• Inicio
  • Museo de Memoria de Colombia

Etiqueta: Museo de Memoria de Colombia

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Publicado

2 junio 2023


«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

  • En el contexto del Día Internacional de los Museos, el 30 de mayo de 2023 desde el Parque Nacional, en Bogotá, artistas plásticos y estudiantes participaron en distintas actividades para reflexionar sobre memoria histórica, bienestar y sostenibilidad

El arte y la memoria se volvieron a encontrar en un espacio ideado por el Museo de Memoria de Colombia. El 30 de mayo al menos 15 artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en el Salón Luis Caballero, para desarrollar una pieza gráfica que llevó la consigna «Respiramos memorias». 

La iniciativa estuvo enmarcada en el Día Internacional de los Museos, que se conmemora el 18 de mayo. Mauricio López, líder de apropiación social y comunicación del Museo de Memoria de Colombia del CNMH, explicó que el espacio se planteó para avanzar en la construcción colectiva de este lugar de memoria.

Con ese norte, desde las 11:00 a.m. la pintura se tomó el lugar. En siete biombos pintados de rojo se comenzaron a trazar, por una cara, letras amarillas con el mensaje «respiramos memorias» y por la otra, los artistas plasmaron su mensaje personal sobre la memoria histórica, el bienestar y la sostenibilidad. 

«Pensamos en ese respirar consciente y en encontrar las memorias que estamos construyendo del cuerpo, de nosotros, como comunidad y como individuos», precisó López. Esa idea la reafirmó Elkin Torres, un artista plástico que participó en el evento y es conocido como Fike: «este es un espacio en el que los mayores y los más jóvenes se juntan sin egos y superioridades». 

en la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»
En la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»

Fike fue el encargado de pintar el rostro que aparece en el volante del encuentro. «Muestra esa cosmogonía de que la memoria trasciende más allá y viene de más atrás», manifestó el artista quien, además, reconoció que esa construcción colectiva se sentía en el ambiente. 

Esa noción también la compartió Joshua Álvarez, estudiante de diseño gráfico de la Universidad Nacional: «Esa es una de las razones por las que estoy acá: aprender todo lo que pueda desde el diálogo y desde un ambiente de bienestar». Con esto los artistas resaltaron que, si bien el arte es una herramienta de construcción de memoria, esta debe ser el resultado de un colectivo que involucre a todos los sectores de la sociedad. 

Al Parque Nacional llegaron estudiantes de once del Colegio IED Francisco de Paula Santander, que participaron en conversatorios que los acercaron al territorio y al concepto de memoria. En simultáneo, el colectivo Cocer, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), preparaba un arroz con pollo para todos los presentes.  

—Es muy rico sentir el humo que te llega a la cara, te hace toser —expuso Fike— y luego probar el saborcito de ese almuerzo hecho con amor.

 

El Parque Nacional, un lugar para reconocer el territorio

a la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes
A la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes

No es casualidad que el evento se realizara en el Parque Nacional. Edgar Lara, quien hace parte de la dirección del Museo de Memoria de Colombia, indicó la importancia de reconocer lo que nos rodea. «Estamos aquí para reconocer la memoria a través de la naturaleza».

A la actividad asistieron los estudiantes del colegio distrital y aprendieron sobre la agricultura urbana. «Les explicaba que diferentes víctimas del conflicto armado utilizan esta práctica como una reparación simbólica al volver a cultivar desde espacios urbanos», detalló Lara y reflexionó acerca del impacto de la guerra sobre el territorio. «La naturaleza también es víctima, muchas veces silenciosa, y a veces no nos percatamos de eso», añadió.

Reconocer el tipo de plantas y especies que habitan en el Parque Nacional fue otro ejercicio del taller. «Uno conoce las calles y las carreteras de la ciudad, pero vemos todas las plantas como un gran ente verde», comentó el experto, que les enseñó a los jóvenes de ese colegio sobre ejemplares como el roble, el mano de oso, el jazmín del cabo, el yaruma, la palma de cera y la eugenia.

Para Edgar Lara el componente ambiental es impredecible y a veces no se tiene en cuenta. Por eso no solo hubo una charla con los estudiantes, sino con los mismos artistas y «esa inspiración llegó a la pieza gráfica». Tanto así que algunos de los alumnos tomaron los pinceles para apoyar la iniciativa y compartir esos otros saberes desde el arte como resistencia. 

Ese 30 de mayo de 2023 no solo el arte y la memoria se reencontraron en el Parque Nacional, sino que la naturaleza se unió a la conmemoración basada en el trabajo colectivo.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Artistas, Bogotá, CNMH, Día Internacional de los Museos, Museo de Memoria de Colombia, Parque Nacional, Respiramos memorias

WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

En la Sierra Nevada, el Museo siguió construyendo memoria con los wiwa

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

27 de abril 2021


En la Sierra Nevada, el Museo siguió construyendo memoria con los wiwa

  • El Museo de Memoria de Colombia acompañó la inauguración de la Casa Intercultural de los Saberes del pueblo wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Este proceso de memoria histórica aporta a la recuperación de los conocimientos y prácticas culturales indígenas que han sido afectadas por el conflicto armado.

El Shembuta, la ley de origen del pueblo wiwa, ordena el cuidado de los lugares sagrados, el territorio y la cultura en la Sierra Nevada de Santa Marta, que para ellos es el corazón del mundo. Durante décadas, el conflicto armado y otras formas de violencia han desestabilizado esa relación y hoy está en riesgo, pero los wiwa hacen memoria para sanar lo que ha sido afectado.

Entre el 9 y el 12 de abril, como un paso más en un proceso de acompañamiento que empezó en 2015, el Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica, participó en la inauguración de la Casa Intercultural de Saberes Ancestrales Kuimáku. En la cuenca del río Guachaca, a tres horas de Santa Marta, alrededor de cuarenta indígenas se reunieron en esos días para seguir tejiendo su memoria desde la palabra.

Afuera de la casa se presentó una expografía con páneles que explican algunos conceptos importantes en la cosmogonía wiwa. Uno de ellos habla del Ruama Shama, que es como llaman a su memoria histórica: “es un recordar constante, es volver al corazón, al origen, al principio de nuestras enseñanzas […] es analizar las causas que llevaron a involucrarnos en una guerra de la cual nunca quisimos hacer parte y llegó sin ser llamada”.

Para construir una memoria con esas características, la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, que cobija a 7 mil de los más de 12 mil indígenas wiwa que hay en el país, está construyendo el CIFFEC: el Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Espiritual y Cultural, una estrategia de reparación que promueve espacios culturales y educativos de transformación a partir de la identidad y las prácticas tradicionales wiwas.

En el acto inaugural de la casa, varias mujeres jóvenes y mayores vestidas de blanco con mantas rojas bailaron durante horas al ritmo de instrumentos propios. La música les permite comunicarse con los seres sobrenaturales que rigen la vida material y espiritual. “Cuando nosotras bailamos, estamos pagando a la madre tierra lo que consumimos”, dice Verónica Rodríguez, una joven en proceso de preparación para convertirse en saga, que es el rol femenino más alto en la comunidad.

Para los wiwa, el conflicto armado —y otros factores como la evangelización, la colonización, la guaquería, la bonanza cocalera y marimbera, la fumigación y los megaproyectos— ha puesto en riesgo su conocimiento y sus tradiciones. Se han desestabilizado los ciclos de la vida y se afectó a su territorio, que para ellos es otra víctima y debe sanarse.

En el auto 004 de 2009, la Corte Constitucional advirtió el riesgo de exterminio que enfrenta el pueblo wiwa, un tema que retomamos en el informe Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Darío Acevedo, director del CNMH, recordó que “a los pueblos indígenas les han destrozado sus creencias, sus rituales, su relación con el territorio. Por eso buscamos trabajar con ellos y construir memorias que van a enriquecer el Museo de Memoria de Colombia”.

Una de las actividades centrales del encuentro en la Sierra, que contó con el apoyo del equipo del Museo, fue el planteamiento de un proyecto para construir un calendario propio que contribuya a restablecer el ordenamiento de su plan de vida. Ese calendario, que se pensará con la guía de las autoridades tradicionales, les permitirá preservar su conocimiento sobre los ciclos de lluvia, los tiempos de siembra, los pagamentos, entre otros.

El mamo Romualdo Gil, uno de los líderes de la comunidad, explicó que estos procesos de memoria histórica son importantes para mantener la transmisión de saberes entre generaciones, que se ha perdido a causa de las distintas formas de violencia: “Han muerto muchas abuelas y abuelos sabedores. Hace falta enseñanza para que los jóvenes gocen de su conocimiento y su cultura”.

El Museo tiene el mandato de construirse desde la diversidad. Este trabajo en la Sierra Nevada responde al compromiso de reconocer las necesidades y aportes de los grupos étnicos en la construcción de memoria. Fabio Bernal, director del MMC, anunció que “el trabajo con la comunidad wiwa continuará. El Museo será un aliado en el proceso de construcción del CIFFEC, que se convertirá en un punto de articulación para transmitir el conocimiento ancestral a futuras generaciones”.

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez

  • WIWA Sierra Nevada Mauricio Ramirez

    Memorial WIWA-Sierra Nevada – Mauricio Ramírez Vásquez


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Casa Intercultural, Museo de Memoria de Colombia, Saberes Ancestrales Kuimáku, Sierra Nevada, wiwa

Fabio Bernal

“El Museo debe ser un espacio de reflexión”: Fabio Bernal, director Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

4 de marzo 2021


“El Museo debe ser un espacio de reflexión”: Fabio Bernal, director Museo de Memoria de Colombia

Este año, el proyecto del Museo de Memoria de Colombia (MMC), liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),  entra en una etapa avanzada antes de abrir sus puertas en Bogotá en 2022. La construcción del edificio, en la calle 26 con avenida Las Américas, está en marcha. Paralelo a esta, sigue la apuesta por fortalecer su dimensión territorial en todo el país y su dimensión virtual, incluso por fuera de Colombia.

Además, el MMC mantiene un diálogo abierto y constructivo con organizaciones de víctimas, academia, entidades públicas y organismos multilaterales.

En esta entrevista, Fabio Bernal, director del Museo, habla sobre los retos de construir colectivamente un museo que articule memorias plurales y diversas, y que promueva el diálogo y la reflexión de todo el país. También se refiere  a los avances de la obra y el impacto de la exposición SaNaciones.

Llevamos varios años hablando de la construcción del Museo, y por fin hace unas semanas hay máquinas y movimiento en el predio. ¿En qué etapa va el proyecto?

La obra del Museo de Memoria de Colombia ya inició. Va avanzando. Ya estamos finalizando el proceso de pilotaje, que es la cimentación profunda, y continuaremos con la obra durante este año. A medida que vaya transcurriendo 2021, vamos a empezar a ver cómo crece el edificio para completar sus seis pisos, y así poder cumplir con la meta de abrir las puertas y poner en marcha el Museo en 2022.

Paralelo al proyecto del edificio en Bogotá, el Museo se ha construido en otras dimensiones. ¿Cómo es ese trabajo?

El Museo se ha pensado en tres dimensiones: física, territorial y virtual. Estas se complementan. El Museo existe más allá de sus paredes. Es un museo que debe aprender y fortalecer los procesos que se hacen en regiones, los procesos que se construyen desde las comunidades, que son las que tramitan su duelo de los horrores que ha dejado el conflicto armado. Por eso en la dimensión territorial del Museo seguimos empeñados en trabajar con comunidades de todo el país.

A final del año pasado desarrollamos una exposición transmedial llamada SaNaciones: diálogos de la memoria, que tuvo diferentes plataformas. Una fue Museo en casa, que nos permitió llegar a los hogares de habitantes de la región Caribe a través de los recibos de servicios públicos. Hicimos alianzas con empresas de servicios, y nos permitieron incluir obras de artistas que nos pusieron a reflexionar en familia sobre qué es construir memoria, por qué son importantes estos diálogos.

Es interesante y necesario buscar formas de acercar los museos a la gente que no puede o no está acostumbrada a visitarlos. ¿Qué otras estrategias hay en este sentido?

En SaNaciones también tuvimos otra plataforma que fue la unidad móvil. Con esta estuvimos en Barranquilla en cuatro urbanizaciones de vivienda mayormente habitadas por víctimas del conflicto armado.

En medio de la pandemia, era necesario contar con todos los protocolos, pero no dejar de llevar el Museo a los territorios. Estuvimos en Villas de San Pablo, Villa Cordialidad, Gardenias y Pinar del Río, en Barranquilla, y también en Malambo y Soledad, a petición del Grupo de Gestión de Paz y Víctimas de la Gobernación del Atlántico.

Allí compartimos con las comunidades y ellas alzaron su voz. Fue muy conmovedor ver la valentía de las víctimas, quienes, a pesar de estar amenazadas en algunos casos, vincularon su voz a la construcción del Museo. Es fundamental que el Museo se construya desde los territorios. Por eso, este año seguiremos con esos procesos.

Este Museo está llamado a incluir la pluralidad de las voces de las víctimas. ¿Cómo garantizar que en la construcción del Museo participen distintos sectores y esté representada la diversidad de experiencias alrededor del conflicto armado?

Nosotros hemos desarrollado actividades con una población variada de víctimas. Hemos trabajado acciones de memoria con comunidades indígenas, con miembros de la fuerza pública que han sido víctimas, entre otros, y ellos se han podido expresar en espacios seguros.

Consideramos que el Museo debe ser un espacio de debate y reflexión, pero debe ser un espacio de debate seguro, donde se puedan expresar estas opiniones. Convocamos a diferentes sectores, que seguro tienen opiniones diferentes, porque este conflicto ha sido complejo, ha impactado a diferentes sectores de la sociedad, y por supuesto las opiniones son diversas.

Por eso es importante respetar el mandato que tenemos de no promover una verdad oficial. Debemos poner sobre la mesa las diferentes opiniones para fortalecer el conocimiento colectivo de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado. Esa es la labor del Museo: poner sobre la mesa estas voces diversas y privilegiar las voces de las víctimas, para que la sociedad pueda reflexionar sobre lo ocurrido.

El Museo ha procurado no solo incluir la diversidad de voces de las víctimas, sino también integrar y aprender de sectores como la academia, el sector cultural, las entidades del Estado, la cooperación internacional, entre otros. A final del año pasado hubo unas mesas de diálogo en las que estos sectores siguieron aportando a la construcción del Museo. ¿Cuál fue el balance?

Recién ingresé al Centro Nacional de Memoria Histórica, trabajamos junto al equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación y el equipo de Innovación Social del Departamento para la Prosperidad Social, para configurar un espacio en el que recibiéramos observaciones de diferentes sectores.

De ese esfuerzo resultaron las mesas de diálogo, que tuvieron seis temáticas, en las cuales participaron organizaciones de víctimas, entidades públicas, cooperación internacional, organismos multilaterales, y representantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, entre otros participantes.

Sobre el Museo existen muchas expectativas, pero fundamentalmente entendimos que debe ser un espacio vivo, un espacio que permita incluir nuevas opiniones, nuevas voces.

No podemos pensar que el Museo sea un espacio con exposiciones inamovibles, que su plan museológico sea indefinido en el tiempo, que su guión      museológico no pueda crecer a medida que se generan reflexiones.

El Museo debe ser un museo vivo, debe tener espacio para las expresiones vivas de la memoria, debe privilegiar las voces de las víctimas, y por lo tanto debe ir a los territorios. En ese esfuerzo, este año también haremos mesas de diálogo en varias regiones para seguir construyendo el Museo entre todos.

¿Los participantes de esas mesas de diálogo van a poder hacer seguimiento a la implementación de las conclusiones?

Al final de las mesas tuvimos una mesa de cierre. Allí compartimos con todos los participantes los resultados de estas sesiones de trabajo. Por supuesto, varios de ellos expresaron la intención de seguir acompañándonos en el proceso de consolidar el Museo de Memoria de Colombia y ponerlo en marcha. Con ese acompañamiento, el equipo del CNMH consolida los elementos necesarios para poner en marcha el Museo, y seguiremos abriendo espacios para que estos diálogos continúen.

El Museo no empieza de cero, sino que se construye sobre el legado del CNMH. ¿Cómo se está incluyendo el trabajo de más de una década?

En el Museo estará el Archivo de los Derechos Humanos. Será una parte fundamental, casi que un núcleo para esta entidad, porque en el Archivo reposan los documentos que dan cuenta de las vulneraciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado. También estará vinculado el Observatorio de Memoria y Conflicto, que es una de las bases de datos más importantes sobre el conflicto armado en el país.

Estos elementos nutren el trabajo que desarrollará el Museo de Memoria: sus exposiciones, sus actividades culturales, las reflexiones que se deberán dar entorno al patrimonio que custodiará el Museo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, Conflicto Armado, Exposición Sanaciones, Fabio Bernal, Museo de Memoria de Colombia, Víctimas

Se adjudicó la obra para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Se adjudicó la obra para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

04 septiembre 2020


Se adjudicó la obra para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

  • La Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco anunció la empresa elegida para construir el edificio del Museo en Bogotá.
  • Se espera que la obra empiece en septiembre de este año y termine en el segundo semestre de 2022.

La construcción del edificio del Museo de Memoria de Colombia es una realidad. La Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas, encargada de llevar a cabo el proceso de selección y contratación de la obra del Museo de Memoria de Colombia, anunció esta semana la empresa elegida para construir el Museo en Bogotá.

Se trata de Obrascón Huarte Lain S.A. Sucursal Colombia, que presentó una oferta por más de 64 mil 281 millones de pesos ($64.281.356.184,48). La empresa seleccionada tiene amplia experiencia en procesos de infraestructura y actualmente lleva a cabo la construcción del Museo Nacional de Arqueología de Perú.

La interventoría del contrato estará a cargo del Consorcio CGD Museo (Consultores Técnicos y Económicos SAS y Gutiérrez Diaz y Cia SA.), con una oferta por 4 mil 482 millones de pesos. Los detalles del proceso de selección de construcción e interventoría se pueden consultar aquí (scotiabankcolpatria.com/fiduciaria/publica/productos/patrimonios-autonomos)

Este avance responde al compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con las víctimas y con toda la sociedad colombiana. A principio de este año, en una ceremonia en el predio sobre el que se construirá el edificio, ubicado en la calle 26 con avenida Las Américas, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo Carmona, reafirmaron la importancia de la trayectoria de este proyecto para la construcción de paz en Colombia.

En esa ocasión recordaron que en 2015 se había anunciado el lanzamiento del concurso internacional para definir el diseño arquitectónico y en 2016 se realizó un trabajo espiritual de sanación del terreno por parte de la comunidad Wiwa. “Este museo es un homenaje a las víctimas y a su reparación moral e histórica”, afirmaron en aquella oportunidad.

“El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto de Nación. Será un espacio para comprender la tragedia que ha significado la violencia para los colombianos, su impacto y responsables, y sobre todo un lugar para dignificar a las víctimas del conflicto armado. Un referente para que las futuras generaciones comprendan que no podemos repetir el desastre del conflicto armado”, dijo Fabio Bernal, director del Museo.

El edificio del Museo de Memoria de Colombia tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida en seis pisos y un sótano. Habrá cinco salas de exposición, espacios para la creación y exhibición de obras artísticas, un lugar para el Archivo de Derechos Humanos, un centro de documentación, un teatro multipropósito, entre otros. El diseño fue escogido entre más de 70 propuestas que se presentaron en un concurso internacional de arquitectura en 2015.

Se espera que la obra empiece en septiembre de este año y termine en 2022. Mientras tanto, el Museo seguirá desarrollando su dimensión territorial y virtual. Habrá exposiciones itinerantes, curadurías virtuales, programación artística y cultural y trabajo en red con lugares de memoria y organizaciones de víctimas en distintas regiones del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Iván Duque Márquez, Museo de Memoria de Colombia, obra, proyecto de Nación, Rubén Darío Acevedo

Museo de Memoria de Colombia, miembro del ICOM, la comunidad de museos más grande del mundo

Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 julio 2020


Museo de Memoria de Colombia, miembro del ICOM, la comunidad de museos más grande del mundo

  • La adhesión del Museo de Memoria de Colombia al ICOM es clave para avanzar en la creación, el desarrollo y la gestión profesional del Museo.
  • El objetivo del ICOM es estimular iniciativas para que los museos se consoliden como medios de educación no formal, como elementos de comprensión social y de desarrollo sostenible.

El Museo de Memoria de Colombia obtuvo la membresía del Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés), organización no gubernamental que establece estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos.

Como miembro del ICOM, el Museo de Memoria de Colombia participará en comités internacionales que agrupan a expertos y entidades museales según su área de especialización y misionalidad. Los comités establecen estándares, formulan recomendaciones, intercambian experiencia profesional e información científica.

Al ser miembro del ICOM, el Museo hará parte de tres comités temáticos: Comité Internacional para Gestión de Museos —Intercom—, Comité Internacional de Museos Conmemorativos en Memoria de las Víctimas de Crímenes Públicos —Icmemo— y el  Comité Internacional para la Documentación —Cidoc—.

“La construcción de un museo debe ser un ejercicio participativo y el Museo de Memoria de Colombia garantiza la participación efectiva de las víctimas, expertos, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales, instituciones nacionales e internacionales; por eso, para nuestro museo es fundamental ser parte de esta red profesional de más de 44.000 miembros procedentes de 138 países que nos permitirán articular las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado interno”, indica Fabio Bernal Carvajal, director técnico del Museo de Memoria de Colombia.

 

Sobre el ICOM

El ICOM es una entidad internacional creada en 1946, dedicada a la promoción y al desarrollo de los museos y de las profesiones asociadas, constituyendo una red mundial de comunicación para los profesionales de museos de todas las disciplinas y especialidades.

ICOM está asociado a la Unesco como organización no gubernamental categoría A y posee estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Es una autoridad moral e intelectual reconocida y escuchada a nivel mundial.

El ICOM lleva a cabo cinco misiones esenciales: establecer estándares de excelencia, ser un foro diplomático, desarrollar la red de profesionales en museos, liderar un centro mundial de reflexión y llevar a cabo misiones internacionales.

Son 123 comités nacionales que organizan a los miembros del ICOM a nivel mundial y garantizan los intereses de los museos y de los profesionales museísticos en sus respectivos países.

 

Sobre el Museo de Memoria de Colombia

El Museo de Memoria de Colombia articula las memorias plurales de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación. Es un símbolo de reconciliación, un memorial de reconocimiento a las víctimas y un lugar de encuentro e intercambio que fomenta la superación de la violencia. Además de promover el respeto por los derechos humanos y la multiplicidad de voces, el Museo convoca a la reflexión y la comprensión del conflicto armado.

Esto implica un proceso de participación y creación en diálogo permanente con las víctimas del conflicto armado interno, de acuerdo con la función establecida en el Artículo 13 del Decreto 4803 de 2011.

El Museo se ha construido socialmente, recorriendo el país con exposiciones, actividades artísticas, educativas, culturales, académicas y una propuesta de creación virtual.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cidoc, Icmemo, ICOM, Intercom, Museo de Memoria de Colombia, Museos

Especial digital niños y niñas

Un mes para construir memoria con los niños, niñas y adolescentes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 junio 2020


Un mes para construir memoria con los niños, niñas y adolescentes

  • En junio, el Museo de Memoria de Colombia promueve la reflexión sobre las experiencias de niños, niñas y adolescentes en el conflicto a través de conversatorios, lecturas interactivas y contenidos multimedia para diferentes edades.

En junio, el Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica, promueve la reflexión sobre las experiencias de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado y sus aportes a la memoria y a la construcción de paz. Durante todo el mes, a través de la plataforma virtual y las redes sociales del Museo y el CNMH, habrá actividades como conversatorios, lecturas interactivas y contenidos multimedia.

Cada 4 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. Por eso, desde hoy y durante todo el mes, queremos visibilizar el papel de los niños, niñas y adolescentes como herederos, protectores y constructores de memoria histórica en sus territorios.     

“El conocimiento de las diversas situaciones y afectaciones vividas por las niñas, niños y adolescentes en contextos de conflicto armado contribuye a desnaturalizar los múltiples hechos de violencia perpetrados en su contra y al reconocimiento de su condición de sujetos de derechos con interés superior, con capacidades de aportar a la memoria histórica y en los procesos de construcción de paz”, resalta Sara Márquez, líder de Enfoque de Niños del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Herramientas para todas las edades

En el especial digital encontrarán contenidos para niños y para adultos. Allí está el corto animado Los Piakwesx, producido por los niños, niñas y adolescentes del resguardo indígena de Jambaló junto con el CNMH. También, a partir de este sábado 6 de junio, habrá lecturas participativas de cuentos que abordan temas relacionados con el conflicto armado, como Un largo camino o Eloísa y los bichos.

Igualmente, quienes estén interesados en propiciar la participación de niñas, niños y adolescentes en procesos de reconstrucción de memoria histórica podrán descargar la herramienta Monumento sonoro por la memoria. Mi voz es tu voz: la escucho, la siento y la cuento, un camino para construir puentes entre los niños, niñas y adolescentes que viven en escenarios cruzados por el conflicto armado y otros que se adentraran a reflexionar sobre las realidades que afrontan. También encontrarán El tesoro escondido… Una travesía por la memoria, que hace posible el diálogo respecto a la identidad, el territorio, las emociones y la construcción de sueños colectivos.

En el marco de este especial digital transmitiremos dos conversatorios a través del Facebook del Museo de Memoria de Colombia. El 12 de junio, en “Los niños, niñas y adolescentes a la guerra no van” hablaremos sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre sus vidas y comunidades, y cómo ellos y ellas lo han interpretado, resignificado y han construido apuestas de paz. Y el 26 de junio, en “Los niños y niñas crean el Museo de Memoria de Colombia”, veremos cómo sus sueños e ideas son una parte fundamental de este museo.

Sobre el Día de niños víctimas inocentes de agresión

Desde hace 20 años, Naciones Unidas declaró que cada 4 de junio se conmemora el Día de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión para reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, psicológicos y emocionales.

Desde el Museo y el CNMH nos sumamos a esta conmemoración con un especial digital que muestra que las niñas, niños y adolescentes no solamente han vivido de manera diferenciada el conflicto armado, sino que tienen capacidades para contar e interpretar sus vivencias en relación con este, y sobre todo para construir caminos de convivencia pacífica en sus territorios. .


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adolescentes, Junio, Los Piakwesx, Museo de Memoria de Colombia, Niñas, Niños

Los niños pintan en casa el Museo de Memoria de Colombia

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Museo de Memoria de Colombia

Publicado

17 Abril 2020


Los niños pintan en casa
el Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia lanzó una herramienta digital y una versión imprimible para que niños y niñas en familia, pinten lo que será el espacio físico del museo.
  • En sus redes sociales y en la página www.museodememoria.gov.co, pueden encontrar, diariamente, nuevos contenidos sobre arte, cultura, educación y memoria histórica. Temas para conversar en familia durante este confinamiento y reconocer el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto.

El Museo de Memoria de Colombia está en búsqueda de pequeñas y pequeños pintores de memoria, una propuesta didáctica que a través del arte y la estimulación de la motricidad fina acerca a todos los niños y niñas del país a temas tan importantes para el futuro como: el conflicto armado, quiénes son las víctimas y cómo será el Museo de Memoria. Una reflexión a tener en familia sobre la esperanza de un mejor futuro, no solo para nosotros mismos, sino del cual se beneficien todas las personas en los diferentes rincones de Colombia.

Pintores de memorias hace parte de la nueva estrategia digital del Museo, que propone todos los días en sus redes sociales contenidos de fondo y calidad, desarrollados en los últimos años por el Centro Nacional de Memoria Histórica, organizaciones sociales, artistas, académicos, aliados y el mismo Museo.

Fabio Bernal, director técnico del Museo de Memoria de Colombia, invita a los visitantes virtuales a ingresar al laboratorio virtual en donde encontrarán “exposiciones digitales”, una radio 24 horas, decenas de pinturas, obras de danza y teatro, y publicaciones. Además, tendrán acceso a los últimos especiales sobre el 9 de abril -Día Nacional de Solidaridad y la Memoria con las víctimas-, el desplazamiento forzado, o el tema de este mes que aborda la violencia en contra de la población LGBTI en el marco del conflicto armado; temas trascendentales para enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia”.

Pueden pintar la cartilla en sus computadores en: http://museodememoria.gov.co/colorea-el-museo/

También se puede descargar la versión para impresión en: www.museodememoria.gov.co


Sigue el Museo de Memoria de Colombia en sus redes sociales:

Twitter: @MuseoMemoria_Co

Facebook e Instagram: MuseoMemoriaColombia


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional



cartilla, estrategia digital, los niños pintan, Museo de Memoria de Colombia, pintores de memoria

Así pensamos el Museo de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Sara Gaviria para el CNMH

Publicado

22 Oct 2014


Así pensamos el Museo de la Memoria

El pasado 16 de octubre finalizó el Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria, el cual se realizó en el marco de la VII Semana por la Memoria.


Frente a un auditorio lleno, 6 invitados internacionales y 9 nacionales contaron sus propias experiencias de construcción de memoria en sus regiones o países de origen, con lo cual se hizo evidente la existencia de infinidad de lugares de memoria: placas, parques, monumentos, casas, tejidos, cantos, bailes, murales, cementerios, colchas, galerías, camisetas, cristos…

Fueron 3 jornadas muy intensas en las que fueron protagonistas ponencias, conversatorios, mesas de trabajo y actividades culturales. Todas ellas permitieron el encuentro de ponentes invitados, instituciones y asistentes que se unieron con sus ideas y expectativas a un solo sueño: la realización de un Museo Nacional de la Memoria en Colombia. 

Al final de este recorrido surgieron infinidad de retos para la construcción de este Museo, pero también se vislumbraron algunas reflexiones sobre lo que éste debe llegar a ser. Aquí algunas de ellas:

 

  • Eje de la discusión pública.
  • Debe impulsar el reconocimiento social sobre lo ocurrido, convertirse de una prueba de que los hechos existieron.
  • Hito simbólico en el reconocimiento y dignificación de las víctimas.
  • Potenciar su impacto en una cantidad de personas y hacia las nuevas generaciones. 
  • Generar sentidos públicos sobre el respeto a los DDHH.

Lo cierto es que este Museo Nacional de la Memoria debe ser un lugar para el encuentro; un lugar para escuchar, reconocer y aprender del otro; un lugar para recordar, compartir y enseñar; y un lugar para contar y para escribir memoria.

Para cerrar el evento, Juan Carlos Posada, Director del Museo de la Memoria del CNMH, mencionó brevemente cómo se ha avanzado hasta ahora en la construcción social de este Museo con convocatorias, acompañamiento a iniciativas culturales y de memoria, encuentros regionales, entre otros. Y agradeció a todos los asistentes por sus aportes y propuestas, las cuales, aseguró, serán tenidas muy en cuenta para las fases siguientes. Las víctimas, por su parte, también agradecieron al CNMH por haber permitido este espacio y afirmaron querer seguir siendo parte de esta construcción. 

Vea a continuación el desarrollo de las jornadas completas del Seminario

Martes 14 de octubre

Miércoles 15 de octubre

 

 
Jueves 16 de octubre

 

Publicado en Noticias CNMH



DDHH, Lugares de Memoria, Museo de Memoria de Colombia, Seminario

Museos Escolares de la Memoria en la Filbo 2015

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ayda Martínez

Publicado

27 Abr 2015


Museos Escolares de la Memoria en la Filbo 2015

Un recorrido entre objetos atemporales, vigentes y reflexivos, como cabos sueltos, permiten a los asistentes encontrar el hilo conductor de una historia del conflicto armado colombiano.


“Relatos de memoria” es una especie de cristal para ver el punto de vista de los jóvenes sobre lo que entienden del conflicto armado. La propuesta del departamento de sociales del colegio Los Nogales y la alianza educativa a través del colegio La Giralda, apoyado por la Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, busca generar herramientas para la comprensión y toma de conciencia de los estudiantes de cualquier colegio del país, acerca del impacto del conflicto armado en cada colombiano y en la sociedad en general.

A partir del acercamiento a víctimas del conflicto, los estudiantes reconstruyeron sus historias de vida y recuperaron un objeto significativo que representa la experiencia de su entrevistado. Con la información recopilada y con los objetos recogidos se llevó a cabo el montaje de la exposición itinerante en los dos colegios de manera paralela. Y ahora la instalación está en nuestro stand, en la Feria del Libro de Bogotá, en el pabellón 6, segundo piso.

De esta manera, desde el aula los estudiantes construyen memoria histórica involucrando a docentes, estudiantes, familiares y amigos, haciendo que la reflexión frente al conflicto armado se desligue del texto escolar y permee la vida cotidiana de los participantes. Así, los estudiantes comprenden el conflicto armado desde el impacto que ha causado en la población civil y se convierten en agentes de paz al ser investigadores y constructores de memoria histórica.

“Relatos de Memoria” es una iniciativa del proyecto Museos Escolares de la Memoria (MEMO), ganador de uno de los incentivos a Exposiciones Itinerantes/Prácticas Museológicas de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria realizada en 2014 por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Cómo participar

En el marco de la exposición, el CNMH ha diseñado una serie de actividades que incluyen la inauguración de la exposición,  visitas comentadas, así como talleres de cómics, escritura y juguetes.

Las  instituciones académicas que estén interesadas en asistir deben realizar previa inscripción antes del 28 de Abril detallando el día y hora de su participación escribiendo al correo: museodelamemoria@centrodememoriahistorica.gov.co.

Por tanto esta exposición itinerante es un referente de gran interés para aquellos interesados en conocer pedagogías creativas para abordar la comprensión y la motivación hacia la memoria histórica entre los jóvenes.

INAUGURACIÓN

  • Fecha: MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
  • Hora: 11: 00a.m. A 12: 00 m.
  • Lugar: Santd CNMH – Pabellón 6 / piso 2 FILBO

Visitas comentadas a la exposición:

  • Destinatarios: grupos escolares o familiares
  • Fecha: del miércoles 22 de abril al lunes 4 de mayo
  • Horarios: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Duración: 1 hora

Taller de Juguetes

El taller toma como base de inspiración el relato de las víctimas para motivar la construcción de juguetes o artefactos de manera grupal. Los participantes reflexionarán sobre las emociones y los objetos asociados a las historias de vida compartidas y a partir de ellos, construyen con diferentes materiales un objeto imaginario que dé cuenta de las mismas.

  • Destinatarios: grupos escolares
  • Fecha: 1 Mayo
  • Horarios: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Duración: 2 horas
  • Cupo: 20 personas

Procedimiento: Reservar cupos de taller en el correo:

museodelamemoria@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Educación, FILBo, Museo de Memoria de Colombia

Ir al contenido