Etiqueta: Podcast

Podcast sobre concejales de Rivera asesinados da inicio a segunda temporada de Territorios Sonoros

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

4 de marzo 2021


Podcast sobre concejales de Rivera asesinados da inicio a segunda temporada de Territorios Sonoros

Con un episodio dedicado al libro Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar  comienza la segunda temporada de ‘Territorios Sonoros, los diversos caminos que nos llevan a construir la memoria, serie de podcasts quincenales producidos por la Estrategia de Comunicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 

Territorios Sonoros propone conversaciones alrededor de la investigación, los procesos, la producción audiovisual, el acompañamiento a las víctimas del conflicto y, en general, sobre los oficios al interior del Centro, con el fin de resaltar la labor de sus funcionarios y contratistas, finalmente reflejada en los informes, publicaciones, documentales y demás formas que nos llevan a contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad.

Al cumplir los los 15 años de la masacre de 9 concejales del municipio de Rivera (Huila), hecho perpetrado por la columna móvil Teófilo Forero de las Farc, y suceso en el que por primera vez en el país se extermina una corporación democrática, se publicó, ‘Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar’. 

Este  libro de perfiles biográficos, en el que se recuerda a los ediles asesinados, fue liderado por los familiares de las víctimas, la Corporación Continuar, la Fundación Sonrisas de Colores y la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Cooperación Opción Legal..

El historiador William Mancera Sánchez, miembro del equipo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, afirma: “A través de los perfiles biográficos se busca dignificar la vida de los que ya no están, es un ejercicio de memoria utilizado por las mismas víctimas y las instituciones reparadoras para evocar las memorias de las personas que han sido invisibilizadas o estigmatizadas por los actores en hechos ocurridos durante el conflicto armado”. Él es nuestro invitado a participar en la primera entrega de la segunda temporada de Territorios Sonoros, dedicada a narrar el arduo proceso detrás de la elaboración del Texto.

Este capítulo, al igual que todos los de la primera temporada pueden encontrarse y ser descargados en la sección publicaciones del sitio web del Centro Nacional de Memoria, así como en el canal de Podcast del CNMH en las plataformas Spotify y Spreaker.

 

Otras recomendaciones *

– Conmemora en Voz Alta – Rivera bajo la luz de las velas.

https://open.spotify.com/episode/7g0Kv86CLEpqEVaovVMq7J?si=cqnOv5fxSMuDTmzK4rjvzg

– Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar

https://centrodememoriahistorica.gov.co/una-luz-por-su-memoria-nueve-vidas-para-no-olvidar/

– Rivera, una luz que no se apaga.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/rivera-una-luz-que-no-se-apaga/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


concejales, Podcast, Rivera, Territorios Sonoros, Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar, William Mancera Sánchez

Territorios Sonoros, los diversos caminos que nos llevan a construir la memoria

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Abril 2020


Territorios Sonoros, los diversos caminos que nos llevan a construir la memoria

Hoy es el inicio de Territorios Sonoros, una nueva serie de podcasts institucionales del Centro Nacional de Memoria, creada con el propósito de resaltar la labor silenciosa de quienes trabajamos para la entidad. Una tarea en equipo que obedece a una planeación rigurosa, reflejada finalmente en los informes, publicaciones, documentales y demás formas que nos llevan a contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad.

Con una frecuencia semanal, en cada episodio de Territorios Sonoros nos encontraremos con conversaciones alrededor de la investigación, los procesos, la producción audiovisual, el acompañamiento a las víctimas del conflicto y, en general, todos los oficios al interior del Centro.

Todos los jueves desde las 5:00 de la tarde, podrán escuchar el capítulo de estreno a través de nuestro portal web centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/ en el que, además de tener la posibilidad de consultar ediciones pasadas, tendrán acceso a todo el universo sonoro preparado por los profesionales de la entidad en cumplimiento de nuestra misión.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


capítulo, episodio, Podcast, Territorios Sonoros

Una nueva forma de escucharnos

Noticia

Autor

Camilo Lozano

Fotografía

Camilo Lozano

Publicado

26 Jul 2018


Una nueva forma de escucharnos

Desde el pasado 26 de julio estrenamos “Jueves de Podcast”, un espacio sonoro dedicado al análisis y la investigación sobre las más de cinco décadas del conflicto armado en Colombia.


Hoy se conmemoran 17 años de esta masacre que enlutó al país, un episodio en el que el pueblo bojayaseño, en el Medio Atrato chocoano, quedó entre el fuego cruzado de las confrontaciones que venían sosteniendo, allí, el frente móvil José María Córdoba,

Se ha vuelto habitual en las redes sociales encontrar una serie de imágenes que se acompañan de la etiqueta #TBT, acrónimo de la expresión inglesa “Throw Back Thursday” que significa  “jueves de volver al pasado”. Estas fotografías viejas tienen como objetivo principal hacernos recordar.

La nueva sección de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica, se llama “Jueves de Podcast” y tal como el #TBT pretende ser un viaje de vuelta atrás en el tiempo para presentarnos los actores del conflicto, las víctimas, los impactos y resultados de la violencia en los últimos 50 años en Colombia. Esta sección, que tendrá nuevo capítulo cada 15 días, estará dedicada a transportarnos en el tiempo y en el espacio a través del sonido, para que al terminar de escuchar, reflexionemos sobre las innumerables razones por las cuales Colombia no puede volver a transitar los caminos de la violencia.

Este producto que puede ser escuchado en cualquier momento y lugar, y que pretende convertirse en una cita imperdible con la memoria, arrancó desde el pasado 26 de julio con la primera entrega: “Un viaje a 1998”. Una historia en donde se cuenta los padecimientos que muchas personas tuvieron que vivir en el Valle del Cauca y Cauca por las arbitrariedades y ambiciones de un grupo, invasor cuyo único fin era lucrarse con el narcotráfico en alianza con sectores del cartel del norte del Valle.

Y si luego de escuchar este viaje en el tiempo, quiere ser el primero en escuchar la próxima historia de “Jueves de Podcast”, podrá hacerlo el próximo 9 de agosto a las 7:00 p.m. en www.centrodememoriahistorica.gov.co sección Podcast, o en SoundCloudTuneInIvoox y Spreaker como Centro de Memoria Histórica. Haz parte de la comunidad que pretende construir una nueva forma de escucharnos.

Escucha el primer “Jueves de podcast” aquí.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemora Radio, Podcast

Sobre nuestros productos sonoros: comunicado público

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

04 Feb 2019


Sobre nuestros productos sonoros: comunicado público

En respuesta a algunos comentarios que han circulado en redes sociales sobre nuestros contenidos en audio, el CNMH quiere hacer algunas aclaraciones.


Durante las últimas semanas hemos recibido varios mensajes de la ciudadanía y de nuestros seguidores en redes sociales, en los que nos preguntan ¿dónde están los productos sonoros del CNMH? De antemano, queremos agradecer a todos por su interés en este material que busca hacer visibles los impactos de la guerra en Colombia, y las luchas y resistencias de las víctimas del conflicto armado. Al respecto queremos informarles:

  1. Nuestro compilado de material sonoro se encuentra alojado en su totalidad en el archivo documental del CNMH y puede obtenerse a través de una solicitud en www.centrodememoriahistorica.gov.co/comunicate-pqrd
  2. Con el propósito de difundir amplia y masivamente el contenido sonoro del CNMH, desde 2013 alojamos este material en la plataforma de distribución de audio en línea de SoundCloud, que facilita el acceso al contenido y permite que sea compartido y descargado libremente. En la actualidad nuestro perfil en esta plataforma está en actualización y todos los programas, álbumes y podcast que conforman el archivo sonoro del CNMH estarán nuevamente disponibles antes de marzo.
  3. Este año también estaremos trabajando en la migración de estos contenidos al Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH, para que se convierta en otra vía de acceso y preservación de esta información.

Seguiremos apostándole a la producción y difusión de contenidos sonoros como una medida que aporte a la reparación simbólica de las víctimas, a la reconstrucción de memorias y a la consolidación de garantías de reconciliación y no repetición. 

Publicado en Noticias CNMH



Archivos, Derechos Humanos, Memoria, Podcast

El viaje sonoro por la memoria regresa

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 May 2019


Bojayá: 17 años después, el clamor es el mismo

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

En 60 años de conflicto armado, ocho millones de víctimas han tenido que ver el lado más desgarrador de una guerra que no ha discriminado sexo, etnia, ubicación geográfica u orientación sexual. Cada hecho victimizante ha dejado una estela de dolor, también de intenciones de no repetición.

Recopilar las voces, construir las memorias y reconocer la pluralidad de las víctimas nos ha llevado a viajar en el tiempo y desde hace aproximadamente un año a hacerlo a través de los sonidos, las historias y relatos que enmarcan los podcast.

El 26 de junio del 2018 Jueves de Podcast empezó a emitir su primera temporada; una máquina del tiempo sonora que buscaba hacernos reflexionar en torno a “¿Qué fue lo que nos pasó?”.

Este jueves 16 de mayo regresa el #TBT de la segunda temporada de Jueves de Podcast: seis historias que cada semana nos llevarán de Soacha a Cúcuta y de Turbo a Maracaibo, pasando por la selva colombiana.

Una multiplicidad de historias

La pluralidad de las víctimas, el reconocimiento de los trabajos comunitarios y resultado de más de 10 años de investigación institucional se verán reflejados en las voces de Blanca, Vanessa, César*, Bertha, María Isabel* y Ever:

El peor de los dolores

Vanessa sufrió el abuso sexual de un miembro de la exguerrilla de las Farc y posteriormente fue obligada a abortar en repetidas ocasiones, mientras estuvo con ese grupo armado.

Blanca vio como su hijo salió detrás de una oportunidad laboral que iba a solventar la economía de su familia, pero nunca volvió. Seis meses después se enteró que agentes del estado lo asesinaron y los presentaron como integrante de una guerrilla.

La segunda temporada de Jueves de Podcast empieza con las historias de dos mujeres, dos madres que sin quererlo vieron como el conflicto armado se llevó a sus hijos sin mediar palabra.

Lanzamiento: 16 de mayo de 2019.


Depredadores

¿Qué hacer cuando tu tranquilidad es arrebatada por una amenaza? ¿cuándo en un abrir y cerrar de ojos el camino a tu casa ya no es tan seguro como siempre ha sido? Las 15.738 víctimas de violencia sexual registradas en el marco del conflicto no tuvieron tiempo de hacerse esas preguntas, pero sí pudieron sobreponerse de este hecho, la historia de María Isabel* es un ejemplo de ello.

Lanzamiento: 23 de mayo de 2019.


7 de febrero

Presenciar un atentado terrorista o ser víctima directa de él, es una situación que física y emocionalmente puede dejar a las personas en un camino sin retorno, en un resentimiento y en una postura de venganza inmediata. Sin embargo, el deseo de no repetición posterior a la reflexión es algo que la mayoría comparten. César* y Bertha son dos víctimas del atentado más grande de la exguerrilla de las Farc en Bogotá, sus procesos y memorias protagonizan este podcast.

Lanzamiento: 30 de mayo de 2019 – 6 de junio de 2019.


Los sueños de un migrante

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, cada minuto 31 personas son desplazadas a la fuerza en el mundo. El cierre de esta temporada nos mostrará cómo Ever y su familia sufrieron varios desplazamientos y tuvieron que resignarse a una vida de caminar y volver a empezar.

Ingresa a Podcast de Memoria y conoce esta y otras series radiales producidas por el CNMH.

*Los nombres de las fuentes fueron cambiados por motivos de seguridad.

 

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto, Historia, Pluralidad, Podcast, Radio

Lanzamiento digital del informe Voces que construyen. Memorias de empresarios

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

19 Ago 2019


Lanzamiento digital del informe Voces que construyen. Memorias de empresarios

En un libro de crónicas y una serie de podcasts, que hoy el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta a la opinión pública, se narran las memorias de tres industriales víctimas de secuestro, sus resiliencias y aportes a la reconciliación en Colombia.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada de Suiza en Colombia, presenta la publicación Voces que construyen. Memorias de empresarios.

Se trata de un libro de crónicas y una serie de podcasts, en las que se narran las vivencias de tres empresarios que sufrieron el secuestro, pero que se sobrepusieron a esas situaciones y continuaron aportando al país desde sus diferentes campos de la economía.

Las historias, escritas por los periodistas Leo Felipe Campos, Deysa Rayo y María Alexandra Cabrera, plantean interrogantes y respuestas sobre ¿qué huellas dejó la experiencia del secuestro en estas tres personas? ¿De dónde sacaron ellos la fuerza para seguir viviendo? ¿Cómo resistieron las humillaciones? ¿Cómo rehicieron sus vidas? ¿Quiénes son ellos hoy en día?

En Colombia, desde 1958 a 2018, han sido secuestradas 37.165 personas, según cifras de nuestro Observatorio de Memoria y Conflicto: un 72% a manos de las guerrillas y un 10% a manos de paramilitares.

Aunque en muchos casos no se sabe la ocupación que tenían las víctimas, los comerciantes, empleados, funcionarios públicos y ganaderos fueron los más afectados. Muchos de ellos eran empresarios, a quienes les pusieron precio de cambio.

Los invitamos a leer, escuchar y comentar las historias.

Aquí están las crónicas.

Y aquí están los podcasts.

Voces que construyen hace parte de nuestros esfuerzos por entender las dimensiones individuales y colectivas del secuestro. En Una sociedad secuestrada (2013) mostramos cómo ese crimen se convirtió en una cruel fuente de financiación para las guerrillas y produjo un sentimiento de vulnerabilidad en todo el país. En El caso de la Asamblea del Valle. Tragedia y reconciliación (2018) reconstruimos las historias de los once diputados secuestrados y asesinados por las Farc. Y en Recuerdos de selva (2019) nos adentramos en las memorias de policías y militares que perdieron la libertad durante el conflicto.

En el futuro, como anunció el director del CNMH, Darío Acevedo, seguiremos investigando sobre otros casos emblemáticos de secuestro, entre ellos los de la iglesia La María y el Kilómetro 18, en Cali, y los de las familias Vélez White y Turbay Cote.

 


Crónicas, Empresarios, Guerrilla, Podcast, Secuestro

Ir al contenido