Etiqueta: Medellín

Madres de la Candelaria

El CNMH lleva sus productos audiovisuales a diferentes puntos de Medellín, en alianza con Redepaz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de septiembre de 2021


El CNMH lleva sus productos audiovisuales a diferentes puntos de Medellín, en alianza con Redepaz

  • En el marco del Mes por la Paz, y en alianza con la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra, la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH proyectará varios de sus productos audiovisuales en distintas comunas de la capital de Antioquia.
  • Los días 10 y 11 de septiembre se proyectarán el videoclip En La Chinita cantamos por la memoria y la paz y los documentales Alargando el Tiempo y La Reunión, en los barrios La Francia y Enciso. El 28 y 29 de septiembre continuará la programación.

La construcción de memoria será el escenario de encuentro entre la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que inician una alianza para lograr cuatro proyecciones de productos audiovisuales sobre el conflicto armado este mes de septiembre, en Medellín. 

En el marco del Mes por la Paz en Antioquia, iniciativa en la que 85 organizaciones antioqueñas extendieron desde hace 5 años la celebración nacional de la Semana por la Paz, la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH y Redepaz proyectarán este viernes 10 de septiembre el videoclip En La Chinita cantamos por la memoria y la paz y el documental Alargando el Tiempo, y el sábado 11 de septiembre, el documental La Reunión.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, destacó que para la entidad, a través de la dirección a su cargo, “es muy importante promover espacios que sirvan de plataformas de promoción y divulgación de los productos de memoria histórica que han desarrollado las comunidades de todo el país en conjunto con el CNMH, a través de los cuales se visibilizan los hechos victimizantes que han padecido, los impactos de la actuación de los grupos armados en los territorios, los daños individuales y colectivos y sus procesos de resistencia y resiliencia”.

Resaltó además la importancia de volver a tener encuentros presenciales con la comunidad para tener un diálogo sobre el conflicto armado y la construcción de memoria. “La pandemia, definitivamente, hizo que debiéramos adaptarnos a espacios virtuales con el fin de poder continuar llegando a muchas más personas gracias a la conexión remota. No obstante, las actuales posibilidades nos permiten recuperar estos espacios en los territorios, y propiciar acercamientos directos con las comunidades, lo cual es una oportunidad única, cercana y muy especial, además de importante para las víctimas y organizaciones”, aseguró. 

 

La directora para la Construcción de Memoria Histórica agregó que “estar en Medellín en el marco del Mes por la Paz, de Redepaz, no solo es la ocasión para que las comunidades divulguen su trabajo y sus memorias sino la oportunidad para avanzar en que toda la sociedad en su conjunto, en este caso la sociedad de Medellín, pueda conocer de las memorias plurales y diversas de las víctimas, contribuyendo con ello a la construcción de la paz, el fortalecimiento de los derechos humanos y la dignificación de la víctimas y sus memorias”.

La proyección de este viernes, a las 5 p.m., en el Parque Ambiental Finca La Mesa (barrio La Francia), contará con un diálogo en el que participará Natalie López Valencia, realizadora audiovisual de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH que estuvo a cargo del documental Alargando el Tiempo.

Los asistentes a la proyección del sábado, a las 2 p.m., en la sede de la organización Casa Diversa Comuna 8 (barrio Enciso), podrán dialogar con Mauricio Cañón, realizador del documental La Reunión, que cuenta la historia de un grupo de personas que se reúnen desde hace 20 años para compartir alrededor de sus recuerdos sobre el secuestro masivo en la iglesia La María, el 30 de mayo de 1999, cuando integrantes del grupo guerrillero del ELN secuestraron a 160 feligreses.

El coordinador para Antioquia de Redepaz, John Fernando Mesa Arias, resaltó la importancia de que las personas puedan acercarse a los productos audiovisuales elegidos para las proyecciones y a través de ellos tengan un contacto con el ejercicio de hacer memoria como punto de partida para generar sus propias metodologías en este sentido. “Este es un primer paso, muy importante, muy interesante y muy poderoso, de acercamiento con el CNMH para desarrollar articulaciones en torno a los trabajos de memoria y cómo eso nos sirve para la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y la visión de la convivencia”, señaló.

La celebración del Mes por la Paz en Antioquia inició el 30 de agosto, cuando se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, e irá hasta el 4 de octubre. Los días 28 y 29 de septiembre se realizarán otras dos proyecciones de productos audiovisuales del CNMH.

Redepaz nació de la articulación de más de 400 delegados y delegadas participantes del Encuentro Nacional de Iniciativas contra la Guerra y por la Paz, realizado en noviembre de 1993. En esta iniciativa participan las experiencias Derrotemos la Guerra (Santander), Iniciativa Ciudadana por la Paz (Bogotá) y Mesa de Trabajo por la Vida (Medellín), entre otras. Actualmente, esta organización articula procesos como el Movimiento Nacional de Mujeres Constructoras de Paz, el Movimiento de Niñas y Niños por la Paz, la Red de Jóvenes por el Desarme, la Coordinación Nacional de Asambleas Constituyentes Locales, el Movimiento de Madres por la Vida y las veedurías ciudadanas al proceso de reparación integral.



acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, En La Chinita, Jenny Lopera, La Reunión, Medellín, Mes por la Paz, productos audiovisuales, REDEPAZ

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 julio 2020


Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

  • El ciclo de Diálogos por la pedagogía de la memoria comienza el próximo 23 de julio con el conversatorio Las otras formas de la memoria en la comuna 13 de Medellín.
  • Docentes, bibliotecólogos, museólogos y gestores culturales compartirán sus experiencias pedagógicas en ocho conversatorios sobre las tareas de apropiación social de la memoria histórica.

Durante el segundo semestre del año la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizará el ciclo de conversatorios Diálogos por la pedagogía de la memoria, un espacio de intercambio con actores educativos y culturales, comprometidos con los procesos de pedagogía de memoria histórica desde diversos escenarios de acción. Docentes, bibliotecólogos, museólogos y gestores culturales compartirán sus experiencias pedagógicas en ocho conversatorios que nos permitirán reconocer la labor que realizan por la apropiación social de la memoria histórica.

Temas como el pensamiento indígena en los procesos de reconstrucción de memoria histórica, los lugares de memoria y su dimensión pedagógica, la docencia rural en medio del conflicto armado, el arte y los procesos de reparación simbólica, el papel de las bibliotecas en los territorios, la educación para la paz y la didáctica de la memoria histórica en la escuela son algunos de los temas en la agenda de este ciclo de diálogos.

Este jueves 23 de julio iniciamos con el conversatorio Las otras formas de la memoria en la comuna 13 de Medellín. A través de este espacio, diferentes actores comunitarios y educativos nos mostrarán la otra cara de este sector de la capital antioqueña, sus prácticas artísticas, sus acciones de resistencia, el papel de la educación y los colectivos culturales en el trabajo con jóvenes.

En este conversatorio nos acompañarán líderes comunitarios, docentes y jóvenes que han venido trabajando en diferentes espacios culturales y sociales: el historiador Luis Humberto Arboleda, las profesoras Olga Cardona y Erika Areiza, así como las jóvenes profesionales Alba Vergara y Prisila Álzate, quienes han venido desarrollado proyectos comunitarios y artísticos con jóvenes de la comuna 13 de Medellín. Se buscará acercar las experiencias que todos los invitados han tenido en este territorio, más allá de la idea de conflictividad, para abordar las manifestaciones de resistencia, arte, educación y resiliencia.

Este grupo de líderes comunitarios permitirá un diálogo de saberes, experiencias y reflexiones alrededor de la recuperación de las memorias locales y barriales. A partir de la escucha de diferentes voces que han hecho parte de procesos ciudadanos, el conversatorio permitirá comprender y resignificar el pasado de la comuna 13 de Medellín, en donde las consecuencias del conflicto armado han puesto de manifiesto el valor de la población y sus procesos de resistencia.

El ciclo de conversatorios Diálogos por la pedagogía de la memoria se trasmitirá a través del Facebook Live del CNMH, a partir del 23 de julio a las 3:00 p.m.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alba Vergara, Comuna 13, conversatorios, Diálogos, Medellín, pedagogía de la memoria, Prisila Álzate

CNMH insta a la protección de líder LGBTI violentado en Medellín

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Mar 2020


CNMH insta a la protección de líder LGBTI violentado en Medellín

• John Restrepo, representante de la Mesa LGBTI de la comuna 8 de la capital antioqueña, fue atacado por desconocidos la noche de este 25 de marzo, mientras se encontraba en su residencia.
• El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con este líder social y los demás miembros de dicha organización, y reitera que es necesario proteger las vidas y libertades de quienes defienden los derechos de las diferentes poblaciones y sectores, para que estos hechos sean atendidos debidamente por las autoridades competentes y no se sigan repitiendo.

Luego de denunciado el atentado con arma blanca en contra de John Restrepo, ayer en Medellín, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, hace un llamado a que estos sucesos sean investigados con el mayor rigor posible, se identifique a los responsables y se tomen las medidas necesarias para que líderes y lideresas de derechos humanos, no se vean sometidos a ninguna clase de intimidación por la labor que realizan.

Restrepo ha sido uno de los principales líderes de la Mesa, quién pese a las amenazas en su contra ha mantenido su trabajo en favor de las víctimas de los sectores LGBTI. Es reconocido en Medellín por su trabajo como defensor de derechos humanos en zonas populares de la ciudad, ha fomentado el trabajo colectivo desde la cultura y la autogestión en diversos barrios de la Comuna 8.

La Mesa LGBTI de la comuna 8 de Medellín, es el primer sujeto de reparación colectiva de los sectores sociales LGBTI en todo el país (fue reconocido como tal en el año de 2016) y desde su fundación en el año 2007 ha facilitado el encuentro, la formación y el fomento de la participación de las personas de los sectores LGBTI en la ciudad de Medellín.

Durante los seis años que el CNMH ha trabajado y acompañado a esta organización, hemos conocido las diferentes vulneraciones (amenazas, desplazamientos, agresiones físicas, psicológicas contra sus integrantes con ocasión del conflicto armado), pero sobre todo su lucha por promover el respeto a la diversidad, la visibilidad de sus expresiones y la reapropiación del espacio público.
Con la Mesa, el CNMH trabajó activamente para la elaboración del informe Aniquilar la Diferencia. Tras ello la organización hizo parte de la implementación de la Estrategia de Iniciativas de Memoria.

Durante el 2019, en cabeza de la Estrategia de Reparaciones, se acompañó la implementación de la medida: “Apoyar a la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín en la construcción de memoria de acuerdo con sus necesidades” en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva en favor de la Mesa LGBT de la Comuna 8.

El CNMH hace un llamado a las entidades estatales competentes para continuar acompañando a estos sectores para garantizar su protección, seguridad y derecho a la vida.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


LGBTI, Medellín

Sembrando memorias

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Oct 2014


Sembrando memorias

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

 

Han pasado doce años desde la Operación Militar Orión en la Comuna 13 de Medellín, sin embargo, sus habitantes no olvidan a los familiares y amigos que fueron asesinados o que aún siguen desaparecidos. Durante la VII Semana por la Memoria, a través de diferentes actividades artísticas y culturales, los recordamos.

La jornada conmemorativa inició en la mañana del jueves 16 de octubre en el Parque Biblioteca San Javier con la intervención Cuerpos Gramaticales, un performance en el que participaron más de 20 jóvenes de la comunidad. “Con nuestros cuerpos queremos hablar de los desaparecidos en Colombia y, específicamente, en la Comuna 13 de Medellín. Para eso nos enterramos hasta la cintura y permanecemos en esa posición hasta que el cuerpo lo permita, pues hemos entendido que es el cuerpo el que ha sufrido las violencias de un país entero por más de 60 años”, explica AKA, gestor de Agroarte, un colectivo artístico que mezcla hip–hop, memoria histórica y agricultura.

Talleres de cuentería, teatro y escritura creativa fueron las actividades que siguieron durante la tarde, actividades en las que las caras de niños, niñas y jóvenes eran las más comúnes. “Hoy queremos concientizar a la gente, especialmente a las nuevas generaciones. Los antiguos pobladores somos víctimas de la violencia y muchos somos desplazados, pero somos concientes de que no queremos más armas ni guerras en la comuna” cuenta Margoth Ramírez del colectivo Semillas de Futuro. 

La conmemoración continúa hoy en el Parque Biblioteca San Javier con una siembra masiva de plantas en memoria de las víctimas del conflicto durante la mañana y un concierto por la memoria y la resistencia a partir de las 4:00 p.m.

Desde el CNMH los invitamos a participar y acompañar estas actividades, para que hechos como los ocurridos hace doce años en la Comuna 13 de Medellín no se olviden ni se repitan. 

Ver informe del CNMH “La huella invisible de la guerra” sobre la violencia ocurrido entre los años 2001 y 2003 en la comuna 13 en Medellín.

 


Basta Ya, Medellín, Memoria, Olvido, Taller

Artista de la Comuna 13 habla sobre el Museo Nacional de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

de Flickr – Jomag Cia Medellín.

Publicado

16 Abr 2015


Artista de la Comuna 13 habla sobre el Museo Nacional de la Memoria

A propósito de la presentación pública del predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria, el CNMH conversó con uno de los gestores culturales y de memoria que asistieron al evento en representación de las comunidades victimizadas en las que viven y trabajan.


¿Qué importancia tiene el proyecto de este museo para ellos? ¿Cómo creen que puede ser útil para nuestra sociedad? ¿Cómo se lo imaginan? ¿Para qué un evento donde solo se presenta un lote?

Joan Mateo Ariza Gonzáles, más conocido entre sus parceros como Jomag, estudia artes plásticas, dibuja y pinta desde niño y acompaña varios procesos artísticos en la Comuna 13 de Medellín, como Unión entre Comunas, Agroarte y Escuela de Hip Hop Kolacho. Desde allí les enseña a niños, jóvenes y señoras, en situación de vulnerabilidad, que el arte y el trabajo comunitario son caminos alternos y medios de resistencia a la vida delincuencial y al conflicto.

¿Por qué estás vinculado con estos temas comunitarios, de memoria y de trabajo social sin ser víctima directa del conflicto armado?

“Desde niño he dibujado y pintado. Mi familia y yo llegamos de Bucaramanga a Medellín por problemas de dinero y, por casualidad, aterrizamos en la 13. Hasta entonces no sabía que mi carrera y mis hobbies pudieran servir también para el trabajo social. Empecé ilustrando las marchas y movilizaciones a las que asistía cuando aún estaba en el colegio. Después recibí talleres de arte en la Escuela Colacho y en Morada en la Comuna 13.
No vivimos la época más dura de la 13, ni las operaciones militares ni eso. Pero las he sentido a través de las señoras y los niños con los que trabajo. Yo no hago esto porque sea víctima y me haya tocado sufrir, sino porque me duele el dolor de los demás y tengo sentido de pertenencia por la comuna”.

¿Cómo es que estos procesos artísticos ayudan a mitigar los efectos del conflicto en las personas y en las comunidades?

“Se trata de crearles otros caminos, de brindarles oportunidades. En estas comunidades pareciera que no hay más referentes: si tu padre es chofer o esto y lo otro, vos tampoco tenés más opciones. Pero les mostramos que el arte sí tiene futuro y que pueden tomar caminos diferentes al del pillo y la delincuencia”.

El pasado 9 de abril, El Presidente y el CNMH presentaron el lote donde se va a construir el museo y tú estabas allí representando a tu comunidad. ¿Qué sabías de este proyecto?

“Nada. Ya había tenido acercamiento al CNMH y a la Casa de la Memoria de Medellín. Pero no sabía que acá se va a construir el Museo Nacional de la Memoria ni todo el significado simbólico”.

¿Qué significado para ti este museo ya que eres artista y trabajas con comunidades vulneradas?

“Es reconocer a las víctimas, a todos los que han tratado de hacer algo por no dejar morir los sueños de sus comunidades que quedaron truncados por el conflicto. Darle el valor a las víctimas de haber sacado adelante todos estos procesos de memoria que estamos viviendo en Colombia”.

¿Qué crees que nos enseñan las víctimas de Colombia?

“La fuerza que tienen para salir adelante y buscar más alternativas. Debemos reconocer al que sufrió esto, entender su dolor y trabajar con él o ella. Es un proceso muy admirable poder superar lo que pasó, perdonar y no ir por venganza y en cambio surgir de esos problemas y trabajar a partir de ellos”.

¿El CNMH presentó a la sociedad un predio donde aún no hay nada construido. ¿Dónde está el sentido de este acto?

“La importancia de esa presentación pública del predio es que las personas empiecen a acercarse a ese proyecto antes de su primer ladrillo, que lo vean crecer de cero y empiecen a pensar cómo podrán aportar”.

¿Qué imaginas que debe tener este museo?

“Diferentes expresiones artísticas: textos, canciones, todo el tema visual, teatral… Que albergue conceptos muy profundos de reconocimiento a las víctimas. Todo esto debe servir para que no olvidemos lo que pasó”.

¿Crees que todas esas piezas deberían estar hechas por víctimas u otros actores de la sociedad?

“Creo que por todos. No somos uno solo ni nuestra familia. Somos todos colombianos. A todos nos debería doler lo que le pasa a la gente de todo el país, en toda Latinoamérica. Obviamente las víctimas y sus experiencias deben tener allí un espacio significativo, pero este museo debe ser hecho por todos”.

Eres artista, ¿imaginas un día exponiendo tu obra en el Museo Nacional de Memoria Histórica?

“¡Sí, total, sería fabuloso! Tanto por el tema artístico como por lo conceptual. Como artista sería muy importante para mí, como ciudadano me parece genial un lugar donde aprender qué ha pasado en Colombia y entender mejor nuestra realidad desde distintos puntos de vista”.

 


Artes, Comuna 13, Medellín, Museo Nacional de la Memoria

En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Juliana Duque Patiño

Publicado

15 Jun 2015


En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Antioquia y su ciudad capital también tuvieron un capítulo dentro de la Semana contra la Desaparición Forzada del 2015. Varias organizaciones conformadas por familiares de víctimas de este flagelo se encontraron en el Parque de los Deseos, el pasado 29 de mayo, para rendir un homenaje a la memoria de sus seres queridos desaparecidos y hacer pública su intensión de no descansar hasta encontrarlos o tener noticias de ellos.


 Asfaddes Medellín, Movice, Familiares Colombia y las Madres de la Candelaria (línea fundadora) plantaron retablos y carteles con fotografías de sus desaparecidos, los iluminaron y acompañaron con velones y crisantemos blancos. El número de desaparecidos forzadamente en Colombia, según las estadísticas de estas organizaciones, asciende a 45.000.

La jornada estuvo acompañada por varios artistas locales: músicos y cuenteros, por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia y concluyó con la proyección de dos cortos documentales sobre los desaparecidos de esta ciudad.

El programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, que cuenta con el apoyo de USAID y la OIM, brindó todo su respaldo a las víctimas organizadoras de éste y otros eventos que se llevaron a cabo en Medellín durante la semana de la desaparición forzada del mes de mayo.

La siguiente es una galería de imágenes de la conmovedora jornada que vivieron, junto a los familiares de desaparecidos forzadamente, quienes visitaron el Parque de los Deseos aquella tarde. 

Publicado en Noticias CNMH



Antioquia, Desaparición Forzada, Medellín

Medellín tendrá su ¡Basta ya!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Jul 2015


Medellín tendrá su ¡Basta ya!

LANZAMIENTO del Proyecto Medellín, ¡Basta Ya!, una propuesta para construir un relato de memoria histórica de la ciudad.


Con el inicio de este proyecto de investigación se busca avanzar en la construcción de un informe de memoria histórica de las violencias que ha padecido la ciudad en el marco del conflicto armado colombiano para el periodo 1980 – 2013.

Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia con 2.751.108 habitantes para 2014, según el DANE. Cerca de 375.000 personas aparecen registradas como víctimas en la Unidad Municipal de Atención a Víctimas, entidad adscrita a la Alcaldía de Medellín. Como el resto del país, Medellín ha sufrido por años y, de manera desmesurada, las consecuencias de una violencia de diferentes actores armados por la disputa y el control del territorio, de su población y de los circuitos económicos. 

El informe que resultará de esta iniciativa de la Corporación Región y la Alcaldía de Medellín, apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio del Interior, busca comprender, desde las narrativas de las víctimas y de la población de la ciudad, lo que pasó, por qué pasó, qué impactos generó y qué respuestas suscitó. Igualmente, el informe se constituye en una herramienta fundamental para contribuir a la reparación, restitución, rehabilitación y las garantías de no repetición. 

Los 18 meses de trabajo tendrán una primera fase durante 2015 y arrojará un primer avance en la recolección y sistematización de la información sobre los fenómenos de victimización y las respuestas y formas de resistencia que la población ha construido ante estas violencias. 

El ¡Basta Ya!, además de contribuir al proceso de memoria y reconciliación, será un reconocimiento a las víctimas de estas violencias, a sus memorias y a sus relatos, y un aporte para avanzar en torno a la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. 

El inicio de esta investigación será presentado el próximo viernes 10 de julio con la participación del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el alcalde de Medellín Aníbal Gaviria; Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Lucía González, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín y Marta Inés Villa, directora de la Corporación Región. 

AGENDA 

  • 2:30 pm – 3:30 pm: Llegada de asistentes y registro
  • 3:30 pm – 4:00 pm: Intervenciones institucionales
    • Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria
    • Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez
    •  Ministro de Justicia, Yesid Reyes
    • Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo
  • 4:00 pm – 4:30 pm: Conversatorio.
  • Modera: Daniel Botero
    • Lucia González, Museo Casa de la Memoria
    •  Marta Villa, Corporación Región
    • Ligia Vásquez, Representante mesa de víctimas
    • Laura Gil, Ministerio del Interior
  • 4:30 pm: Cierre del evento.
Medellín: 10 de julio a las 3:00 p.m. en el auditorio del Museo Casa de la Memoria
(Cl. 51 # 36 – 66).

ENTRADA LIBRE previa inscripción.

 


Basta Ya, Medellín

Medellín conversó sobre su ¡Basta Ya!

Noticia

Autor

Tatiana Peláez

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Jul 2015


Medellín conversó sobre su ¡Basta Ya!

Cerca de 250 personas asistieron el pasado 10 de julio en el Museo Casa de la Memoria de Medellín al evento de presentación del proyecto Medellín, ¡Basta Ya!, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín y Corporación Región apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio del Interior.


A las 3:30 p.m. inició al evento con la intervención del vicealcalde Luis Fernando Suárez, quien inició disculpando la ausencia del Ministro de Justicia y del Ministro del Interior. Posteriormente recalcó que Medellín, a pesar de sufrir durante años una de las violencias más abrumadoras, ha sido capaz de entender que sí es posible superar las dificultades. “Para seguir avanzando y soñando necesitamos saber qué pasó y es eso lo que nos convoca hoy aquí”, señaló.

Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó tres puntos claves sobre el sentido de esta investigación que se encuentra hoy en el desarrollo de la primera fase: es un reconocimiento de una ciudad como víctima, pero también de su resignificación; es un reconocimiento a las organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos que han realizado una labor impresionante. Y es un reconocimiento a la institucionalidad local por impulsar y tomar la delantera para propiciar espacios de reconstrucción de memoria. Además, señaló la importancia que tiene esta investigación para conocer la complejidad del conflicto ocurrido en Medellín, pues “cuando se conoce la complejidad del conflicto se rompe con la simplicidad de las soluciones”.

Luego se dio paso a un conversatorio que lideró Daniel Botero, de Corporación Región. Allí Fabiola Lalinde narró desde su experiencia personal, a raíz del desaparecimiento forzado de su hijo Luis Fernando Lalinde, las formas como la violencia y el conflicto armado ha golpeado a miles de familias paisas.

Marta Inés Villa, directora de Corporación Región y coordinadora de esta investigación, explicó que en esta primera fase del proyecto, que irá hasta diciembre, se pretende lograr un acercamiento a los relatos y memorias de la población para poder vislumbrar qué es lo que ya se sabe del tema en la ciudad. Esto se debe a que el proyecto no inicia desde cero, explicó, pues Medellín ya cuenta con un acumulado importante de información y conocimiento. El próximo año, en una segunda fase, el objetivo será identificar aquellos hitos de memoria en la ciudad en términos de conflicto armado y relatarlos.

Lucía Gonzalez, directora del Museo Casa de la Memoria, insistió en la importancia de hacer memoria en medio del conflicto. “Las víctimas con sus relatos nos salvan. Advierten que ese dolor no se puede volver a repetir más. No es posible continuar de la misma manera y es necesario decir ¡Basta Ya!”, afirmó.  Además, señaló que en el informe que resulte de esta investigación no se va a contar la historia, sino que será un relato que deberá seguir enriqueciéndose en el tiempo.

Finalmente, Rafael Grasa, miembro del Comité Asesor que acompañará esta investigación, habló sobre las cosas que deben pedirse y esperarse de un ¡Basta Ya!: “reconocibilidad” y reconocimiento; dignificación; construir polifonía de narrativas y relatos; ser un elemento de garantía de no repetición y ser un mecanismo para crear políticas públicas y privadas de construcción de paz.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Medellín, Violencia

Carta a una sombra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Jul 2015


Carta a una sombra

“Es una de las paradojas más tristes de mi vida: casi todo lo que he escrito lo he escrito para alguien que no puede leerme, y esto no es otra cosa que la carta a una sombra”. Héctor Abad Faciolince.


El 25 de agosto de 1987 en Medellín, el médico, ensayista y político antioqueño Héctor Abad Gómez es asesinado. Su familia, en una de esas escenas crudas que ha dejado tantos años de violencia en Colombia, rodea su cuerpo sin vida y entre llanto y desesperación trata de buscar una explicación.

28 años después, en el documental “Carta a una sombra”, la escena se repite. Aunque esta vez su familia se reúne para recordar la vida y memoria del esposo y padre que tanto les enseñó sobre la vida, los valores y los derechos humanos.

Dirigido por Daniela Abad –su nieta- y Miguel Salazar, Carta a una Sombra hace un recorrido por la vida de Héctor Abad Gómez a través de los testimonios de su familia y amigos cercanos, como el recientemente fallecido Carlos Gaviria. “De mi papá aprendí algo que los asesinos no saben hacer. A poner en palabras la verdad para que esta dure más que su mentira” recuerda en el film Héctor Abad Faciolince, su único hijo hombre.

Inspirado en el libro El olvido que seremos, Carta a una Sombra es nuestro recomendado de esta semana en Cine + Memoria.

“No he querido nunca la violencia, soy un médico. Quiero la vida, quiero la salud y por lo tanto los derechos humanos, la libertad, la justicia y la paz”. Héctor Abad Gómez.


Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Conflicto, Medellín, Olvido

Memoria para todos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Ago 2015


Memoria para todos

Cada vez más la memoria histórica alcanza nuevos sitios y se abre a más públicos. Después del lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, los productos accesibles del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se presentarán en varias regiones del país, garantizando así el derecho a la información que tienen las víctimas y la población en general, teniendo en cuenta especialmente a aquellas personas en situación de discapacidad.


Medellín, Popayán y Santa Marta serán las tres ciudades a las que el CNMH llegará en este segundo semestre del año 2015 para la presentación de sus productos accesibles, una colección de materiales para que las personas con discapacidad visual puedan conocer de primera mano las historias y memorias del conflicto armado colombiano. 

La serie radial “La vida cuenta” en braille, y las versiones en braille, libro hablado y macrocaracteres del informe Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad son los primeros productos de esta colección que se empezará a distribuir en diferentes bibliotecas del país con programas para personas en situación de discapacidad. La presentación y divulgación de la línea de productos accesibles se hace gracias al apoyo logístico y trabajo conjunto con laOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) y USAID.

“Con estas visitas queremos empezar a conectar con algunas regiones el accionar del CNMH, especialmente con las personas en situación de discapacidad, para que conozcan y tengan acceso directo a materiales sobre memoria histórica y conflicto armado en formatos creados específicamente para ellos” expresa Nayibe Sánchez delenfoque de discapacidad del CNMH.

La Biblioteca Pública Departamental Rafael Maya en Popayán (13 de agosto), la Biblioteca de la Universidad de Antioquia (22 de septiembre) y la Biblioteca Cajamag en Santa Marta (26 de septiembre), además de en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (octubre), serán los lugares en los que presentaremos y entregaremos algunos productos de la colección de materiales accesibles.

Actividades con entrada libre hasta completar el aforo del auditorio.

El subtitulaje de los productos audiovisuales y la inclusión del lenguaje de señas para los documentales del CNMH, son otros de las herramientas que próximamente se ofrecerán para que cada vez más personas conozcan, se acerquen y se empoderen de una memoria histórica de más de 50 años de conflicto, que nos pertenece a todos.

 


Derechos Humanos, Medellín, Memoria, Popayán, Santa Marta

Ir al contenido