Etiqueta: Paz

“Por los retoños del árbol truncado”: memorias de las familias de la Fuerza Pública

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Aunque Asviponalca tiene trabajo en distintos municipios, desarrolla labores en el municipio de Popayán. Foto: Julián Moreno para CNMH

Autor

CNMH

Foto

Foto: Julián Moreno para CNMH

Publicado

20 agosto 2020


“Por los retoños del árbol truncado”: memorias de las familias de la Fuerza Pública

La Asociación de Viudas de Agentes de la Policía Nacional del Cauca (Asviponalca) lanzará, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, el producto de su trabajo como iniciativa de memoria. Se trata de una agenda en la cual la Asociación nos cuenta sobre sus propósitos y desde la voz de las viudas y los hijos de agentes de la fuerza pública conoceremos las reminiscencias sobre los padres, amigos y esposos, así como las situaciones a las que se enfrentaron las viudas y cómo lograron salir adelante. 

El lanzamiento será el próximo 25 de agosto y ustedes podrán conectarse a través del facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica. Acompáñanos y conoce más sobre un grupo de familias que por más de 30 años se ha aferrado a la vida.

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en Colombia entre 1958 y 2017, han sido afectados 23.086 miembros de la fuerza pública en acciones relacionadas con el conflicto armado en el país. Esta cifra nos invita a considerar no solo los efectos de la violencia en los uniformados, sino el sufrimiento y la incertidumbre que experimentan numerosas familias que se enfrentan a la ausencia, la afectación y el dolor ante lo sucedido con sus familiares. 

Asviponalca representa a algunas de estas familias. La asociación se originó el 10 de agosto de 1986 cuando ante la pérdida de sus esposos algunas viudas se comenzaron a acompañar en el proceso de duelo y en los trámites administrativos ante las entidades estatales. Su trabajo se ha forjado para promover colectivamente el conocimiento de las implicaciones que viven las familias de quienes, siendo miembros de las fuerzas armadas estatales, han sido heridos, asesinados, desaparecidos o han fallecido; también es una apuesta por el reconocimiento de los derechos que las familias tienen. 

“Por los retoños del árbol truncado” es el lema de la asociación, una metáfora que alude a los uniformados como árboles y a sus familias, especialmente a sus hijos, como sus retoños; este lema revela el eje de su trabajo: el bienestar de las familias de la fuerza pública, especialmente de quienes quedaron huérfanos. Atendiendo a ese propósito esta asociación no solo trabaja por quienes han sido afectados por el conflicto armado colombiano, sino por un universo amplio de familias que se enfrentan a la pérdida o lesión de sus esposos, hijos o padres. 

En el proceso de acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica que se realizó mediante el apoyo a Iniciativas de Memoria, además del reconocimiento de estos hombres como servidores de la patria, se reivindicaron sus roles en el hogar, su carácter y dimensión humana, que muchas veces están encubiertos por su vinculación con las fuerzas armadas.

Volver al pasado condujo además a reconocer la importancia que tiene Asviponalca para sus asociados, como el apoyo y lazo de amistad que se ha gestado entre ellos les ha permitido seguir adelante con sus vidas. De acuerdo con Nancy Sánchez, participante del proceso, “la cercanía con la asociación ha sido para mí un apoyo importante; he sentido que no soy la única que pasa por eso”. En particular, la asociación ha jugado un papel definitivo en la búsqueda de condiciones de bienestar para las familias, en especial en relación con la salud, educación y vivienda.

‘Unas verdaderas heroínas’

El proceso promovió una comprensión amplia de la memoria, que reviste de relevancia cómo se vive el impacto de la pérdida o lesión, cómo se afrontó ese hecho y las formas que las viudas se inventaron para dar continuidad a la vida en medio de la pérdida y el sufrimiento. Así, no solo se hizo memoria sobre los uniformados como protagonistas de esta historia, sino que cada uno de los participantes del proceso habló de sí mismo, esto abrió el camino para que a través de la memoria reivindicaran su fortaleza, capacidad de gestión y resistencia. 

 “Reconocimos la dificultad, la enfrentamos y la asumimos. (…) No fuimos flojas y prácticamente solas logramos salir adelante ante todos los embates de la vida” cuenta Ana Ruth Lemus, quien enviudó en 1986. 

Asviponalca se ha convertido en una red de apoyo y amistad para sus miembros. Foto:Julián Moreno para CNMH.

Asviponalca se ha convertido en una red de apoyo y amistad para sus miembros. Foto:Julián Moreno para CNMH.

Los hijos reconocieron a sus mamás como heroínas incansables que con paciencia, amor y valentía lograron criarlos y hacer el papel de madre y padre en los hogares. “Mi mamá es una superhéroe. Yo a ella siempre la he visto trabajando y hoy agradezco esa fortaleza que tiene para luchar y trabajar en favor de las víctimas”, agrega Adriana Nievas, hija de un agente de policía fallecido. 

Estas memorias están plasmadas en la agenda “Por los retoños del árbol truncado” que se materializó y será presentada públicamente con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). Pueden conocer este producto en el evento de lanzamiento que se llevará a cabo el próximo 25 de agosto a partir de las 6pm, en el cual escucharemos a las protagonistas de estas historias y sus experiencias construyendo memoria.

El evento se transmitirá mediante el facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica. Pueden participar y seguir la campaña de comunicación mediante los hashtags #LaMemoriaReivindica y #TerritoriosyMemorias 

El lanzamiento será el próximo 25 de agosto y ustedes podrán conectarse a través del facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica. Acompáñanos y conoce más sobre un grupo de familias que por más de 30 años se ha aferrado a la vida.

Para mayor información sobre el lanzamiento de la Iniciativa puede contactarse con:

Julieta Castiblanco (Estrategia de Comunicaciones del CNMH): 3168202740

Juan Pablo Esterilla (Estrategia de Comunicaciones del CNMH): 3125730785


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cauca, Derechos, Fuerza Pública, Memoria, Mujeres, Paz, Policía, Popayán

Una iniciativa para reivindicar memorias en el Cauca

Asviponalca trabaja por las familias de la Fuerza Pública. Foto: Julián Moreno para CNMH.

Asviponalca trabaja por las familias de la Fuerza Pública. Foto: Julián Moreno para CNMH.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 agosto 2020


Una iniciativa para reivindicar memorias en el Cauca

  • La Asociación de Viudas de Agentes de la Policía Nacional del Cauca (Asviponalca) lanzará, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, el producto de su trabajo como iniciativa de memoria. 
  • Se trata de una agenda en la cual los integrantes de la asociación nos cuentan -desde la voz de las viudas y los hijos de agentes de la Fuerza Pública-, las reminiscencias sobre los padres, amigos y esposos, así como las situaciones a las que se han enfrentado.

Durante años, víctimas del conflicto armado colombiano han echado a andar sus propias iniciativas para construir un país en paz. Ejemplo de ello ha sido la Asociación de Viudas de Agentes de la Policía Nacional del Cauca (Asviponalca).

Asviponalca está compuesta por 390 personas de diferentes edades que residen en distintos municipios del Cauca, especialmente en Popayán. Su inicio se remonta a 1986, año en el que de manera paulatina mujeres viudas se fueron juntando para reconocer a sus esposos, exigir justicia y reclamar un compromiso serio de la institucionalidad en relación con el bienestar económico de las familias de uniformados que habían muerto. 

Desde el 2019, la Asociación empezó a trabajar conjuntamente con el Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica con el objetivo de desarrollar un producto con el que además pudiesen compartir sus memorias. 

Llevarlo a cabo implicó el desarrollo de una serie de espacios que sirvieron para rememorar cualidades de la personalidad de uniformados que perdieron la vida, para recordar sus roles en lo familiar y para conversar sobre su duelo y la tarea de afrontar los hechos de violencia con la entereza que se requiere para salir adelante.

A través de sus relatos, las mujeres dejan ver los pasos que dieron desde sus procesos individuales para encontrarse como colectivo, consolidando un vínculo que inicialmente estuvo dirigido a exigir sus derechos como viudas y familiares de policías y militares.

FOTO: Ana Ruth hablando de su apuesta por la reconciliación. Foto: Julián Moreno para CNMH

Adicionalmente, en los talleres identificaron sus formas de hacer memoria: los objetos que conservan, las prácticas diarias en las que el ausente vuelve a la mente y al corazón. Se situaron como protagonistas de su experiencia e interpelaron las ideas sobre las mujeres viudas como desvalidas, compartiendo cómo se transformaron y consolidaron su trabajo colectivo. 

Con base en esos encuentros, las mujeres concertaron que querían compartir sus memorias mediante una agenda con relatos sobre la asociación y sobre cada participante del proceso. “Para irle dando forma a la agenda hacíamos jornadas de trabajo todo el día, nos saludábamos, expresábamos cómo nos sentíamos al estar ahí, hacíamos ejercicio de cómo nos habíamos conocido con nuestras parejas y contábamos qué expectativas teníamos”, cuenta Ruth.

En estos talleres, las mujeres han reflexionado sobre la necesidad de ser conscientes de sus emociones y trabajar con ellas. “Queremos sanar ese odio, esa rabia, esa tristeza, estar dispuestas a perdonar, a cambiar esa idea que teníamos de luto, de llorar, y abrir el corazón para decirle al mundo que la muerte, pero sobre toda la vida de nuestros esposos es un aporte a la paz”, añade Lemus.

La memoria fue cómplice de sus afectos y a través de la atenta escucha de las historias de otras se fortalecieron y ratificaron sus vínculos. En este proceso, las hijas e hijos tuvieron la posibilidad de manifestar su admiración por sus mamás y papás. En ellas reconocieron a unas heroínas incansables, de quienes exaltan su paciencia, amor y valentía al asumir el hogar, el trabajo y la crianza solas, cuando sus papás se ausentaron por la violencia vivida. Hacer memoria fue una forma de dignificarlas.

“Yo a mis hijas no les hablaba mucho sobre su papá, sobre todo a la menor, pues en el 86, el año en que murió mi esposo, ella tenía año y medio. Ella no sabía exactamente la historia; sabía que la guerrilla los había matado, pero en una de las sesiones tomé el impulso y ella me dijo: “mamá usted por qué no me había contado, —mamá yo no sabía todo eso—”, cuenta Lemus.

Con la elaboración de la agenda “Por los retoños del árbol truncado” se visibilizan las historias de Asviponalca, unos relatos que, en palabras de las integrantes, “no suelen encontrar eco en la opinión pública”. Las mujeres escogieron que fuera una agenda pensando en que las personas que la reciban la usen diariamente, la lleven a espacios con otras personas y divulguen el mensaje y la memoria de la asociación. El título corresponde a la apuesta de la organización por las familias —los retoños— de los miembros de la Fuerza Pública —el árbol—.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cauca, Iniciativas, Memoria, Mujeres, Paz, Policía

Transmisión radial por la paz

Noticia

Autor

tomadas de www.justapaz.org

Fotografía

tomadas de www.justapaz.org

Publicado

09 Dic 2014


Transmisión radial por la paz

El CNMH se une a la jornada radial por la paz que se realizará el 10 de diciembre. 


Transmisión que se realizará con la Alianza de: Justapaz, Corporación Nuevo Arcoíris, Redprodepaz, Universidad Santo Tomás, Universidad Minuto de Dios, Universidad Nacional a Distancia UNAD, Unidad de Victimas, Alta Consejería para los Derechos de las Victimas (Alcaldía Mayor Bogotá), Centro Nacional de Memoria Histórica, Red Emisoras Comunitarias de Bogotá, 50 emisoras comunitarias en distintas regiones del país.

El próximo 10 de diciembre, la red de organizaciones, Iglesias, Instituciones, Universidades y organizaciones comunitarias y radiales, realizarán la Jornada Radial por la Paz, que busca “Compartir con la ciudadanía y en particular con los líderes regionales sus experiencias de construcción de Paz y de Reconciliación”. Se abrirá también un espacio para hacer un balance sobre los avances y desafíos de los Diálogos de Paz entre el Gobierno y las Farc.

Esta jornada, es el resultado de más de 18 meses de transmisión semanal del Programa Radial Sintonízate con la Paz, y en cuyo espacio se hace pedagogía y análisis sobre los distintos puntos de la agenda de la Habana.

La programación radial en directo incluye doce horas de información, análisis y programación cultural sobre las diferentes experiencias regionales de construcción de Paz y Reconciliación. Serán más de 15 regiones del país que se enlazan a través de las emisoras.

Se abordarán temas como: Mujer y construcción de Paz, Derechos de las Victimas y Memoria, Niños constructores de Paz, Restitución de Tierras y un panel sobre los diálogos de la Habana.

En esta transmisión se vinculan más de 50 emisoras comunitarias, públicas, populares y emisoras locales, interesadas en realizar diferentes ejercicios de pedagogía y posible refrendación de los Diálogos de Paz en la Habana, que adelanta el gobierno Santos, con la insurgencia de las FARC.

*Escucha Conmemora Radio: programa del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Santo Tomás de Aquino con la información de actualidad de las iniciativas de paz y reconciliación en el país, la participación de los diferentes sectores de la sociedad colombiana y los logros en materia de construcción de memoria histórica.
 


Justicia y Paz, Paz, Radio en vivo

Responsable de la política de paz del gobierno suizo de visita en el CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Dic 2014


Responsable de la política de paz del gobierno suizo de visita en el CNMH

El pasado 27 de noviembre, una delegación del gobierno de la Confederación Suiza, encabezada por el señor Giorgio Dhima, Jefe de la Sección de Política de Paz para África Subsahariana y América Latina del Departamento Federal de Asuntos Exteriores, visitó las instalaciones del CNMH, donde se reunió con el Director General de la entidad y con algunos de sus asesores.

Durante la reunión, los asistentes dialogaron sobre el trabajo que realiza el CNMH, el cual ha contado, desde sus inicios en 2012, con el apoyo decidido del gobierno de Suiza y de su embajada en Colombia. Así mismo, este espacio sirvió para intercambiar ideas respecto a la importancia de las memorias de las víctimas del conflicto armado y de la verdad, bajo la actual situación política en Colombia. 

 


CNMH, Gobierno, Paz, Política pública, Suiza

Teatro por la paz bajo amenaza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Dic 2014


Teatro por la paz bajo amenaza

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza públicamente la amenaza que ha recibido Norma Rivera Salazar, Directora del Teatro por la Paz de Tumaco. La amenaza fue recibida el día 17 de diciembre por vía telefónica por parte de una persona que se identificó como Comandante Rubén de la Columna Móvil Daniel Aldana, según consta en el comunicado enviado por la Diócesis de Tumaco. (Leer comunicado de la diócesis de Tumaco)

Teatro por la Paz es un proyecto impulsado por la Diócesis de Tumaco y el Servicio Civil por la Paz de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo (AGEH) de Alemania. Se trata de un proyecto que promueve la conformación de grupos parroquiales teatrales integrados por mujeres y jóvenes. Sus montajes y trabajos se basan en la defensa de la vida, la solidaridad, el respeto a la dignidad humana, la tolerancia y el compromiso social.

En palabras de Norma Rivera, “Queremos promover un pensamiento crítico y reflexivo sobre realidad que ayude a los integrantes a visualizar opciones de vida constructivas para ellos, sus familias y su entorno. Nuestra misión está basada en la promoción del trabajo teatral como un instrumento eficaz en la comprensión y búsqueda de alternativas a los problemas sociales e interpersonales de los integrantes de los grupos y, como consecuencia, de los espectadores”.

Esta iniciativa no solo ha participado en algunas de las acciones conmemorativas lideradas por el CNMH, sino que fue la obra que dio apertura a la exposición del Basta Ya!, hace parte del proyecto Alfabetizaciones Digitales, y fue una de las protagonista de Memoria en escena (obra teatral realizada en el marco del fortalecimiento a iniciativas de memoria del CNMH).

Es nuestro deber alzar la voz para proteger a los líderes que a través del arte resguardan a los jóvenes y a las mujeres de la guerra, ayudándoles a sanar sus heridas.

 


Amenazas, Arte, Comunidad, Cultura, Paz, Teatro, Tumaco

Solidaridad con Antonio Navarro Wolf

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Feb 2015


Solidaridad con Antonio Navarro Wolf

“Como amigos, como ciudadanos y como admiradores de sus continuos aportes a la construcción de un nuevo país, hacemos nuestro su dolor”. Con estas palabras Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, expresó su solidaridad al Senador Antonio Navarro Wolf por la pérdida de su hijo Gabriel, en nombre de todo el equipo del CNMH.

 


CNMH, Dolor, Paz, Solidaridad

Acuerdos de la Verdad, ejemplo para la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Mar 2015


Acuerdos de la Verdad, ejemplo para la paz

Esfuerzo de Colombia por construir verdad, a través del Centro Nacional de Memoria Histórica, fue analizado por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref).


En el proceso de paz se necesitan mecanismos extrajudiciales que pueden aprovechar la experiencia de los Acuerdos de la Verdad (Ley 1424 de 2010), entre otros, que relacionan fórmulas judiciales y no judiciales  “de una manera coherente, estratégica y aplicable”.

Así lo destacó la investigadora Silke Pfeiffer en el artículo “La justicia transicional para combatientes en Colombia: una mirada desde la Ley 1424”, que fue publicado por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés) en su última edición, donde hace un análisis de la experiencia colombiana, a través de los Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, y destaca aportes de esta legislación sin antecedentes en el mundo.

En momentos en los que avanzan las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se explora el camino con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las lecciones aprendidas con la aplicación de esta ley dan luces sobre los esfuerzos que en materia de justicia, verdad y reparación son viables de aplicar para impulsar procesos de reintegración.

En cumplimiento de esta ley, el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad, hizo una labor sistemática para desarrollar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, el cual fue bien valorado por Pfeiffer en su artículo pues “se han hecho considerables progresos en resolver la situación legal de los excombatientes y recopilar testimonios que se sumarán a un mejor entendimiento de una dimensión clave del conflicto”.

Pfeiffer consideró que estos procesos se enfrentan a la necesidad de focalizar -desde el inicio- los responsables de graves crímenes y la creación de soluciones que equilibren las agendas de reintegración y de rendición de cuentas para prevenir el rearme y continuar con el avance de la reconciliación.

“Los esfuerzos en justicia, verdad y reintegración necesitan estar relacionados en un modo que sea coherente, estratégico y que se pueda implementar. Contrario con la desmovilización paramilitar, la actual agenda de negociación es suficientemente amplia para incorporar justicia y desarme, desmovilización y reintegración en una estrategia de construcción de paz comprensiva en la cual factores que desincentiven la desmovilización y la reintegración puedan ser evitados”, destaca la publicación.

La autora del artículo explicó que la Ley 1424 fue la mejor opción encontrada para sacar del limbo jurídico en el que quedaron los combatientes no cubiertos por la Ley 975 (llamada ley de Justicia y paz). Sin embargo, advierte que desde su creación tiene problemas como la poca coordinación interinstitucional, la pérdida de la confianza generada por el cambio en las reglas que ha impactado el proceso de decir la verdad y la reintegración, “al tiempo que los procedimientos de la justicia ordinaria y de la transicional no están en sintonía”; problemas que deben ser superados con la creación de incentivos de reintegración apropiados y la defensa efectiva de los derechos de las víctimas.

 
 


Acuerdos a la verdad, CNMH, Noruega, Paz

Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Abr 2015


Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Este viernes 10 de abril se realizará el foro feria, un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. La cita es desde las 8:30 a.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

El foro feria hace parte de la programación de la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz. En el encuentro se podrán conocer más de sesenta iniciativas de memorias locales y nacionales, que trabajan para dignificar y enaltecer los procesos de resistencia en medio del conflicto armado.

Este evento, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Cultura de Bogotá, contará con una nutrida programación simultanea de presentaciones de artes escénicas, talleres, acciones colaborativas in situ, muestra audiovisuales y programación musical; será una maratón que promoverá la proliferación de más memorias a través del arte y la cultura.

El Foro Feria será la primera actividad, un día después de su presentación pública, del Eje de la Paz y la Memoria, ya que este evento fue diseñado para cumplir a cabalidad el propósito por el cual se crea este proyecto urbanístico: defender, proteger y promover los derechos humanos, reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos, pero además para motivar la superación de la segregación propia del sector de las artes y cultural, para que este campo se le garanticen todas las condiciones para que exista un verdadero acceso plural e incluyente de la memoria.

Los invitamos a participar en esta iniciativa artística y cultural el próximo 10 de abril, de 8:30 am a 5:00 pm, en la carrera 19B # 24-82. 

Vea la programación completa del Foro Feria aquí.

 


Bogotá, Foro, Memoria Histórica, Paz, Territorio

Gobierno y Farc logran acuerdo sobre víctimas

Gobierno y Farc logran acuerdo sobre víctimas

Autor

Álvaro Villarraga

Fotografía

Oficina del Alto Comisionado para la Paz – República de Colombia

Publicado

15 Dic 2015


Gobierno y Farc logran acuerdo sobre víctimas


El Gobierno Nacional y las Farc han conseguido un nuevo acuerdo parcial, en este caso sobre el tema Víctimas de la agenda, de manera que solo resta conseguir otro acuerdo, el Fin del Conflicto, y luego proceder a la suscripción del Acuerdo General de Paz y someterlo a la refrendación que se convenga. Este acuerdo sobre víctimas cobra especial importancia por los diversos compromisos que contiene, todos ellos articulados en el denominado sistema de verdad, justicia, reparación de las víctimas y garantías de no repetición.

El contenido del acuerdo sobre Víctimas hace referencia al reconocimiento y el compromiso con sus derechos, con la no impunidad, con las formas de justicia transicional y las garantías de no repetición que sean compatibles con sus derechos. Incluye una comisión de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. Una circunscripción nueva en el ámbito de la justicia denominada Jurisdicción Especial de Paz al que habrán de concurrir responsables de graves violaciones desde todos los actores, armados y no armados, comprometidos en el conflicto; una fórmula de amnistía e indulto para exguerrilleros acogidos al acuerdo de paz, siempre y cuando no tengan responsabilidades con graves violaciones. 

El jefe de la delegación gubernamental, Humberto de La Calle declaró que con la consolidación de este nuevo acuerdo se evidencia que “la paz es posible” y que es la hora de creer en este proceso. Explicó que es la primera vez en el mundo que un acuerdo de paz entre un Estado y fuerzas insurgentes incluye compromisos mutuos de reconocimiento de responsabilidades y de reparación de las víctimas causadas. Sustentó que se trata de un acuerdo en justicia transicional genuino con los derechos de las víctimas y con la necesidad de la no impunidad, y que el Gobierno continuará con actuaciones en consecuencia a favor de las víctimas.

Por su parte, el jefe de la delegación de las Farc, “Iván Márquez”, expresó que los mecanismos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición comprometen responsabilidades de todas las personas participantes y responsables en el conflicto. Destacó el enfoque de justicia restaurativa conseguido, la verdad como condición necesaria para conseguir la reconciliación y el que por primera vez en un acuerdo de paz, en Colombia, se crean mecanismos para que todas las víctimas puedan presentar acusaciones y esperar resultados en la justicia.

En lo referido a la verdad, el esclarecimiento y la memoria histórica, este acuerdo entrega al país importantes elementos: La contribución de la Comisión Histórica del Conflicto y las Víctimas, que entrega insumos de interpretación y discusión sobre el origen, dinámicas e impactos del conflicto armado de varias décadas sobre la sociedad. Propone la creación de una Comisión de la Verdad, la Convivencia y las Garantías de no repetición, que una vez definida su composición trabajará durante tres años para entregar un informe general y sus consiguientes recomendaciones, con apoyo en audiencias públicas y en la sistematización de una amplia información acopiada. Y todo el sistema de mecanismos judiciales, no judiciales y las medidas de reparación, está a la vez cruzado transversalmente con el compromiso de aporte a la verdad, en beneficio del propósito general de la paz y del logro de condiciones para la reconciliación.

Descargar acuerdo de víctimas – índice punto 5

Descargar acuerdo de víctimas –  punto 5

Informe de la Comision Histórica del Conflicto Víctimas – La Habana, febrero, 2015

Palabras de las víctimas

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdo, Conflicto, Farc, Gobierno, Paz, Víctimas

Yo estuve en… El acto de reconocimiento de las Farc ante víctimas de Bojayá

Yo estuve en… El acto de reconocimiento de las Farc ante víctimas de Bojayá

Autor

Gonzalo Sánchez

Fotografía

elespectador.com

Publicado

28 Dic 2015


Yo estuve en… El acto de reconocimiento de las Farc ante víctimas de Bojayá

Gonzalo Sánchez fue uno de los pocos invitados a la ceremonia en la que el jefe guerrillero “Pastor Alape” se disculpó con los habitantes del pueblo chocoano por el cilindro bomba que acabó con la vida de 79 personas, en mayo de 2002.


Texto publicado en elespectador.com

El acuerdo sobre víctimas del Gobierno y las Farc, revelado el 15 de diciembre en La Habana, Cuba, deja ver no sólo que la paz está más cerca, sino también que las víctimas han logrado con su reclamo tener un lugar central dentro del proceso de paz en Colombia, y sobre todo que las negociaciones mismas han transformado a los protagonistas de la mesa.

Pero dicho consenso en torno al tema de las víctimas tiene su antesala en Bojayá, Chocó. En el antiguo pueblo de Bellavista, a orillas del río Atrato.

En Bellavista viejo, el 6 de diciembre, domingo, a un costado de la iglesia, bajo el sol y en sillas plásticas blancas, se ubicaron más de 600 víctimas de frente a una delegación de las Farc. Esperaban escuchar el reconocimiento de un crimen que los marcó para siempre, entre miradas fijas, con lágrimas algunos y en medio de la solemnidad, todos, observaban a la insurgencia dar la cara. Las víctimas habían ido a La Habana, ahora La Habana venía a las víctimas.

Las víctimas fueron llegando en lanchas a Bellavista, que hoy está prácticamente deshabitado, luego de que en 2002 las Farc lanzaran dos pipetas de gas en contra de los paramilitares que utilizaron a la población como escudo. Las pipetas, un arma prohibida y de difícil dirección, cayeron dentro de la iglesia, en la cual murieron aproximadamente 79 personas civiles y 100 más resultaron heridas. Los familiares de las personas muertas y los heridos fueron recuperándose poco a poco, con el transcurrir de los años.

Bojayá puso al descubierto todas las perversiones de la guerra. Mostró hasta dónde la confrontación invocada en defensa de las comunidades terminaba haciéndoles daño, destruyéndolas, provocándoles muerte, dolor, crueldad y desesperanza. Y precisamente todo el impacto de la guerra cayó sobre los más débiles: niños y ancianos. Con Bojayá, la guerra en Colombia se quedó sin argumentos.

Al mismo tiempo, Bojayá nos señaló que la masacre es una expresión de la violencia, pero no la única, y la violencia no se circunscribe sólo a una fecha, a un lugar o a unas víctimas. La responsabilidad por la masacre es distinta a la responsabilidad más general por la violencia en la región.

Desde el 18 de diciembre de 2014, luego de la primera visita de las víctimas de Bojayá a La Habana, ellas comenzaron un proceso y un trabajo de día a día basado en el reclamo de sus derechos, en la consulta a las comunidades de la región y en la posibilidad del perdón. De esta forma, desde Bojayá, nos ofrecieron a todos en Colombia una profunda lección de pedagogía social que potenció su significado en el contexto de las negociaciones.

La ceremonia del 6 de diciembre, con una obra de teatro juvenil y la voz de las víctimas, solemne y austera, enfrentó a la insurgencia a sus propias víctimas, y a las delegaciones de la comunidad afectada hasta hoy por la guerra, les permitió reclamar en su territorio explícitamente: nunca más aquí. La escena, en síntesis, permitió ver frente a frente el disminuido poder de un guerrero y el poder moral de una víctima.

Bojayá es un hito en la construcción de paz. Las víctimas lograron una aceptación de responsabilidad por parte de los perpetradores y en su propio pueblo, en el lugar del oprobio, las víctimas prepararon el escenario largamente. Con sentido de proceso, no de coyuntura. Con sentido de reconciliación, no de retaliación.

El modo como se estructuró y formalizó el encuentro del 6 de diciembre envió un mensaje profundo para los próximos actos de reconocimiento de responsabilidades que la territorialización de la convivencia seguirá demandando.

La comunidad de Bojayá les enseñó al país y a este proceso de paz que las tareas son de larga duración, en su gestación y en su continuidad. Que en actos de esta naturaleza no sólo la insurgencia (en este caso), o quien sea en otros, debe responder a las exigencias de las víctimas, sino que la reparación y la reconciliación sólo son posibles si hay respuesta efectiva a dichas exigencias, y no instrumentalización de sus expectativas.

Las víctimas de Bojayá nos mostraron lo que significa construir tejido de garantías para las comunidades y proyectaron tareas y exigencias concretas al Estado, a la insurgencia y a la sociedad.

Las víctimas nos están enseñando, y nos dicen hoy, después de Bojayá y del acuerdo de La Habana: la reconciliación es un acto que debe comprometer a todos para que la paz sea un proceso sin retorno.

Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

 


Bojayá, Farc, Paz, Víctimas

Ir al contenido