Etiqueta: Verdad

La memoria, la resistencia y la verdad: tres infaltables en la Feria Internacional del Libro de Cali

La memoria, la resistencia y la verdad: tres infaltables en la Feria Internacional del Libro de Cali

Laura Escobar, integrante de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el taller «¿La verdad para qué?», durante la Feria Internacional del Libro de Cali.

Autor

CNMH

Foto

Laura Escobar, integrante de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el taller «¿La verdad para qué?», durante la Feria Internacional del Libro de Cali.

Publicado

25 octubre 2023


La memoria, la resistencia y la verdad: tres infaltables en la Feria Internacional del Libro de Cali

Del 12 al 22 de octubre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participó en el evento literario a partir de talleres, lecturas y muestras artísticas que destacaron las labores de memoria y de esclarecimiento de la verdad en el contexto del conflicto armado en Colombia

 

En 1970, Germán Barrios, un joven de 15 años, llegó a un puerto de Cartagena y se metió como polizón a un barco que tenía como destino Londres. Su costumbre de inmiscuirse donde no debía para viajar y recorrer el mundo, lo llevaría, tiempo después, a cantar en una tarima al lado de Mick Jagger, el conocido vocalista de los Rolling Stones.

La voz del oriundo de Armero (Tolima) se volvió icónica y, con el tiempo, aprendió a tocar distintos instrumentos, convirtiéndose en una estrella de rock. En la década de los 70, el joven acompañó a distintas bandas como Creedence Clearwater Revival, Black Sabbath, Led Zeppelin y Pink Floyd. «Mi papá fue muy conocido en ese medio, pero en Colombia pasó desapercibido», señaló su hijo Paul Barrios.

La historia de Germán por las tarimas del mundo acabó en la década de los 2000, cuando regresó a Colombia para dedicarse a la siembra de café. «En 2008, mientras trabajaba en eso, lo raptaron y lo desaparecieron», precisó Paul, durante una charla del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la Feria Internacional del Libro de Cali (FILCali).

 

Conoce también las actividades realizadas en el marco de la Semana de los Archivos.

 

Los asistentes al conversatorio quedaron sorprendidos cuando supieron que la historia de Germán Barrios en el mundo del rock no era real. «Lo primero que les conté es ficción porque en Colombia estamos llenos de relatos de víctimas y de personas desaparecidas que se quedan en las estadísticas», explicó Paul, frente a su propósito de volver a humanizar el nombre de su padre.

—Esta ficción es un relato sobre quién fue él y quién pudo ser— manifestó el artista frente a su obra Cuerpo, espíritu y burocracia, disponible en la Casa de las Memorias del Conflicto, en Cali.

 

 

El proyecto artístico de Paul Barrios representa una de las maneras en que las víctimas han logrado resignificar sus historias de dolor e impunidad. Entre el 12 y 22 de octubre este tipo de relatos fueron los protagonistas durante la FILCali, en el stand del CNMH. Por medio de talleres, lecturas, conversatorios y muestras artísticas se destacaron los esfuerzos por trabajar en la memoria, el esclarecimiento de la verdad y la resistencia con ocasión del conflicto armado.

«¿La verdad para qué?»

La memoria, la resistencia y la verdad: tres infaltables en la Feria Internacional del Libro de CaliEn la imagen, uno de los asistentes al taller «¿La verdad para qué?», liderado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH en la Feria Internacional del Libro de Cali.

 

En el stand del CNMH hubo una actividad rompehielos que le recordó a los asistentes momentos de su infancia. Eran alrededor de doce personas que formaron tres equipos: las luciérnagas, las salamandras y los osos, y cada uno competía para ganar un stop. No obstante, no jugaban con las tradicionales categorías de «nombre, color, fruta, ciudad», sino que debían escribir diez palabras en las que pensaran cuando escucharan los términos paz, justicia, acuerdo y verdad. 

 

Conoce también los procesos que llevamos a cabo en la Temporada de Letras de Ipiales.

 

La actividad «¿La verdad para qué?», organizada por la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, tenía como propósito acercar a las personas a esos conceptos de una manera dinámica. Después de terminar el juego, cada uno de los integrantes de los equipos reflexionó sobre lo que consideraba qué era la verdad y por qué era importante en sus vidas.

El ejercicio sirvió para reconocer que cada persona tiene una percepción diferente de la verdad, pues «es necesario entender en el fondo qué creemos», puntualizó Saraya Bonilla, profesional de la DAV. También los asistentes conocieron por qué esas perspectivas son fundamentales para la construcción de la memoria individual, la memoria colectiva y la memoria histórica.

Durante la presencia del CNMH en la FILCali, la Dirección de Acuerdos de la Verdad realizó distintos conversatorios en los que habló de esas tres dimensiones de la memoria y por qué eran necesarias a la hora de construir sus investigaciones e informes. «Cuando se habla de esclarecimiento de la verdad es crucial tener un rigor metodológico», precisó Maritza Villarreal, vocera de la DAV.

 

 

Las palabras de Saraya y de Maritza fueron escuchadas en el conversatorio «Voces y metodologías del esclarecimiento de la verdad sobre el origen y la actuación de los grupos armados ilegales». En ese espacio, los caleños conocieron la labor que efectúa la DAV al recibir y contrastar los testimonios de las personas desmovilizadas de estructuras paramilitares que se acogieron al Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad. 

 

«Resistir en la memoria e incidir para la búsqueda»

En la imagen, los panelistas Yenith Marcela Giraldo y Marvin Castro, en el conversatorio «Resistir en la memoria e incidir para la búsqueda. El caso del estero San Antonio, una lucha por la dignidad humana».

 

La Dirección de Construcción de Memoria Histórica del CNMH también tuvo varios espacios durante la FILCali y uno de ellos fue el conversatorio «Resistir en la memoria e incidir para la búsqueda. El caso del estero San Antonio, una lucha por la dignidad humana». La charla estuvo enfocada en la historia de desaparición forzada en este paraje de trece kilómetros, ubicado en Buenaventura. 

El estero San Antonio era un lugar utilizado para pianguar, pescar y sembrar coco. «Como allí no habita gente, los grupos armados lo empezaron a usar para desaparecer cuerpos», indicó Yenith Marcela Giraldo, integrante de la Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana (Cepac). Las estructuras ilegales llevaron a las víctimas en bolsas plásticas, e incluso algunas personas estaban vivas «y fueron amarradas a los manglares», agregó.

Con este tipo de violencias los habitantes de Buenaventura han tenido un duelo suspendido. «Para el pueblo afro, la vida une a la muerte y la muerte une a la vida —explicó Giraldo—. Quienes fallecen se vuelven nuestros ancestros y nos acompañan en el camino». Con la desaparición forzada, esos rituales y lazos entre la comunidad se rompen, pues ya no hay ni siquiera un velorio que puedan hacer. 

La comunidad ha buscado la manera de resistir ante este flagelo y reconoce como un logro la audiencia de medidas cautelares de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para iniciar las labores de búsqueda en el territorio. «Es la primera vez en el mundo en que se haría esta labor bajo un manglar», dijo Marvin Castro, integrante de Corporación Memoria y Paz (Cormepaz). 

 

 

Si bien los habitantes de Buenaventura siguen a la espera de encontrar los cuerpos de sus familiares, las voces de resistencia de líderes y lideresas como Yenith y Marvin han empezado a resonar. En esta ocasión tuvieron un espacio en el Centro Nacional de Memoria Histórica, en la Feria del Libro de Cali, donde durante doce días se abrió la escucha a «Todas las memorias, todas».


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, DAV, Feria Internacional del Libro de Cali, FILCali, Memoria, Resistencia, Verdad

Memoria, historia y verdad en los diálogos por la memoria histórica

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 julio 2020


Memoria, historia y verdad en los diálogos por la memoria histórica

  • El próximo 30 de julio, el CNMH junto a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas conversarán alrededor de la memoria, la historia y la verdad en un espacio de diálogo e interlocución académica.
  • Durante este encuentro, el director general, Darío Acevedo Carmona, la asesora con funciones de pedagogía Sayra Benítez, el rector de la Universidad Distrital, Ricardo García Duarte, y el director del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el conflicto urbano (IPAZUD), Wilson Díaz Gamba, dialogarán sobre la importante labor de la verdad y la memoria histórica en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011.

A nueve años de la implementación de esta ley que permitió la creación del CNMH son muchos los desafíos y aprendizajes en lo que corresponde a los procesos de recuperación de memoria histórica y al conjunto de medidas individuales y colectivas en busca de la verdad, la justicia y la reparaciónLa Ley 1448 significó un hito en la historia colombiana debido a su enfoque en las víctimas del conflicto armado y las medidas de satisfacción, de allí la importancia de dialogar en tornos a sus efectos y oportunidades.

El conversatorio también girará en torno a los retos del investigador social en el análisis del conflicto armado colombiano y cómo desde la academia y las ciencias sociales se ha venido aportando a su análisis e interpretación. Se buscará generar un diálogo interinstitucional que permita poner de presente los desafíos de la formación profesional y la investigación en el contexto nacional.

Estos dos ejes temáticos serán la piedra angular en la construcción de un diálogo por la memoria histórica entre dos instituciones que tienen muchos puntos en común alrededor de la memoria histórica y la investigación social interdisciplinaria. Desde el IPAZUD, el Instituto de paz de la Universidad Distrital, se busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, de allí la importancia de generar escenarios académicos que nos vinculen y nos permitan trabajar mancomunadamente.

Este conversatorio se realizará durante el programa radial Revista de la Mañana, de la emisora de la Universidad Distrital LAUD Estéreo (90.4 FM) y se transmitirá de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. por el facebook live de LAUD STÉREO y por el facebook  del CNMH. En este espacio radial, se formalizará el convenio marco de cooperación académica entre el CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este convenio abrirá las puertas para el trabajo interinstitucional que permita llevar a cabo acciones colaborativas en torno a la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica a partir de actividades académicas, publicaciones conjuntas, pasantías y un conjunto de acciones para el trabajo conjunto entre las dos instituciones.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo Carmona, Historia, Ipazud, Memoria, Verdad

“Contribución a la verdad” presente en Barranquilla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Oct 2014


“Contribución a la verdad” presente en Barranquilla

El mecanismo no judicial de contribución a la verdad, creado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, fue el protagonista de las actividades de la VII Semana por la Memoria en Barranquilla liderada por Universidad del Atlántico.

Como parte de las actividades, el coordinador de la sede regional Atlántico de la Dirección de  Acuerdos de la Verdad del CNMH,  Rodrigo Triana, presentó el mecanismo ante estudiantes, miembros de la universidad y de algunas instituciones locales en la sala de audiencias de la Facultad de Derecho.

La VII Semana por la Memoria en Barranquilla incluye la participación del CNMH en una jornada de capacitación a defensores públicos y el acompañamiento al acto conmemorativo de cierre por las víctimas de la Universidad del Atlántico este viernes 24 de octubre.

El Mecanismo No Judicial para la Contribución a la Verdad, el cual ya está en implementación por parte de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, busca que la verdad de los hechos del conflicto armado que comprometieron a los grupos paramilitares se conozca, para lo cual creó la campaña Yo Aporto a la Verdad.

 


Barranquilla, CNMH, Comisión de la Verdad, Verdad

“Saber la verdad nos da la oportunidad de perdonar”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Dic 2014


“Saber la verdad nos da la oportunidad de perdonar”

Alrededor de 13 regiones del país, conocieron la Campaña Yo Aporto a la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre novedosa herramienta de construcción de la verdad.

Para Adelaida Chico, líder de una organización de víctimas de Apartadó, Antioquia, acercarse a la verdad es una de las maneras como la sociedad colombiana puede encontrar la paz y la reconciliación. “Cuando conozco la verdad de lo que pasó me doy la oportunidad de mirar desde otra cara lo sucedido y así poder perdonar a quienes estuvieron implicados”.

Ella fue una de las 1.200 personas que participaron en los eventos “Yo Aporto a la Verdad”, que se realizaron en 13 ciudades del país donde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), presentó su mecanismo No judicial de contribución a la verdad: una novedosa herramienta para que la sociedad colombiana conozca los hechos del conflicto armado que comprometieron a los grupos paramilitares.

Entre el 12 de agosto y el 11 de noviembre la campaña llegó a Cali, Santa Marta, Bogotá, Valledupar, Bucaramanga, Tierralta, Montería, Villavicencio, Barranquilla, Medellín, Puerto Berrío y Apartadó, y allí, las víctimas y sus organizaciones, las instituciones, las personas en proceso de reintegración y la sociedad, conocieron los avances que en materia de contribución a la verdad se han registrado en los últimos años.

En los eventos de la campaña también se presentaron los dos tomos del último informe Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC que hacen seguimiento al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).

Si bien los textos desataron reacciones de diversos tipos, desde diferentes sectores, en la ciudad de Bucaramanga se registró uno de los efectos más importantes para estos informes de memoria histórica. Las publicaciones se dieron a conocer en el marco de la feria del libro de Santander, organizada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, lo cual fue recibido con reservas y protestas por parte de las fuerzas militares y de policía, que convocaron a ruedas de prensa como reacción, mientras que el sector académico regional mostró gran acogida por los resultados.

Tanto la campaña como el informe fueron producidos y divulgados con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Este ejercicio de reconstrucción de memoria histórica conjugará las revelaciones de la población desmovilizada firmante de los Acuerdos de la Verdad, con los aportes voluntarios realizados por instituciones públicas o privadas, organizaciones sociales, comunitarias y colectivos, así como por líderes, víctimas, defensores de derechos humanos, investigadores y cualquier persona que quiera realizar una contribución. Se espera que durante el 2015 esta segunda etapa del mecanismo no judicial de contribución a la verdad se ponga en marcha para que la construcción de los informes de verdad cuente con las voces de todos los sectores de la sociedad.

 


Opotunidad, Perdón, Verdad

Un nuevo paso hacia la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Un nuevo paso hacia la verdad

El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), acompañó la graduación de las personas desmovilizadas del municipio de Ortega, Cauca y destacó su trabajo dentro del ejercicio de contribución no judicial a la verdad y a la memoria histórica.

El pasado 16 de diciembre, este grupo de personas desmovilizadas culminó el proceso de reintegración asumido de la mano con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), a través del cual los firmantes de los acuerdos de la verdad, cobijados por la Ley 1424 de 2010, hicieron aportes a la construcción de verdad, uno de los derechos fundamentales de las víctimas y de la sociedad a saber.

“Este hecho constituye un aporte significativo a la construcción de paz y reconciliación y, dados los aportes hechos por sus participantes ante el mecanismo No-Judicial de Contribución a la Verdad que implementa nuestra institución, constituyen también una valiosa contribución a la Memoria Histórica como derecho de la sociedad colombiana y las víctimas del conflicto armado”, expresó el coordinador regional Valle de la DAV, Diego Luis Arias.

Los miembros de esta comunidad seguirán participando en el 2015 en ejercicios de contribución a la verdad, dentro del interés de ayudar a reconstruir la verdad y la historia de los hechos del conflicto que afectó esta región.

 


CNMH, DAV, Verdad

El documento clave para encontrar la verdad en Guatemala

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Mar 2015


El documento clave para encontrar la verdad en Guatemala

Kate Doyle trabajó en la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, es una de las investigadoras principales del Archivo Histórico de la Policía de Guatemala y es la persona que descubrió el rompecabezas detrás del ‘Diario Militar’.


En entrevista con el Centro Nacional de Memoria Histórica cuenta detalles de este documento, que le fue entregado extraoficialmente en 1999 y se convirtió en la prueba reina sobre la sistematización de la represión en Guatemala durante las dictaduras militares.

¿Cuál fue su primer paso después de recibir el diario militar?

“Recibí el diario militar en febrero de 1999. Estuve casi tres meses estudiándolo, analizándolo cuidadosamente y comparando las personas y los eventos mencionados con reportes de derechos humanos, reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, artículos de periódicos guatemaltecos, archivos desclasificados de Estados Unidos y testimonios de los familiares de los desaparecidos.

A mediados de mayo llegué a la conclusión de que el diario era autentico y pertenecía a la inteligencia militar guatemalteca. Además, me di cuenta que aquel diario era una transcripción correcta de las capturas, las detenciones secretas y las ejecuciones de docenas de guatemaltecos durante un periodo de 18 meses, entre 1983-85.

Después de esto,  el National Security Archive (Archivo Nacional de Seguridad), organización para la que trabajo, citó a una rueda de prensa y publicó los documentos para que cualquier persona pudiera acceder a ellos vía web. De allí en adelante el archivo estuvo disponible para quienes quisieran hablar de él e investigarlo. Además, sirvió para llenar los vacíos que teníamos sobre aquellos eventos”.

¿Cómo reaccionó Guatemala frente a la publicación de este documento?

En Guatemala la publicación del Diario Militar fue una bomba. Fue tan impactante para la gente ver en blanco y negro la evidencia de que el gobierno había planeado y coordinado una política para desaparecer a sus enemigos políticos.

Creo que para muchas de las familias de los desaparecidos el diario tuvo una repercusión muy compleja, no es fácil ver la imagen de un familiar desaparecido en un contexto tan macabro, fue devastador. Lo más doloroso para ellos fue darse cuenta que sus seres queridos habían permanecido retenidos por semanas e incluso meses antes de ser asesinados. Esto implicaba que muchos habían sido torturados antes de sus muertes. Sin embargo, por otro lado, para las familias significó también un doloroso alivio pues era una confirmación de lo que habían sospechado por años, es decir, una confirmación de la muerte de sus seres queridos”. 

¿Cuál fue la reacción de las fuerzas militares?

“Las fuerzas militares, en un principio, rechazaron los documentos. Además, declararon que aquel diario era una fabricación del National Security Archive, en un intento de dañar su reputación. Sin embargo, su postura nunca ha sido probada pues quien observe el diario puede darse cuenta de su autenticidad”.

¿Qué significó este hallazgo para usted?

“En términos de mi trabajo en Guatemala, y en otros lugares, creo que publicar ese diario incrementó mi compromiso para luchar por los derechos civiles de los ciudadanos a tener acceso a los documentos de su gobierno. El derecho a la verdad, especialmente después de una época de violencia, es una de las formas más poderosas de ayudar a una sociedad a luchar contra la impunidad, la vergüenza y el silencio. Además incentiva un debate nacional honesto sobre lo sucedido. También convierte a civiles traumatizados por la guerra en miembros valiosos para sus comunidades”.

Fotos: Cortesía del National Security Archive.

Noticias recomendadas:

 


Documento, Guatemala, Verdad

Perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

17 Mar 2015


Perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación

ONU Mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica avanzan en su compromiso por integrar la perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación.


Para dar continuidad al acuerdo de colaboración suscrito en 2012, la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz y el Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez, sostuvieron un Memorándum de Entendimiento para trabajar coordinadamente en las áreas de interés mutuo hasta 2018.

Con la formalización de esta alianza, ONU Mujeres se compromete a brindar asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de las capacidades del Centro Nacional de Memoria Histórica en la implementación de estrategias para incorporar las voces y los derechos de las mujeres víctimas del conflicto y excombatientes en los procesos de verdad y la recuperación de la memoria histórica, la reparación integral y garantías de no repetición.

Uno de los resultados que se esperan de este acuerdo de colaboración para el 2015 es la integración de la perspectiva de género en la construcción del Museo Nacional de la Memoria, tarea encomendada al Centro Nacional de Memoria Histórica de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

En esta alianza, durante 2015, ONU Mujeres apoyará la elaboración del informe nacional de violencia sexual que adelantará el Centro Nacional de Memoria Histórica según lo ordenado por la Ley 1719 de 2014, con énfasis en Magdalena Medio, Meta y Buenaventura y paralelamente se diseñará una metodología de atención psicosocial para mujeres víctimas de violencia sexual en los procesos de recuperación de la memoria histórica.

Para este primer año, otra prioridad será el acompañamiento a las acciones de memoria histórica de organizaciones de mujeres sujetos de reparación colectiva. Para tal efecto se apoyará la sistematización de experiencias de vida de mujeres integrantes de la Organización Femenina Popular del Magdalena Medio, teniendo en cuenta la dimensión individual y colectiva, documentando la violencia y los efectos desproporcionados del conflicto armado en las mujeres víctimas.

Esta alianza entre la entidad de las Naciones Unidas para el empoderamiento de las mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica permitirá fortalecer procesos de reconstrucción de la memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil o con otras entidades del Estado. 

 


Enfoque género, Memoria, Reparación, Verdad

La memoria y la verdad necesarias para la reparación a las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Mar 2015


La memoria y la verdad necesarias para la reparación a las víctimas

CNMH participó en la Cátedra Europa con la ponencia “Memoria en contextos de justicia transicional”

La memoria es un recurso transformador de la sociedad, que tiene la aspiración de resignificar algunos hechos violentos y entender la verdad como una forma de reparación a las víctimas del conflicto.

Así lo consideró el coordinador regional de Atlántico de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rodrigo Triana, durante su intervención en la XVIII Cátedra Europa de la Universidad del Norte con la ponencia “memoria en contextos de justicia transicional”.

Triana destacó que los procesos no judiciales de construcción de la verdad deben ser entendidos como una necesidad urgente para la reparación integral a las víctimas.

En las instalaciones de la Universidad del Norte, el coordinador de la sede regional Atlántico de la DAV aseguró que este proceso, gracias a la construcción del mecanismo no judicial de contribución a la verdad, irá más allá de los relatos de las personas desmovilizadas que firmaron los Acuerdos de la Verdad con un proceso de aportes voluntarios que harán énfasis en algunas zonas del país con más alto nivel de victimización.

“Debemos preguntarnos cómo vamos a realizar los informes, quiénes son las personas que deben participar en las contribuciones voluntarias porque no podemos quedarnos solo con la información de quienes han pertenecido a los grupos paramilitares”.

La Cátedra Europa se desarrollará hasta el próximo sábado 21 de marzo y cuenta con la participación de 252 conferencistas internacionales y nacionales de 19 países, que este año destacaron los temas de paz, reconciliación y reparación a las víctimas del conflicto.

 


Memoria, Reparación, Verdad, Víctimas

“Es real, la verdad nos hace libres”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Mar 2015


“Es real, la verdad nos hace libres”

Israel, persona desmovilizada que ya recibió certificación por aportar a la verdad, dio su testimonio en la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en Bucaramanga.


“La reconciliación es interna, parte de nosotros mismos con nuestra familia, con la comunidad y con la sociedad. Completar nuestro proceso y aportar a la verdad es una forma de contribuir a esa paz y a nuestra propia reintegración”.

Estas palabras de Israel Gutiérrez Zambrano, una persona que culminó su proceso de reintegración, luego de aportar a la verdad y a la construcción de memoria histórica, son parte del testimonio de la experiencia de uno de los firmantes que intervino en el conversatorio “Derecho a la verdad, contribuciones voluntarias y reparación de las víctimas”, convocado en esta ciudad por el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la sede regional Santander de la Dirección de Acuerdos de la Verdad

En Santander, a la fecha se han entregado sus relatos de verdad no judicial 432 personas desmovilizadas, cobijadas por la Ley 1424 de 2010, de los cuales 160 están en proceso de recibir su certificación por aportes efectivos a la construcción de verdad y memoria histórica.

Durante la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad de Graves Violaciones a los DDHH, en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, Israel desnudó su alma, habló de dificultades y de la voluntad de muchos que como él se vieron tentados nuevamente por el conflicto armado en su región.

“Siempre he sido un campesino y regresé al campo luego de desmovilizarme en el 2006. Cuando retomé mi vida fui invitado por las bacrim pero determiné quedarme trabajando hasta que me hicieron un atentado, me hirieron gravemente y me pude escapar. Salí del campo, fui un desplazado más y llegué a la ciudad”, relató Israel a los más de 160 asistentes.

Cuando estaba en la ciudad y en desarrollo de su proceso de reintegración, se acercó a la sede Santander de la Dirección de Acuerdos de la Verdad que atiende en Bucaramanga.  Allí cumplió su cita para entregar el relato de su experiencia y de los hechos que conoció cuando estuvo vinculado a las estructuras paramilitares.

Para Israel “la reconciliación, la reparación y la paz son parte integral de una transformación que debe partir de cada colombiano para que saque todo lo que le molesta y se atreva a vivir en paz”.

En el evento en que se evaluaron los avances de la verdad no judicial en la región asistieron miembros de organizaciones de víctimas, de la sociedad civil, de la academia, defensores de derechos humanos y la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Colombiana para la Reintegración.

 


Bucaramanga, DDHH, Testimonios, Verdad

La cita con la verdad, la más importante de sus vidas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Mar 2015


La cita con la verdad, la más importante de sus vidas

Félix y Gladys fueron los más cumplidos para la cita que han calificado como la más importante de sus vidas: una cita con la historia. Ellos fueron los primeros en recibir su certificación positiva de contribución a la verdad en el país.


 En medio de un ambiente íntimo en las instalaciones de la ACR de la ciudad de Barranquilla, rodeados por los representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), este grupo de 17 personas desmovilizadas completó el proceso de reintegración a través de la Ley 1424 de 2010, una alternativa jurídica para unas 13 mil personas que no fueron cobijadas por la Ley de Justicia y Paz.

Decir la verdad es buscar que los muchachos sepan en qué se van a meter cuando reciben ofertas de grupos ilegales y no quiero que nadie más se vaya por un camino como por el que yo transité“, expresó Félix, quien se desmovilizó en 2006 del Bloque Central Bolívar, momento desde el que aprendió a superar sus propios miedos.

Para Gladys, quien perteneció al Bloque Norte de la AUC, recibir su certificación por aportes a la verdad no judicial del conflicto representa un paso a la libertad, pues luego de contribuir con su relato siente que ayudó a construir memoria e historia. “Cada palabra, cada aporte es una contribución, a pesar de que uno cree que lo que vivió no lo tienen en cuenta. Por eso, si uno quiere la paz es importante venir a decir la verdad y ayudar a sacar a la luz muchas cosas, para que todos podamos recomenzar nuestras vidas sin temores“, afirmó.

El coordinador de la sede regional Atlántico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Rodrigo Triana, dio la bienvenida a este grupo pionero de la Ley 1424 de 2010 y recordó que sus aportes, más allá del relato, son insumo para la construcción de verdad del conflicto a través de los informes que se empezarán a presentar a partir del 2016. “Entender el conflicto nos acerca al conocimiento de la guerra y ello nos permitirá desarrollar acciones para que nuestros hijos no tengan que enfrentar este drama. Es evitar repeticiones en el futuro”, aseguró.

A la fecha cerca de cinco mil personas desmovilizadas de diferentes estructuras paramilitares de todo el país, ya se acercaron al CNMH a entregar sus relatos para construir la verdad no judicial del conflicto armado colombiano, un recurso reparador para las víctimas del conflicto y fuente de conocimiento para la sociedad colombiana.

Esta información aportará a la serie de investigaciones que adelanta el CNMH, informes que buscan dar cuenta de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana. Los primeros informes se refieren a los Bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc, así como una investigación de violencia sexual.

La información brindada por las personas desmovilizadas se contrastará con contribuciones voluntarias a partir del segundo semestre de este año. Es decir, las versiones de las víctimas, instituciones y academia, entre otros, que consideren que pueden realizar un aporte efectivo a la construcción de la verdad histórica del conflicto.

 


Barranquilla, Comisión de la Verdad, Verdad

Volver arriba