Etiqueta: Bogotá

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en Bogotá, para representar la relación entre el arte y la memoria en una actividad liderada por el Museo de Memoria de Colombia

Publicado

2 junio 2023


«Respiramos memorias»: una conmemoración por el Día Internacional de los Museos

  • En el contexto del Día Internacional de los Museos, el 30 de mayo de 2023 desde el Parque Nacional, en Bogotá, artistas plásticos y estudiantes participaron en distintas actividades para reflexionar sobre memoria histórica, bienestar y sostenibilidad

El arte y la memoria se volvieron a encontrar en un espacio ideado por el Museo de Memoria de Colombia. El 30 de mayo al menos 15 artistas plásticos se reunieron en el Parque Nacional, en el Salón Luis Caballero, para desarrollar una pieza gráfica que llevó la consigna «Respiramos memorias». 

La iniciativa estuvo enmarcada en el Día Internacional de los Museos, que se conmemora el 18 de mayo. Mauricio López, líder de apropiación social y comunicación del Museo de Memoria de Colombia, explicó que el espacio se planteó para avanzar en la construcción colectiva de este lugar de memoria.

Con ese norte, desde las 11:00 a.m. la pintura se tomó el lugar. En siete biombos pintados de rojo se comenzaron a trazar, por una cara, letras amarillas con el mensaje «respiramos memorias» y por la otra, los artistas plasmaron su mensaje personal sobre la memoria histórica, el bienestar y la sostenibilidad. 

«Pensamos en ese respirar consciente y en encontrar las memorias que estamos construyendo del cuerpo, de nosotros, como comunidad y como individuos», precisó López. Esa idea la reafirmó Elkin Torres, un artista plástico que participó en el evento y es conocido como Fike: «este es un espacio en el que los mayores y los más jóvenes se juntan sin egos y superioridades». 

en la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»
En la imagen, el artista plástico Fike, quien a través del graffiti pintó el rostro representativo del evento «Respiramos memorias»

Fike fue el encargado de pintar el rostro que aparece en el volante del encuentro. «Muestra esa cosmogonía de que la memoria trasciende más allá y viene de más atrás», manifestó el artista quien, además, reconoció que esa construcción colectiva se sentía en el ambiente. 

Esa noción también la compartió Joshua Álvarez, estudiante de diseño gráfico de la Universidad Nacional: «Esa es una de las razones por las que estoy acá: aprender todo lo que pueda desde el diálogo y desde un ambiente de bienestar». Con esto los artistas resaltaron que, si bien el arte es una herramienta de construcción de memoria, esta debe ser el resultado de un colectivo que involucre a todos los sectores de la sociedad. 

Al Parque Nacional llegaron estudiantes de once del Colegio IED Francisco de Paula Santander, que participaron en conversatorios que los acercaron al territorio y al concepto de memoria. En simultáneo, el colectivo Cocer, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), preparaba un arroz con pollo para todos los presentes.  

—Es muy rico sentir el humo que te llega a la cara, te hace toser —expuso Fike— y luego probar el saborcito de ese almuerzo hecho con amor.

 

El Parque Nacional, un lugar para reconocer el territorio

a la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes
A la 1:00 p.m. llegaron los estudiantes del  Colegio IED Francisco de Paula Santander para participar en un taller ambiental y encuentro de saberes

No es casualidad que el evento se realizara en el Parque Nacional. Edgar Lara, quien hace parte de la dirección del Museo de Memoria de Colombia, indicó la importancia de reconocer lo que nos rodea. «Estamos aquí para reconocer la memoria a través de la naturaleza».

A la actividad asistieron los estudiantes del colegio distrital y aprendieron sobre la agricultura urbana. «Les explicaba que diferentes víctimas del conflicto armado utilizan esta práctica como una reparación simbólica al volver a cultivar desde espacios urbanos», detalló Lara y reflexionó acerca del impacto de la guerra sobre el territorio. «La naturaleza también es víctima, muchas veces silenciosa, y a veces no nos percatamos de eso», añadió.

Reconocer el tipo de plantas y especies que habitan en el Parque Nacional fue otro ejercicio del taller. «Uno conoce las calles y las carreteras de la ciudad, pero vemos todas las plantas como un gran ente verde», comentó el experto, que les enseñó a los jóvenes de ese colegio sobre ejemplares como el roble, el mano de oso, el jazmín del cabo, el yaruma, la palma de cera y la eugenia.

Para Edgar Lara el componente ambiental es impredecible y a veces no se tiene en cuenta. Por eso no solo hubo una charla con los estudiantes, sino con los mismos artistas y «esa inspiración llegó a la pieza gráfica». Tanto así que algunos de los alumnos tomaron los pinceles para apoyar la iniciativa y compartir esos otros saberes desde el arte como resistencia. 

Ese 30 de mayo de 2023 no solo el arte y la memoria se reencontraron en el Parque Nacional, sino que la naturaleza se unió a la conmemoración basada en el trabajo colectivo.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Artistas, Bogotá, CNMH, Día Internacional de los Museos, Museo de Memoria de Colombia, Parque Nacional, Respiramos memorias

Indígenas Awá presentan su exposición de resistencia y memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2014


Indígenas Awá presentan su exposición de resistencia y memoria en Bogotá

Por todos nuestros hermanos y hermanas que cayeron,

por los desaparecidos que buscan,

por la dignidad del pueblo quebrantada,

por el hambre y la abundancia de nuestras riquezas que se juntan,

por el territorio profanado por esta guerra injusta,

por aquellos que no conocieron el Katsa su

por nuestros espíritus protectores que nos acompañan en este largo camino de resistencia.

(Fragmento del proyecto expositivo  ¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá.)


El 23 de octubre llega por primera vez a Bogotá la exposición “¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá”, proyecto museológico ganador de la Convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Memoria del 2013 realizada por la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con el Ministerio de Cultura.

Como un acto de conmemoración y lucha, la comunidad diseñó la exposición “¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá”,un proyecto itinerante en conmemoración y armonización de los hermanos caídos en el conflicto armado, recordando la masacre del 4 de febrero del 2009, como parte esencial del reconocimiento como víctimas.

“La exposición busca visibilizar el hecho atroz ocurrido en el Resguardo para generar conciencia sobre el valor de la vida y respeto al derecho propio de la comunidad Awá, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, señaló Juan Edgardo Pai, indígena Awá y coordinador del proyecto.

La inauguración oficial de la exposición se realizó en la Casa Taminango, Pasto – Nariño, el 23 de diciembre de 2013, con el apoyo de la Dirección de Museo Nacional de la Memoria del CNMH y el apoyo técnico brindado por las Convocatorias Nacionales a Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria.

Ahora, en el 2014 llega a Bogotá para hacer visible los daños que ha ocasionado el conflicto armado en el territorio indígena “en la capital permitirá entrever y exponer al gobierno central y las instituciones lo ocurrido, pero también aproximarnos en un regreso simbólico de nuestros hermanos caídos a otras comunidades igualmente afectados por el conflicto actual”, finalizó Pai.

La inauguración de esta exposición se realizará el próximo jueves 23 de octubre en el Centro De Memoria Paz y Reconciliación (Carrera 19b # 24 – 82, Bogotá) donde la comunidad Awá, realizará un acto simbólico representativo de sus costumbres; ellos serán los encargados de efectuar las primeras visitas guiadas, que narrarán la exposición expuesta hasta finales de noviembre de 2014.

Fecha: Jueves 23 de octubre.

Hora: 5:30 – 7:00 p.m.

Lugar: Centro De Memoria Paz y Reconciliación (Carrera 19b # 24 – 82, Bogotá)

Entrada libre hasta completar aforo.

Video Juan Edgardo Pai

Convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Memoria 2013

La Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, formuló en el año 2013 la 1ra. Convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Memoria, con miras a fortalecer, potenciar y apoyar iniciativas de memoria histórica de carácter local y regional, abriendo escenarios de participación democrática dirigidas especialmente a los sectores sociales cobijados por la Ley de Reparación a Víctimas. 

Gracias al impulso artístico y búsqueda Ñambi y Telembi viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá fue uno de los proyectos ganadores de las 4 becas ofrecidas para proyectos museológicos con énfasis en memoria histórica asociada al conflicto armado.

 


Awá, Bogotá, Exposición, Memoria, Pueblos Indígenas, Resistencia

Los sin olvido

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Andrés Rincón

Publicado

07 Nov 2014


Los sin olvido

El 6 de noviembre de 1985 el sonido de las armas era la banda sonora de las calles del centro de Bogotá. Metralla y bombazos era lo único que se escuchaba y veía en la Plaza de Bolívar. 29 años después, el ambiente cambió. Hoy son consignas, súplicas, reclamos de justicia y de verdad: “Dónde están nuestros desaparecidos del palacio de justicia”.

“¿Qué me robaron? la figura paterna, un hermano, un ser maravilloso” eso lo dice Miriam Suspez, cuando recuerda a su hermano David, uno de los once desaparecidos que trabajaba como chef de la cafetería del Palacio. Pero los Suspez, los Rodríguez, los Esguerra, los Beltrán Hernández, los Beltrán Fuentes, los Portoles, los Franco, los Anzola, lo Lizarazo, los Guarín y los Oviedo, crearon una sola familia para nunca olvidar.

Esta vez, un grupo de universitarios los acompañaron en sus consignas con un perfomance que mostraba, a través de fotografías tamaño real, cómo algunos militares se llevaban a sus once familiares. Fueron 3 horas en las que trataron de demostrar que frente a los hechos del Palacio no hay olvido, frente al dolor no hay resignación y frente a la injusticia no hay silencio.

Rosalbina, madre de Luz Mary Portela León –una de las desaparecidas-, cuenta cómo en algunas noches de insomnio ve la figura de su hija regresando a casa y diciendo: “Nos liberaron”. Pero es un sueño… o una pesadilla porque es mentira. Una ficción. Lo único cierto para Rosalbina es ese encuentro anual con “su familia” en la Plaza de Bolívar. Aún tiene la esperanza de encontrar verdad y justicia.

Visita el especial de Desaparición forzada del CNMH

 


Bogotá, Desaparecidos, Olvido, Palacio de Justicia

“Todos somos memoria” en el Parque de la 93

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


“Todos somos memoria” en el Parque de la 93

Desde el año 2012, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) viene adelantando su construcción social a partir de convocatorias, procesos expositivos, apoyo a sentencias, acompañamiento a entes territoriales y proceso de conceptualización del proyecto del Museo, entre otros trabajos más. Todas estas acciones se enfocan al  reconocimiento, dignificación, articulación y acompañamiento de las diversas iniciativas y acciones de memoria que tiene el País.

Como parte de esta construcción social, el CNMH ha diseñado la exposición Todos Somos Memoria, una exhibición que se lanzó en octubre durante la VII Semana por la Memoria en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá y que ahora se presenta desde el 15 hasta 30 de noviembre en el Parque de la 93 (Cra. 11A y 13 entre calles 93A y 93B).

“Queremos ampliar los públicos que habitualmente manejamos en los eventos. Así como lo dicta la ley (1448 del 2011) debemos llegar a todos los sectores, víctimas o no víctimas, para lograr una comprensión  del conflicto. El Parque de la 93 resulta un espacio que maneja distintos públicos, además, tiene antecedentes de índole cultural donde se puede presentar la construcción del Museo Nacional de la Memoria”, asegura Ana Gabriela Jiménez, integrante de la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH.

En la muestra se presentan fotografías e imágenes de los procesos que siguen contribuyendo a la creación física del MNM para que la sociedad continúe familiarizándose y reconociendo los esfuerzos que realizan las víctimas y sus acciones de resistencia en clave de memoria.

“Otras de las razones por las que se plantea llevar ´Todos Somos Memoria´ al Parque de la 93 responde a que cerca de allí, en la Embajada de Francia tenemos Memorias Plurales Del Conflicto, otra exposición que lanzamos hace algunas semanas.  La idea es aprovechar las dos exhibiciones y construir un circuito de exposiciones creadas por el CNMH en esta zona de la ciudad”, finaliza Ana Gabriela.

 


Bogotá, Conmemoración, Memoria Histórica, MNM

El CNMH se iluminó con Infrarrojo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2014


El CNMH se iluminó con Infrarrojo

Con fotografías que narran historias de denuncia, resistencia y memoria,  el pasado viernes 12 de diciembre se realizó la premiación de la convocatoria Infrarrojo, historias de luz que no se ven en Bogotá. Personas provenientes de diferentes partes del país recibieron el reconocimiento público y observaron cómo sus imágenes cubrían la fachada del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“La convocatoria es muy importante para el CNMN en varias dimensiones: al apuntarle como material de insumo para el CNMH, especialmente como parte de las compilaciones de los primeros materiales del futuro Museo Nacional de la Memoria. Pero, también, como un proceso que reconoce en el oficio del fotógrafo la labor del guardián de la memoria… Estos nuevos-viejos relatos serán el corazón del Museo Nacional de la Memoria, y serán observados, leídos, discutidos, transformados y resignificados, como toda memoria, por parte de las siguientes generaciones”, aseguró Vladimir Melo, investigador del CNMH y jurado de la Infrarrojo.

Así mismo, los ganadores agradecieron el trabajo que realizó el CNMH con la convocatoria e invitaron a continuar haciendo este tipo de acciones que exaltan el trabajo de memoria que se hace en el país, como lo aseguró Luis Eduardo Morales, uno de los ganadores en la línea de álbumes familiares de Infrarrojo.

Después de la premiación, a las 6 pm las fotografías de los ganadores se proyectaron en la casa del CNMH (Carrera 6 Nº 35 – 29, Bogotá) donde  los ganadores conocieron el trabajo de sus colegas, además de apreciar sus imágenes en gran formato.

Infrarrojo recibió más de 1200 las fotografías en las líneas Fotógrafos experimentados, fotógrafos aficionados, medios comunitarios y  álbumes familiares. En cada una de ellas se plasmaba diferentes maneras de vivir el conflicto armado. Al final,  25 trabajos fueron reconocidos pero en todas las imágenes se logró evidenciar cómo la fotografía juega un papel importante en la memoria del país.

 

 


Bogotá, CNMH, Fotografía, Memoria, Memoria Histórica

Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Abr 2015


Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Este viernes 10 de abril se realizará el foro feria, un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. La cita es desde las 8:30 a.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

El foro feria hace parte de la programación de la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz. En el encuentro se podrán conocer más de sesenta iniciativas de memorias locales y nacionales, que trabajan para dignificar y enaltecer los procesos de resistencia en medio del conflicto armado.

Este evento, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Cultura de Bogotá, contará con una nutrida programación simultanea de presentaciones de artes escénicas, talleres, acciones colaborativas in situ, muestra audiovisuales y programación musical; será una maratón que promoverá la proliferación de más memorias a través del arte y la cultura.

El Foro Feria será la primera actividad, un día después de su presentación pública, del Eje de la Paz y la Memoria, ya que este evento fue diseñado para cumplir a cabalidad el propósito por el cual se crea este proyecto urbanístico: defender, proteger y promover los derechos humanos, reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos, pero además para motivar la superación de la segregación propia del sector de las artes y cultural, para que este campo se le garanticen todas las condiciones para que exista un verdadero acceso plural e incluyente de la memoria.

Los invitamos a participar en esta iniciativa artística y cultural el próximo 10 de abril, de 8:30 am a 5:00 pm, en la carrera 19B # 24-82. 

Vea la programación completa del Foro Feria aquí.

 


Bogotá, Foro, Memoria Histórica, Paz, Territorio

Conozca el predio del Museo Nacional de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

06 Abr 2015


Conozca el predio del Museo Nacional de la Memoria

Este 9 de abrilDía de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, es el lanzamiento del predio de El Museo Nacional de la Memoria – MNM.


Este jueves, el presidente Juan Manuel Santos hará el lanzamiento oficial del predio para la construcción del Museo Nacional de la Memoria, un avance significativo en el deber de memoria del Estado, que responde a la exigencia de distintos sectores de la sociedad, especialmente de organizaciones de víctimas y de derechos humanos, sobre la necesidad de implementar políticas de la memoria orientadas al esclarecimiento, a la comprensión de la verdad, a la dignificación de las víctimas y a la construcción de garantías de no repetición.

El MNM será un lugar para que el país pueda encontrar claves para leer críticamente su pasado, y para que desde esa lectura construya las condiciones de un nuevo porvenir, aseguraMartha Nubia Bello, directora de Museo CNMH.

El Museo Nacional de la Memoria contará con 14.000 metros cuadrados enmarcados por la avenida Las Américas y la avenida calle 26, en una alameda que une el CAD con la Plaza de la Democracia. El proyecto llegará a La 26 para fortalecer el Eje de la Memoria, un proyecto distrital que propone conectar el complejo de cementerios, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, los parques Bicentenario y Renacimiento, que convierten el canal espacial de la avenida Jorge Eliécer Gaitán en un gran memorial nacional reglamentado en el Decreto 632 de 2014.

Con la construcción de un lugar de memoria en Bogotá se busca que las victimas cobren existencia y humanidad para los desinformados, los indiferentes y los desesperanzados que habitan la urbe y que no han tenido la oportunidad de acceder a la realidad de un país herido en sus entrañas. Se pretende promover un espacio en donde se reconozca al país rural, a las regiones ignoradas y a los sectores y grupos sociales excluidos y estigmatizados.

Este jueves también será el lanzamiento del proyecto urbanístico de la ciudad llamado el Eje de la Paz y la Memoria, la apertura del Concurso Internacional del Diseño Arquitectónico del Museo Nacional de la Memoria y el inicio de la jornada de movilización social hacia el parque Simón Bolívar.  

El evento contará con la participación del presidente de la República, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, de la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria; de la directora del Departamento para la Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz y de representantes de organizaciones de víctimas, expresiones artísticas de las regiones y de la sociedad civil.

Síga el evento en vivo por Señal Institucional y streaming en nuestro sitio web.



Bogotá, Museo Nacional de la Memoria

Usaquén: territorio de paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Jun 2015


Usaquén: territorio de paz

Los días 25 y 26 de junio en Usaquén, la localidad uno de Bogotá, se consolida como territorio para la memoria y la paz, con actividades artísticas y culturales enmarcadas en el evento: “Enciende una llama por la paz” y al lanzamiento del foro “Proceso de Paz con Incidencia en lo Local”.

La cita es este jueves 25 de junio a las 5:30 pm en la Plaza Fundacional de Usaquén (carrera 6 A calle 118), donde vecinos, líderes juveniles y representantes de las barras futboleras de Nacional, América, Santa Fe y Millonarios de la zona, se unirán en un evento simbólico y cultural hacia las víctimas del conflicto armado del país, organizado por la Alcaldía de Usaquén con el asocio del CNMH.

En esta oportunidad se dará apertura de la exposición fotográfica de Memorias Plurales del Conflicto del Centro Nacional de Memoria, en medio de murales creados por los jóvenes de la localidad, con la presentación especial de los cantaores de “Urabá Conexión” y del grupo “Danza Libre de Sexismos”.

Para Andrea Maldonado promotora de la iniciativa desde el CNMH “esta es una oportunidad valiosa de circular los procesos y contenidos de memoria en otros territorios de la ciudad, promoviendo el encuentro, la reflexión, el dialogo y sobretodo la participación colectiva de acciones artísticas y culturales para la construcción de paz en la ciudad”.

Memorias plurales de conflicto

La exposición presenta iniciativas que valientes colombianos y colombianas adelantan desde sus diferentes contextos regionales y áreas de trabajo, que han sido apoyadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la embajada de Francia en los últimos años. La exposición hace honor al trabajo de varias organizaciones de víctimas y de defensa de los derechos humanos, divulgando el incansable trabajo que realizan por la verdad, la justicia, y la reparación y resaltando la importancia de la participación de la cooperación internacional en este tipo de procesos.

Urabá Conexión

Agrupación musical de genero fusión de sonidos raizados y tradicionales con sonidos provenientes del hip hop y régimen urbanos logró en muy poco tiempo convertir una melodía ya conocida en un fenómeno musical en el extenso Urabá antioqueño. Sus líricas son un tributo a su región y reflejan la problemática de las poblaciones que forzosamente se ven obligadas a vivir en las ciudades.

Danza Libre de Sexismos

La iniciativa busca crear espacios físicos en los que las mujeres jóvenes pertenecientes al movimiento Hip Hop de la localidad de Usaquén intercambien expectativas referentes al papel como mujeres en su contexto y en esta cultura, en esta apuesta coreográfica se visibiliza sus propuestas de carácter social, pedagógico y en red, las cuales incluyan formas de incidencia en su comunidad a través del Hip Hop y de fortalecer sus creaciones artísticas.

Invitación

Lugar: Plaza Fundacional de Usaquén (carrera 6 A calle 118)  Fecha: jueves 25 de junio Hora: 5:30 pm.

 


Bogotá, Paz, Territorio, Usaquén

Muestra Documental en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Sep 2015


Muestra Documental en Bogotá

La muestra audiovisual contará con la presencia de algunos de los  realizadores de las producciones y se realiza como una adelanto de las actividades de la VIII Semana de la Memoria a realizarse en el mes de octubre.


El ciclo DOCUMENTAL+MEMORIA es una iniciativa para promocionar la producción documental sobre el conflicto armado colombiano y el aporte de este lenguaje cinematográfico en la memoria colectiva.

La muestra también espera sensibilizar y promover la discusión desde múltiples miradas, haciendo énfasis en la voz de los protagonistas de las historias como un relato de valor, resistencia y memoria. 

Los seguidores de este tipo de formato audiovisual tendrán la oportunidad de apreciar dentro de la programación cuatro documentales del CNMH, No hubo tiempo para la tristeza, Rostros de la Memoria, El Salado Rostros de una Masacre, Trujillo: Una Tragedia que no Cesa y Placer: Mujeres Tras las Huellas de la Memoria.  (ver programación – archivo pdf).

Para conocer un poco más sobre el ciclo el CNMH entrevistó a Camilo Pérez realizador de Rostros de la Memorias, producción que narra algunas de las iniciativas de memoria desarrolladas por comunidades y organizaciones de víctimas en todo el país.

¿Cómo puede el género documental aportar a la construcción de Memoria Histórica en Colombia?

En una era donde la mayoría de la información llega a los diversos públicos en forma de imágenes y sonidos, la historia y particularmente la memoria histórica, no pueden quedarse por fuera de los temas que ayudarán a los pueblos a construir (o reconstruir) su identidad.

En ese sentido, el género documental podría cumplir varios roles en Colombia: ser la voz de los que históricamente no la han tenido; ser un instrumento de catarsis de nuestros dolores; visibilizar los horrores de nuestra historia pero también las luchas cotidianas de muchas personas que buscan la verdad para seguir adelante con sus vidas; mostrarnos a las mayorías que, por ignorancia o por indiferencia, no hemos visto ni escuchado las historias de quienes han llevado la peor parte de una guerra en exceso prolongada e inútil; entendernos como habitantes de un territorio e intentar construir nuestra identidad. 

¿Cómo cree que este tipo de iniciativas puede impactar al público de la ciudad?

La Cinemateca Distrital siempre se ha caracterizado por se un espacio alternativo que difunde trabajos audiovisuales que le permiten a los espectadores ampliar su visión sobre el mundo y sobre su propia realidad. Es importante que proyectos como estos, que hablan sobre nuestra historia y nuestra identidad, lleguen a públicos más amplios y, ojalá, dejen huella en su pensamiento.

¿Cuáles son las expectativas frente al ciclo?

Para mí, como realizador audiovisual, es muy valioso poder mostrar el resultado de más de 1 año de investigación y producción, a un público amplio y diverso y en un espacio de difusión tan importante como la Cinemateca Distrital. Son pocas las oportunidades que tenemos para generar discusión y reflexión con un público interesado y abierto a un tema tan complejo como el conflicto armado en Colombia.

El evento es organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en asocio con la Cinemateca Distrital – Gerencia de Artes Audiovisuales del IDARTES.
  1. Fechas: 24 al 27 de septiembre
  2. Hora:9:00 a.m. hasta las 12:00 m. del mediodía
  3. Lugar: Sala de la Cinemateca Distrital. Carrera 7a No. 22 – 79.

Descargar programación >>

 


Bogotá, Documental, Semana por la Memoria

Movice denuncia exterminio a líderes de izquierda

Noticia

Autor

Carolina Moreno, periodista del CNMH

Fotografía

www.movimientodevictimas.org

Publicado

22 Mar 2016


Movice denuncia exterminio a líderes de izquierda

En el marco de la octava jornada en homenaje a las víctimas de crímenes de Estado, que se adelantó el pasado 15 de marzo, diversas organizaciones sociales se dieron citan en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, para denunciar lo que consideran un “rearme paramilitar en Colombia”.


Este 2016 se cumplen ocho años de homenaje a las víctimas de crímenes de Estado en Colombia. Los actos conmemorativos que suelen adelantarse cada 6 de marzo, en esta oportunidad tuvieron lugar el martes 15 de marzo. Diversas organizaciones sociales realizaron una concentración en la Plaza de Bolívar de Bogotá, acompañada de una rueda de prensa para exponer la situación de las víctimas de crimenes de Estado en Colombia. En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Meta y Sucre se realizaron las tradicionales movilizaciones.

Y es que fue con movilizaciones que se hizo el primer homenaje a las víctimas, el 6 de marzo del 2008. Entonces, cerca de dos millones de personas salieron a las calles de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. La jornada, según lo señalado por sus convocantes, no era una respuesta a la marcha realizada ese mismo año, el 4 de febrero, contra las Farc. Por el contrario, aseguraban que era resultado de la crítica a la desmovilización paramilitar. “Aquí hay de fondo una discusión que es el problema de orden publico, el monopolio de la fuerza, el comportamiento de los funcionarios y de los miembros de la fuerza pública, y la relación con los grupos paramilitares que consideramos que en este momento con el instrumento que hay, que es la Ley de Justicia y Paz, no se resuelve de una manera satisfactoria”, declaró en su momento Iván Cepeda.

Para Soraya Gutiérrez, del Comité de Impulso del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) “las organizaciones habían tenido que enfrentarse a una Ley de Justicia y Paz negacionista, que no reconocía que en Colombia existieran víctimas diferentes a las generadas por el conflicto armado entre el Estado y las guerrillas; personas que son víctimas del conflicto social y de las políticas sistemáticas y generalizadas creadas desde altos niveles del Estado que buscan eliminar a sectores alternativos que reivindican derechos, y que por lo tanto, son víctimas del Estado”.

Lo que inició entonces como una movilización para denunciar ese “negacionismo”, y hacer manifiesta la existencia de víctimas de crímenes cometidos por el Estado, se ha convertido con el paso de los años en una iniciativa de encuentro y memoria colectiva, que convoca a diferentes expresiones sociales en un esfuerzo por trascender lo aprobado por la Ley de Justicia y Paz, pero también para promover y fortalecer el diálogo entre organizaciones para la realización de propuestas judiciales y extrajudiciales de reparación integral, sanción moral y política.

Las jornadas de conmemoración del 6 de marzo han contado con un sinnúmero iniciativas en los diferentes departamentos del país, entre las que se cuentan galerías itinerantes de la memoria, foros de debate público, talleres de memoria, plantones y movilizaciones, fomentadas por organizaciones como la Asociación de Familiares y Víctimas de la Masacre de Trujillo, la Fundación Nicolás Neira, las Madres de Soacha, la Unión Patriótica, y el Movice, entre otras.

“Las víctimas han encontrado un escenario para poder recordar a sus seres queridos pero hacer memoria de quienes eran ellos es también hacer memoria de lo que reivindicaban, y de los procesos sociales que fueron destruidos. Por eso la memoria para nosotros es transformación, es poder decir que somos ciudadanos y ciudadanas con derechos, que no exigimos medidas paliatorias de reparación, sino medidas que ataquen las causas que han generado la criminalidad del Estado”, asegura Soraya Gutiérrez-.

Victimas advierten incremento de amenazas y asesinatos

En el octavo homenaje anual a las víctimas de crímenes de Estado, las organizaciones valoraron el trabajo adelantado a lo largo de los últimos años que les permitió exponer ante la mesa de conversaciones de paz de La Habana, la necesidad de que el quinto punto incluya la necesidad de contemplar la responsabilidad del Estado en la eventual comisión de la verdad.

“Allí hay un escenario, y allí vamos a seguir luchando para que haya reformas estructurales que permitan una depuración al interior del Estado, pues son instituciones como el Ejército y la Policía las que como caldo de cultivo, han alimentado la persecución contra el movimiento social y popular en Colombia”, señala Soraya Gutiérrez. Sin embargo, asegura que este logro se ve disminuido ante la realidad que viven actualmente las organizaciones de derechos humanos en Colombia; denuncian que las situaciones de riesgo y seguridad persisten para las víctimas de crímenes de Estado.

En el último mes se registraron 54 agresiones a líderes y lideresas sociales, y 28 asesinatos, entre los cuales se encuentran 13 líderes de restitución de tierras y de movimientos en defensa de los derechos humanos, y 15 asesinatos “en el marco de las mal llamadas acciones de limpieza social, parte de la estrategia de terror y zozobra para controlar a las comunidades donde hacen presencia (los grupos paramilitares)”, indicó Ángela Castellanos, de la Corporación Acción Humanitaria por la Convicencia y la Paz del Nordeste Antioqueño.

Cabe recordar que en 2015 fueron asesinados 51 defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia (Informe de Amnistía Internacional), y en 2014 fueron asesinadas 55 (informe Somos Defensores), lo que supondría un incremento cercano al 200% en asesinatos en el primer trimestre del año. Por otra parte, desde que se implementó la Ley de Justicia y Paz en 2005, 86 personas han sido amenazadas, atribuyendolas a las “bacrim” o parmilitares desmovilizados, y han sido asesinados 71 reclamantes de tierras (informe Human Right Watch 2013) con una sola condena a los autores materiales y sin investigaciones en curso respecto a los autores intelectuales.

Las organizaciones sociales participantes en la conmemoración aseguraron que “estos hechos constituyen una respuesta de sectores de ultraderecha ante los anuncios de un inminente cese al fuego bilateral y la eventual firma del acuerdo de paz con las Farc, como a los anuncios de los avances en los diálogos con el ELN”, por lo que solicitan a la mesa de diálogos de paz de La Habana y a los países garantes, que se cree una comisión del más alto nivel “que depure las instituciones del Estado que perpetúan la impunidad en Colombia, y que dé garantías de no repetición porque no es posible que a las puertas de la firma de un acuerdo de paz, se esté iniciando un segundo genocidio”.

Para el Movice, el homenaje a las víctimas de crímenes de Estado sigue siendo en el 2016 tan vigente como en 2008, en tanto el reconocimiento de la magnitud del fenómeno paramilitar, la reparación y no repetición, sigue siendo una tarea pendiente por parte del Estado colombiano.

 

lideres asesinados, paramilitares, Bogotá, homenaje


Bogotá, Homenaje, Líderes asesinados, Paramilitares

Ir al contenido