Etiqueta: CNMH

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Publicado

2 junio 2023


«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

  • En el contexto del Día Internacional de los Museos, el 30 de mayo de 2023 desde el Parque Nacional, en Bogotá, artistas plásticos y estudiantes participaron en distintas actividades para reflexionar sobre memoria histórica, bienestar y sostenibilidad

El arte y la memoria se volvieron a encontrar en un espacio ideado por el Museo de Memoria de Colombia. El 30 de mayo al menos 15 artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en el Salón Luis Caballero, para desarrollar una pieza gráfica que llevó la consigna «Respiramos memorias». 

La iniciativa estuvo enmarcada en el Día Internacional de los Museos, que se conmemora el 18 de mayo. Mauricio López, líder de apropiación social y comunicación del Museo de Memoria de Colombia del CNMH, explicó que el espacio se planteó para avanzar en la construcción colectiva de este lugar de memoria.

Con ese norte, desde las 11:00 a.m. la pintura se tomó el lugar. En siete biombos pintados de rojo se comenzaron a trazar, por una cara, letras amarillas con el mensaje «respiramos memorias» y por la otra, los artistas plasmaron su mensaje personal sobre la memoria histórica, el bienestar y la sostenibilidad. 

«Pensamos en ese respirar consciente y en encontrar las memorias que estamos construyendo del cuerpo, de nosotros, como comunidad y como individuos», precisó López. Esa idea la reafirmó Elkin Torres, un artista plástico que participó en el evento y es conocido como Fike: «este es un espacio en el que los mayores y los más jóvenes se juntan sin egos y superioridades». 

en la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»
En la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»

Fike fue el encargado de pintar el rostro que aparece en el volante del encuentro. «Muestra esa cosmogonía de que la memoria trasciende más allá y viene de más atrás», manifestó el artista quien, además, reconoció que esa construcción colectiva se sentía en el ambiente. 

Esa noción también la compartió Joshua Álvarez, estudiante de diseño gráfico de la Universidad Nacional: «Esa es una de las razones por las que estoy acá: aprender todo lo que pueda desde el diálogo y desde un ambiente de bienestar». Con esto los artistas resaltaron que, si bien el arte es una herramienta de construcción de memoria, esta debe ser el resultado de un colectivo que involucre a todos los sectores de la sociedad. 

Al Parque Nacional llegaron estudiantes de once del Colegio IED Francisco de Paula Santander, que participaron en conversatorios que los acercaron al territorio y al concepto de memoria. En simultáneo, el colectivo Cocer, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), preparaba un arroz con pollo para todos los presentes.  

—Es muy rico sentir el humo que te llega a la cara, te hace toser —expuso Fike— y luego probar el saborcito de ese almuerzo hecho con amor.

 

El Parque Nacional, un lugar para reconocer el territorio

a la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes
A la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes

No es casualidad que el evento se realizara en el Parque Nacional. Edgar Lara, quien hace parte de la dirección del Museo de Memoria de Colombia, indicó la importancia de reconocer lo que nos rodea. «Estamos aquí para reconocer la memoria a través de la naturaleza».

A la actividad asistieron los estudiantes del colegio distrital y aprendieron sobre la agricultura urbana. «Les explicaba que diferentes víctimas del conflicto armado utilizan esta práctica como una reparación simbólica al volver a cultivar desde espacios urbanos», detalló Lara y reflexionó acerca del impacto de la guerra sobre el territorio. «La naturaleza también es víctima, muchas veces silenciosa, y a veces no nos percatamos de eso», añadió.

Reconocer el tipo de plantas y especies que habitan en el Parque Nacional fue otro ejercicio del taller. «Uno conoce las calles y las carreteras de la ciudad, pero vemos todas las plantas como un gran ente verde», comentó el experto, que les enseñó a los jóvenes de ese colegio sobre ejemplares como el roble, el mano de oso, el jazmín del cabo, el yaruma, la palma de cera y la eugenia.

Para Edgar Lara el componente ambiental es impredecible y a veces no se tiene en cuenta. Por eso no solo hubo una charla con los estudiantes, sino con los mismos artistas y «esa inspiración llegó a la pieza gráfica». Tanto así que algunos de los alumnos tomaron los pinceles para apoyar la iniciativa y compartir esos otros saberes desde el arte como resistencia. 

Ese 30 de mayo de 2023 no solo el arte y la memoria se reencontraron en el Parque Nacional, sino que la naturaleza se unió a la conmemoración basada en el trabajo colectivo.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Artistas, Bogotá, CNMH, Día Internacional de los Museos, Museo de Memoria de Colombia, Parque Nacional, Respiramos memorias

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 mayo 2023


Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

En el marco de una reunión protocolaria sostenida entre la Directora General, María Gaitán Valencia, y el Embajador de los Emiratos Árabes Unidos, S.E. Salem Rashed Alowais, se abordaron temas sobre la paz, el contexto nacional y las oportunidades de trabajo bilateral en materia de construcción de memoria.

El miércoles 17 de mayo, en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Directora General, María Gaitán Valencia, en compañía del equipo Asesor en Cooperación Internacional (ECIA) de la entidad, recibieron la delegación de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, dirigida por su Embajador para Colombia, S.E. Salem Rashed Alowais, el Analista de Políticas Hani Al Kantar y el equipo de relacionamiento internacional de la embajada.

Con ocasión de esta reunión, en nombre de su país, el Señor Embajador extendió su mensaje de apoyo para fortalecer los asuntos de paz en Colombia, reconociendo el devenir histórico del conflicto al interior del territorio y la importancia de impulsar modelos de trabajo que internacionalmente los Emiratos Árabes Unidos aplican con el objetivo de lograr la armonía y la tolerancia en las naciones más violentadas por estos hechos.

De igual manera resaltó que desde 2019 la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos viene estrechando sus lazos de cooperación en materia de posconflicto, lo que conduce al apoyo de acciones de investigación y desarrollo de memoria histórica. Al respecto, el Embajador manifestó el interés de realizar un intercambio de experiencias con el Centro Hedayah, en la medida que se compartan modelos de trabajo alrededor de temas de conflicto y paz. En este sentido, la Directora General del CNMH expresó sus más altas consideraciones para lograr un acercamiento directo y materializar las visitas que estén contempladas en este propósito común.

Tras este valioso encuentro, la Directora María Gaitán Valencia aprovechó la oportunidad para presentar un panorama histórico del país, dejando claro el alto compromiso que tiene el CNMH para esclarecer la verdad y sostener la paz desde la integralidad social y los principios de la democracia.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Autor

CNMH

Foto

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Publicado

24 mayo 2023


Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

  • Los líderes y las lideresas de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón estuvieron detrás de la iniciativa de memoria, apoyada por el CNMH, para resignificar al municipio y desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos.

En Puerto Rondón (Arauca), cerca del parque principal, hay un monumento que simboliza la resistencia de la población. En los años 80, organizaciones extranjeras construyeron un tanque de agua que con el tiempo se transformó en una infraestructura que cuenta la historia del pueblo. «Si usted lo mira fijamente, tiene muchas cicatrices de las tomas guerrilleras que ha soportado», dijo Sandra Sarmiento, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas.

De acuerdo con la lideresa —que lleva más de doce años en ese oficio—, el que conoce la zona y sabe lo que es vivir un disparo reconoce en esas cicatrices las tomas guerrilleras del ELN o de las extintas FARC-EP. «Gracias a él, hoy no somos de ningún tipo de guerrilla, sino que el pueblo ha salido adelante», puntualizó Sarmiento.

La resistencia que representa el tanque no solo se queda en los huecos de las balas que le quedaron marcados, sino que la misma población ha trabajado por resignificar a Puerto Rondón.

La Mesa Municipal de Víctimas, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), impulsó el desarrollo de un documental que busca contar su historia, la que ni siquiera ha quedado consignada en libros.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban fue el resultado de la perseverancia de la población. En el audiovisual Norberto Álvarez, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, manifestó su deseo de que Puerto Rondón sea reconocido por algo más que la violencia: «quiero que sea recordado como el municipio que a pesar de las dificultades siempre ha persistido».

El lanzamiento del documental

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón
Integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón participaron en un conversatorio sobre el desarrollo del documental.

El 17 de mayo Puerto Rondón se iluminó con el estreno del documental desde su parque principal. Alrededor de 90 personas se congregaron para ver la iniciativa de memoria que busca desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos históricamente. «Para nadie es un secreto que nosotros por ser de Arauca nos dicen guerrilleros», precisó Sarmiento.

Por su parte, Rigoberto Galindo, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, mencionó que la realidad «no es como lo nombran en las redes sociales, que el departamento de Arauca es solo conflicto». Si bien en el territorio hay influencia de grupos armados ilegales, «acá hay más gente buena que gente mala», añadió.

Con ese objetivo presente, el documental está construido para contar la historia del municipio a partir de seis capítulos: la violencia bipartidista, el conflicto armado, la resistencia, el recrudecimiento del conflicto, las exigencias al Estado y la memoria de Puerto Rondón.

De acuerdo con Sandra, ese fue el norte para la construcción de la pieza narrativa. «La iniciativa nace porque no tenemos una historia escrita; es como si no hubiese pasado nada», destacó la lideresa y mencionó que este proceso permite una reparación histórica. «Necesitamos rescatar nuestra historia y que no se vuelva a repetir. Esa es la motivación más grande».

 

Sacar adelante la pieza audiovisual también fue un reto para sus participantes. En 2021, en medio  de la contingencia por la pandemia de la covid-19, «no contábamos con las herramientas tecnológicas», expuso Sarmiento y resaltó la dificultad al no tener una red de internet estable. A pesar de eso, el audiovisual se volvió una realidad gracias al compromiso de los rondoneños.

Elsy Torralba, exconcejal de Puerto Rondón, mencionó en el documental que la violencia los cambió y este proceso de memoria es prueba de ello. «Afortunadamente, a nosotros los llaneros nos cambió para bien —precisó la también lideresa—. Nos convertimos en mejores personas».

Este proceso demuestra que Sandra Sarmiento tenía razón cuando indicó que el tanque de agua era un monumento simbólico. Pese a las tomas guerrilleras no se ha caído, y si bien las cicatrices las conoce su pueblo, los integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas se dieron a la tarea de poner en palabras esas marcas que no solo quedaron en la infraestructura, sino también en su población.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban está disponible en la página web del CNMH y en su canal de YouTube


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Así nos ven los medios

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

 

Los relatos del reclutamiento forzado y la violencia sexual de todo tipo hacen parte del libro que el Centro Nacional de Memoria Historica publicoé sobre las ninas victimas de las Farc. Este es uno delos testimonios recogidos por la Corporacion Rosa Blanca.

Ver PDF

 

 

Publicado en El Tiempo

Publicado el: 31 julio de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

El horror paramilitar identificado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

El horror paramilitar identificado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

 

El 4 de junio de 2022 se publicó en un diario de circulación nacional un artículo titulado “En el guión del Museo de Memoria de Darío Acevedo no existen los paramilitares” abriendo de nuevo la controversia sobre la labor investigativa y documental del Centro Nacional de Memoria Histórica con respecto a los distintos actores y perpetradores de hechos victimizantes en desarrollo del conflicto armado colombiano. El País pudo establecer que este documento está sustentado bajo la voz y la experiencia sensible de las víctimas, con pluralidad, discusión, análisis, respeto por el dolor y la tragedia individual sin distingo de hechos victimizantes y sus perpetradores.

 

 

Tomado de las2orillas.com

Publicado el: 30 junio de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Especial el Tiempo

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

Así nos ven los medios

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

 

Con más de 2 millones de documentos en el Archivo y los avances en la construcción del edificio del Museo, las dos misiones emblemáticas de la Ley de Víctimas llegaron a un punto de no retorno. El Centro Nacional de Memoria prepara una exposición inaugural para mediados de este año.

 

Tomado de El Tiempo

Publicado el: 10 abril de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Infobae Entrevista Dario Acevedo

Centro Nacional de Memoria Histórica reporta 17. 886 casos de reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado

Así nos ven los medios

Centro Nacional de Memoria Histórica reporta 17. 886 casos de reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado

 

Según el CNMH, los departamentos con el mayor número de casos reportados por reclutamiento forzado a menores son: Caquetá, Cauca, Antioquia, Putumayo y Tolima

Durante el conflicto armado en Colombia las niñas, niños y adolescentes han sido víctimas en todos los escenarios posibles de la guerra. Una de las victimizaciones más frecuentes es el reclutamiento forzado por parte de todos los actores armados: guerrillas, paramilitares, grupos post desmovilización y agentes del Estado.

 

Tomado de infobae

Publicado el: 11 febrero de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Foto: León Darío Peláez

“Para una verdadera paz se necesita un gran consenso nacional que aún no hay”: Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

“Para una verdadera paz se necesita un gran consenso nacional que aún no hay”: Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

Foto: León Darío Peláez 

En el marco del Gran Foro Colombia 2022, Darío Acevedo, uno de los invitados a analizar las perspectivas y balance del Acuerdo de Paz, reflexiona sobre las dificultades en su implementación y las deudas que aún tienen las Farc con las víctimas.

 

Tomado de Semana.com

Publicado el: 1 febrero de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Ir al contenido