemorativo de cierre por las víctimas de la Universidad del Atlántico este viernes 24 de octubre.

El Mecanismo No Judicial para la Contribución a la Verdad, el cual ya está en implementación por parte de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, busca que la verdad de los hechos del conflicto armado que comprometieron a los grupos paramilitares se conozca, para lo cual creó la campaña Yo Aporto a la Verdad.

 


Barranquilla, CNMH, Comisión de la Verdad, Verdad

El papel de las regiones en una Comisión de la Verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Nov 2014


El papel de las regiones en una Comisión de la Verdad

¿Cuál debe ser el mandato de una eventual Comisión de la Verdad en Colombia?, ¿cómo se deben relacionar los trabajos de memoria histórica con esta Comisión?, ¿qué papel deben jugar las regiones en una Comisión de la Verdad cuyo alcance es nacional? Estos serán algunos de los interrogantes que resolveremos durante los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad”, encuentros que se realizarán el 15 de noviembre en Pasto y el 21 del mismo mes en Sincelejo.

Representantes de organizaciones sociales, víctimas del conflicto armado y público en general podrán participar de esta nueva edición de los Diálogos de la Memoria, a través de los cuales queremos generar espacios de formación, discusión y formulación de propuestas con diferentes sectores sociales y políticos del suroccidente y el caribe colombiano, en torno a la relación entre memoria histórica, Comisiones de la Verdad y construcción de paz.

Ambos encuentros contarán con la participación de Ponciano del Pino (Perú), historiador y coordinador del seminario sobre memoria y violencia del Instituto de Estudios Peruanos; Ricardo Peñaranda, doctor en sociología de la Universidad de París III y relator del informe del CNMH: “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”; Andrei Gómez, investigador asociado de la Universidad de Oxford y consultor de la Dirección General del CNMH en materia de Comisiones de la Verdad; e invitados regionales para discutir acerca del papel que deben jugar las regiones en una posible Comisión de la Verdad en Colombia.

Descargue aquí la agenda del encuentro en Pasto.

Cada encuentro será con entrada libre hasta completar el aforo.

Los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad” se realizan con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones y USAID. Para más información escribir al correo electrónico diego.jaramillo@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Comisión de la Verdad, Diálogos, Encuentro, Regiones

Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014


Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia


Alrededor de 80 personas provenientes de Pasto, Tumaco, Samaniego, El Tigre, El Placer y Popayán, llegaron el pasado sábado a la capital nariñense para debatir sobre el papel de las regiones en una posible Comisión de la Verdad en Colombia. Ésto en el marco de los “Diálogos de la Memoria”.

A pesar del cansancio por las horas de viaje, los asistentes –entre los que se encontraban los representantes de organizaciones y víctimas del conflicto armado- al encuentro estuvieron atentos y activos en sus opiniones frente a lo que sería una Comisión de la Verdad.

 
“Estos encuentros son de gran ayuda pues aún hay muchas dudas acerca del tema. Sin embargo, sabemos que crear una Comisión de la Verdad en Colombia será un tema esencial y complicado, ya que hay unas minorías con mucho poder que no quieren que se sepa la verdad”
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.

 

Por otra parte, Giovanny Cárdenas -Presidente de la Mesa de Participación de Víctimas de Nariño y uno de los ponentes regionales invitados- expresó que “una Comisión de la Verdad debe servir para que las víctimas conozcamos los orígenes y causas de este conflicto armado que no iniciamos, pero que nos ha causado tantas muertes y desplazamientos”.

Terminado el encuentro y luego de escuchar a los asistentes, el invitado internacional a los Diálogos y docente del Instituto de Estudios Peruanos, Ponciano del Pino, expresó que, en el caso colombiano, es un gran avance que ya existan procesos de memoria creados por las mismas comunidades, iniciativas que se convertirán en un gran aporte al momento de crear una Comisión.

Que representantes de las víctimas integren la Comisión de la Verdad y se trabaje con enfoque diferencial; que esta Comisión sea perdurable en el tiempo y tenga una finalidad reparadora; y que se trabaje con subcomisiones regionales, municipales, departamentales y nacionales fueron algunas de las ideas más recurrentes entre los asistentes.

Finalizado el primer encuentro en Pasto, los Diálogos de la Memoria continúan el próximo viernes 21 de noviembre en Sincelejo, Sucre,  (Hotel Panorama – carrera 25 No. 26-148) con entrada libre hasta completar el aforo.

Los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad” se realizan con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones y USAID. 

* Descargue aquí la agenda del encuentro en Sincelejo.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Tumaco

“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Nov 2014


“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Representantes de organizaciones de víctimas, organizaciones sociales y estudiantes de la Universidad de Sucre nos acompañaron el pasado sábado en Sincelejo para el segundo encuentro “Diálogos de la Memoria: Comisiones de la Verdad”. Una jornada en la que se compartieron experiencias, conocimientos y se plantearon expectativas sobre una posible Comisión de la Verdad en Colombia.

Más de 70 hombres y mujeres llegaron desde Bolívar, Córdoba y Sucre para participar activamente de estos Diálogos realizados en el Hotel Panorama de Sincelejo. A pesar de la poca claridad sobre qué es, cómo funciona y para qué sirve una Comisión de la Verdad, los asistentes compartieron sus dudas y preguntas, y conocieron las experiencias de Perú, Chile, Argentina y Guatemala. “Estos eventos son realmente valiosos pues podemos aportar ideas, reflexiones y hacer las miles de preguntas que tenemos para que, en caso de que en Colombia exista una Comisión de la Verdad, sepamos qué hacer y cómo actuar” remarcó al final del encuentro, Soraya Bayuelo, coordinadora general del Colectivo de Comunicaciones Montes de María y una de las invitadas regionales al encuentro.

Desde Chengue, lugar en donde el 17 de enero de 2001 fueron asesinadas 28 personas, llegó Jairo Barreto con altas expectativas de conocer más sobre Comisiones de la Verdad. Terminado el conversatorio, agradeció la invitación a participar en los Diálogos de la Memoria y concluyó que: “este tipo de encuentros sirven para irnos preparando para una posible Comisión de la Verdad, así nos adelantamos a los hechos y si se crea una comisión ya no habrá un vacío, sino una base para comenzar a trabajar” puntualizó el representante de la Asociación de Víctimas de Chengue.

Terminadas las dos jornadas de los Diálogos de la Memoria sobre el tema de Comisiones de la Verdad -realizadas con el apoyo de USAID y OIM- se pudo observar que las comunidades afectadas por el conflicto armado tienen una necesidad principal, el esclarecimiento histórico. “Las comunidades quieren contar qué pasó pero también saber por qué les pasó. En estos encuentros vimos la buena disposición de las personas que ha vivido y sufrido el conflicto armado,  deseando trabajar y articularse a nivel regional para producir insumos que visibilicen las prácticas victimizantes en sus regiones”, dice Andrei Gómez, consultor de la Dirección General del CNMH y moderador de los Diálogos de la Memoria.

Luego de estos dos encuentros en los que el objetivo era acercar a las regiones las experiencias internacionales en materia de Comisiones de la Verdad y escuchar sus opiniones acerca de la creación, funcionamiento e integración de una posible Comisión de la Verdad en Colombia, se recogerán las ideas expresadas por los asistentes, representantes de organizaciones sociales y de víctimas, para posteriormente analizar si es necesario repetir estos encuentros en otras regiones del país durante el 2015.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, Olvido

La cita con la verdad, la más importante de sus vidas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Mar 2015


La cita con la verdad, la más importante de sus vidas

Félix y Gladys fueron los más cumplidos para la cita que han calificado como la más importante de sus vidas: una cita con la historia. Ellos fueron los primeros en recibir su certificación positiva de contribución a la verdad en el país.


 En medio de un ambiente íntimo en las instalaciones de la ACR de la ciudad de Barranquilla, rodeados por los representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), este grupo de 17 personas desmovilizadas completó el proceso de reintegración a través de la Ley 1424 de 2010, una alternativa jurídica para unas 13 mil personas que no fueron cobijadas por la Ley de Justicia y Paz.

Decir la verdad es buscar que los muchachos sepan en qué se van a meter cuando reciben ofertas de grupos ilegales y no quiero que nadie más se vaya por un camino como por el que yo transité“, expresó Félix, quien se desmovilizó en 2006 del Bloque Central Bolívar, momento desde el que aprendió a superar sus propios miedos.

Para Gladys, quien perteneció al Bloque Norte de la AUC, recibir su certificación por aportes a la verdad no judicial del conflicto representa un paso a la libertad, pues luego de contribuir con su relato siente que ayudó a construir memoria e historia. “Cada palabra, cada aporte es una contribución, a pesar de que uno cree que lo que vivió no lo tienen en cuenta. Por eso, si uno quiere la paz es importante venir a decir la verdad y ayudar a sacar a la luz muchas cosas, para que todos podamos recomenzar nuestras vidas sin temores“, afirmó.

El coordinador de la sede regional Atlántico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Rodrigo Triana, dio la bienvenida a este grupo pionero de la Ley 1424 de 2010 y recordó que sus aportes, más allá del relato, son insumo para la construcción de verdad del conflicto a través de los informes que se empezarán a presentar a partir del 2016. “Entender el conflicto nos acerca al conocimiento de la guerra y ello nos permitirá desarrollar acciones para que nuestros hijos no tengan que enfrentar este drama. Es evitar repeticiones en el futuro”, aseguró.

A la fecha cerca de cinco mil personas desmovilizadas de diferentes estructuras paramilitares de todo el país, ya se acercaron al CNMH a entregar sus relatos para construir la verdad no judicial del conflicto armado colombiano, un recurso reparador para las víctimas del conflicto y fuente de conocimiento para la sociedad colombiana.

Esta información aportará a la serie de investigaciones que adelanta el CNMH, informes que buscan dar cuenta de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana. Los primeros informes se refieren a los Bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc, así como una investigación de violencia sexual.

La información brindada por las personas desmovilizadas se contrastará con contribuciones voluntarias a partir del segundo semestre de este año. Es decir, las versiones de las víctimas, instituciones y academia, entre otros, que consideren que pueden realizar un aporte efectivo a la construcción de la verdad histórica del conflicto.

 


Barranquilla, Comisión de la Verdad, Verdad

“Contribuir a la verdad hace parte del cambio”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ricardo González

Publicado

15 Abr 2015


“Contribuir a la verdad hace parte del cambio”

“Recibir esta certificación hace parte de un cambio en la vida de nosotros. Es muy difícil venir a contar lo que uno sabe, pero, tal vez, podemos ayudar de alguna forma para que todos sepan lo que le pasó al país”.

Con estas palabras Marlon, una de las primeras personas desmovilizadas en el departamento de Antioquia en recibir certificación por aportar a la verdad, dio la bienvenida a una nueva etapa de su vida en la que quiere demostrar que le apuesta a un nuevo proyecto personal que ayude a la paz y la reconciliación de su comunidad y de su país.

Hoy puedo decir que duermo tranquilo y que hay familias orgullosas de nosotros por haber dado el cambio que dimos”, agregó Marlon durante su breve intervención en una entrega colectiva de certificaciones de contribución a la verdad y a la memoria realizada en el Museo Casa de la Memoria de Medellín.

Se trata de una de las 375 certificaciones de contribución efectiva a la verdad por parte de personas desmovilizadas cobijadas por la Ley 1424 de 2010 que ya están en proceso de entrega en el departamento de Antioquia.

Para Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica se trata de un momento importante para las personas que están siguiendo la ruta de reintegración y retorno a la vida civil luego de haber hecho ruptura y abandono de grupos armados ilegales.

“La certificación da fe y constancia de un aporte positivo a la verdad. Su esfuerzo le contribuye a las víctimas, a la sociedad, supera la historia de violencia grave, sistemática y masiva que comprometió al fenómeno paramilitar. Su actuación da fe de una actitud ciudadana de construcción de memoria histórica”, dijo.

Villarraga recordó que el derecho a la verdad responde a un esfuerzo colectivo de la sociedad y anunció que en el segundo semestre del año se harán los procesos de contribuciones voluntarias para que participen todos los sectores de la sociedad que consideren que pueden aportar elementos de construcción de verdad sobre el conflicto armado colombiano.

Es un éxito de ustedes, se reivindican a sí mismos moralmente, rompen con la violencia y con el legado de violación a los derechos humanos. Deconstruye una historia de violencia paraconstruir una historia de verdades”.

A la fecha en el departamento de Antioquia, la DAV ha recibidolos acuerdos de la verdad provenientes de 3.866 personas en proceso de reintegración, 1.486 de ellas ya se acercaron a entregar sus relatos.

Estos aportes son el resultado del mandato de la Ley 1424 de 2010 que busca contribuir al logro de la paz perdurable, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación a las víctimas, a través de los aportes de personas desmovilizadas del paramilitarismo no vinculadas a delitos de lesa humanidad, que hubieran incurrido únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, entre otras, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos.

 


Cambio, Comisión de la Verdad, Verdad

Nueva entrega de certificaciones por aportes a la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 May 2015


Nueva entrega de certificaciones por aportes a la verdad

“Después de dejar las armas y desmovilizarnos, decir la verdad ha sido un paso importante para reivindicarnos ante el país. Ojalá este sea una ejemplo para otros grupos armados como las Farc”.


Y es que para Leonardo, el paso de aportar a la verdad le permitió reencontrase con él mismo y con su nuevo proyecto de vida. Este fue uno de los 100 desmovilizados que atendieron la cita a la verdad en Bogotá, propuesta por el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad (CNMH-DAV).

Formó parte del grupo convocado, este martes, por la DAV y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), a las instalaciones del hotel Continental, para dar este nuevo paso dentro de su proceso de reintegración social.

“Es algo importante porque pude sacar algo que tenía guardado, es algo histórico y sirve para un proceso significativo para el país”.

Leonardo formó parte del primer grupo de personas desmovilizadas en Bogotá, cobijada por la Ley 1424 de 2010, que no cometieron delitos de lesa humanidad y que ya completaron su proceso ante el CNMH por aportar a la verdad, por lo que recibió la certificación que le permite acceder a los beneficios de la ley y mantener su libertad.

“Para la reparación de las víctimas es importante porque el país y el Gobierno saben que diciendo lo que sabemos se puede convertir en una forma de reparación moral a las víctimas del conflicto”, expresó.

La DAV está en proceso de entrega de certificaciones en todo el país como parte de un ejercicio de reintegración de las personas desmovilizadas de la AUC que no fueron cobijadas por la Ley de Justicia y Paz y que exige trabajo social y aportar a la verdad histórica del conflicto.

“Estamos en la labor intensa de recoger los relatos de verdad, analizarlos y de entregar las certificaciones con las que los firmantes completan sus procesos de reintegración. Con los relatos brindados haremos informes para entender mejor lo que pasó y evitar que estos hechos se vuelvan a repetir”, explicó el coordinador regional de la DAV en Bogotá, Francisco Taborda.

A la fecha, la DAV ha recibido acuerdos de la verdad provenientes de más de 14 mil personas en proceso de reintegración, de las cuales cerca de cinco mil ya se acercaron a entregar sus relatos. Unas dos mil personas están en proceso de recibir la certificación positiva o negativa por sus aportes a la verdad del conflicto.

Estos aportes son el resultado del mandato de la Ley 1424 de 2010 que busca contribuir al logro de la paz perdurable, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación a las víctimas, a través de los aportes de personas desmovilizadas del paramilitarismo no vinculadas a delitos de lesa humanidad, que hubieran incurrido únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, entre otras, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos.

 


Comisión de la Verdad, Verdad

Construir la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2015


Construir la verdad

Angel María, Rosa Evelia, Jamil Campo, Everlides Leonor y María Ruby desde sus labores comunitarias, de liderazgo y de reconstrucción de proyectos de vida, tienen mucho para contar de sus esfuerzos por encontrar o contribuir a la verdad del conflicto armado colombiano.


Ellos son los protagonistas del documental “Verdad y Reconciliación”, que a través de sus historias busca mostrar los caminos de paz y reconciliación que se construyen desde diferentes experiencias de vida. Esta pieza audiovisual será presentada oficialmente mañana miércoles 20 de mayo con un cineforo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena a las 6:30 PM y contará con la participación de Lucía González, del Museo Casa de la Memoria de Medellín; Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y representantes de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).   

“Verdad y Reconciliación” busca destacar la importancia de la verdad en los procesos de memoria histórica, específicamente en lo relacionado con la Ley 1424/2010. El documental de 27 minutos fue realizado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM, con el apoyo del CNMH a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), la Fiscalía General de la Nación  y la Agencia colombiana para la Reintegración (ACR). 

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de la Verdad, Comisión de la Verdad

Ir al contenido