Etiqueta: Guerra

Reflejos de la guerra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2014


Reflejos de la guerra

Acaba de terminar la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO) en el marco de la VII Semana por la Memoria. ¿Cuál es el aporte que hace el cine colombiano a la memoria histórica?


No es exactamente una sala de cine comercial. Las sillas son estáticas donde difícilmente cabe una persona gruesa, sin espacio para alojar las gaseosas o palomitas de maíz que compran muchos al ir a ver películas. Caben no más de doscientas personas y la semana pasada estuvo casi a reventar.

“La primera preocupación de un festival de cine es asegurar la asistencia. Más allá de hablar si la sala está llena o desocupada hoy, debemos hablar de cómo el cine puede apoyar al basto escenario y proceso de resolver nuestro conflicto. La memoria que produce el cine, que da cuenta de cualidades nacionales y locales. Nuestro cine sobre el conflicto se ha quedado en la exposición del trauma y el dolor, pero no es lo único. Trascender y atreverse a través del cine a encontrar otras salidas, contribuir al debate, convencer al público,  a las sociedades en su conjunto de que el cine puede ser un instrumento no solo de representación, si no de transformación de estas realidades que nos trastornan”, comentó Pablo Mora director general de la MIDBO, quienes proyectaron la semana pasada cinco documentales que retrataron la coyuntura política de Colombia a través de un ciclo denominado “Espejos para salir del horror”, una forma de hablar de la guerra y la resolución de conflictos armados vistos desde Indonesia, Cambodia, Chile y Sudáfrica. 

El jueves 16 de octubre empezaron con la primera tanda de la muestra, “Horror e indiferencia”, y los asistentes pudieron ver el documental “El acto de matar” de Indonesia, sobre el golpe de estado militar de 1965, con el que llegó el genocidio de miles de comunistas, reales o presuntos, que fueron asesinados por los escuadrones de la muerte. Unas décadas después, el pasado subsiste inmortalizando sus actores. Una cinta de más de tres horas, oscura, cruda y demencial que invita a los asistentes analizar la forma en que deben ser contadas las historias de los victimarios. “Para el Centro Nacional de Memoria Histórica es muy importante abrir escenarios para la discusión de las memorias más allá del plano académico y de las víctimas, para mostrar otras representaciones del horror del conflicto. Como la representación de los victimarios y no solo las víctimas.” Manifestó Patrick Morales, investigador del CNMH.  

Al otro día llegó el turno para hablar sobre “Trauma, verdad y reparación” con la proyección de la película “Nostalgia de la luz”, una verdadera obra de arte que muestra la forma más bella y simple de narrar el horror de una manera limpia, estética y hermosa entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos. En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares, buscan sus desaparecidos. “Las mujeres son capaces de poner su tragedia en función de ayudar a otros de sobreponerse de esa tragedia. Y eso me parece admirable, cuando pasan por esa lucha encontrando los restos de sus familiares, ahí no terminan y ponen toda su experiencia en función de una organización y como dicen algunas de ellas: “descansaremos hasta el día que encontremos el último desaparecido”, dijo Martha Nubia Bello, coordinadora del informe Basta Ya, al finalizar el documental.  

MIDBO nos trajo películas de otros países que relatan historias muy similares a las nuestras, al conflicto descarnado de los paramilitares, a las tomas guerrilleras, a los desaparecidos. Países que han hecho sus transiciones, películas situadas en el tiempo  posterior a los procesos de resolución de conflictos, lo que nos llama de nuevo a preguntarnos ¿Cómo hablar de memoria en medio del conflicto armado?, hablar de lo general a través de las historias concretas. Atrevernos apostar por narrativas diferentes de contar la guerra.

Si usted se perdió alguna de estas proyecciones lo invitamos a verlas en los siguientes enlaces:

El acto de matar 

Documental: El Acto de Matar

Nostalgia de la luz 

Publicado en Noticias CNMH



Documental, Guerra, Memoria Histórica, MIDBO, Semana

Proyecto Mangle

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

cortesía: Proyecto Mangle

Publicado

29 Oct 2014


Proyecto Mangle

Cuatro colombianos en Berlín decidieron hacer una instalación sobre la guerra en Colombia. Uno de los artistas nos cuenta en qué consiste la obra.


El Proyecto Mangle nace en Mayo de 2013, cuando cuatro colombianos residentes en Berlín nos reunimos y conversamos sobre los últimos datos sobre el conflicto armado en Colombia. El informe hablaba de 5.5 millones de víctimas del conflicto sólo durante los últimos 30 años. Si bien en papel o en pantalla es sólo un número, no se trata sólo de cifras, son vidas, son personas. Empezamos así a madurar la inquietud, buscando la forma de dimensionar esa cifra frente a un público, en Colombia y fuera de ella, cada vez más acostumbrado e insensible a los números de la guerra.

Poco a poco Mangle tomó forma desde las palabras, dibujos rápidos y el compartir. Nuestra intención era concretar, desde las narrativas más afines a cada uno, una instalación que hablara al mismo tiempo de las víctimas, la violencia como un fenómeno estructural en la sociedad y del país que respira en un contexto tan adverso. Sara Wiederkehr González, antropóloga y fotógrafa, retrató la diáspora del conflicto, desde lugares apartados de la geografía nacional hasta las imágenes efímeras que viven los migrantes. Felipe Sánchez Luna y Andrés Torres, artistas sonoros, transformaron los datos del informe en sonidos clasificados por las categorías del informe. Felipe Ramírez, antropólogo y artista visual, diseñó intervenciones que se superponen a las fotografías, sincronizadas con el sonido, para enfatizar la transformación del paisaje por la violencia.

La instalación se presentó por primera vez en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK) el 19 y 20 de Julio de 2014. Fue visitada por personas de distintas nacionalidades, varios conocían el conflicto colombiano u otros conflictos en sus países de origen. Otros encontratron el tema por vez primera fuera de las noticias. Para todos fue llamativa la ausencia de referencias explícitas a la violencia. Mangle no exalta la brutalidad, la obra aborda al espectador desde la reflexión y la emoción, la sensibilidad frente a las y los que viven los efectos del conflicto en el día a día. Evita por ello el uso de cualquier recurso que pueda revictimizar o tome ventaja del dolor ajeno.

Un ciclo completo de la instalación dura 60 minutos, tiempo en el que transcurren 30 años (1983-2013), 652.351 sonidos, y se muestra el desarrollo y la intensidad de la violencia y la afectación de esta en varios escenarios. Los tonos, las formas, las pinturas y las fotografías construyen un organismo vivo que permite experimentar la intensidad del conflicto, al tiempo que genera preguntas y dudas en el público sobre el conflicto colombiano.

Una de las metas principales es poder llevar la instalación a Colombia. Como los manglares, el proyecto se fortalece y crece junto a los visitantes. Consideramos que la obra debe multiplicarse, seguir enredando en las lejanías, que remueva las consciencias. La idea es que haga parte tanto de los procesos de construcción de memoria, así como testimonio de una violencia que debe detenerse y nunca más repetirse.

 


Alemania, Colombia, Guerra, Mangle, Proyecto

El pueblo Awá, transformado por la guerra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014


El pueblo Awá, transformado por la guerra

El pasado 14 de noviembre el pueblo Awá de Nariño organizó una minga para devolver a la madre tierra a los 11 indígenas miembros del Resguardo Tortugaña Telembí que fueron masacrados por la guerrilla de las FARC en febrero de 2009. Aquellas mingas, promovidas tradicionalmente para regar el maíz, trochar potreros y sembrar caña, fueron transformadas para responder a la violencia y al conflicto armado y continuar con los procesos organizativos de resistencia y defensa del territorio.

En este marco, y como apoyo pedagógico a la exposición ¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá, el próximo viernes 21 de noviembre a las 2:00 pm se desarrollará un conversatorio perteneciente al Diálogo de la Memoria que tiene como fin profundizar sobre los significados e importancia de la Minga, así como estrechar los lazos de reflexión entre las comunidades del Pueblo Awá y la población citadina. Este conversatorio es organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y el Resguardo Awá UNIPA.

Allí se hablará de Wamkiy Katri, un  término de la comunidad Awá que se refiere a trabajar en unidad, es decir a través de mingas comunitarias. El uso tradicional de esta práctica ancestral está estrechamente ligado con las relaciones de solidaridad, conocimiento y colaboración que se gestan al interior de los pueblos indígenas así como con los contextos en los cuales se desarrollan sus luchas históricas de supervivencia.

Fecha: viernes 21 de noviembre

Hora: 2:00 pm

Lugar: Bogotá. Centro de Memoria Paz y Reconciliación (Carrera 19b #24-86).

Participantes: Rider Pay, líder del pueblo Awá del Resguardo Tortugaña – Telembí, municipio de Barbacoas, Nariño en conversación con Camila Orjuela investigadora del equipo de enfoque diferencial del CNMH.

Entrada libre

 


Awá, Guerra, Nariño, UNIPA.

La guerra tocó el cielo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Nov 2014


La guerra tocó el cielo

El 19 de noviembre de 1989 fue la última vez que Gonzalo Enrique Rojas vio a su padre en Bogotá, Gonzalo Rojas, ingeniero mecánico y una víctima más de las 107 asesinadas por Pablo Escobar con una bomba en el avión de Avianca Boeing 727-21. “Mi padre viajaba a Cali por trabajo, perdió la vida en un acto terrorista que no debió ocurrir, porque en ese vuelo solo iba población civil”, dice mientras recuerda que este hecho fue la manera como el Cartel de Medellín inició una guerra contra el Estado, con un fin político, acabar con la extradición.


Después de 25 años no existe ningún tipo de pronunciamiento o avance por parte de la Fiscalía para judicializar a los responsables. En 2009 fue declarado como crimen de lesa humanidad.


Por medio del foro: “Los carteles de la droga como actores del conflicto armado interno”, La Fundación Colombia con Memoria con apoyo del CNMH y diferentes instituciones, quiere conmemorar 25 años de este acto terrorista. El evento contará con la participación de panelistas internacionales como: Sarri Singer,  directora de la organización Strength To Strength, sobreviviente de un ataque terrorista a un bus en Israel, y con Wendy Lansky, víctima del atentado a las Torres Gemelas -conocido como S 9/11-,  quienes expondrán su experiencia como víctimas y los procesos de memoria, verdad y reparación.Han pasado 25 años desde aquel lunes fatal y a pesar de que hay un condenado en Estados Unidos por este hecho (Dandeny Muñoz Mosquera alias “la Quica”), en Colombia no hay ningún judicializado. Los familiares de las víctimas siguen unidos pidiendo justicia.

El foro se realizará este jueves 27 de noviembre en el Centro Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito, a partir de las 8:00 am. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica los invitamos a participar en esta iniciativa para conocer de cerca la dura realidad que han vivido 107 familias.

 


Cielo, Guerra

“La única guerra donde la memoria es optimista”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Dic 2014


“La única guerra donde la memoria es optimista”

El periódico El País de España acaba de presentar un especial web titulado “Testigos del olvido” cuyo segundo capítulo está dedicado a Colombia, “La identidad del dolor”.

El escritor español Manuel Rivas y el fotógrafo, Juan Carlos Tomasi, recorrieron algunas de las zonas más conflictivas de nuestro territorio para evidenciar de primera mano algunos de los testimonios incluidos en el informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Queremos recomendar este especial no solo por su poder testimonial sino porque, en ocasiones, es necesario dar un repaso a nuestra tragedia (a nuestra memoria) a través de la mirada extranjera para convencernos de lo que nos pasa y de lo que somos.

VEA AQUÍ EL ESPECIAL “TESTIGOS DEL OLVIDO”

 


Comunicado, Guerra, Memoria, Periódico

5 cámaras rotas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Feb 2015


5 cámaras rotas

Las artes visuales han retratado y reflejado desde sus inicios la historia de la humanidad y todas las tensiones presentes en nuestra vida como sociedad. El cine ha sido un arma de denuncia y una forma de narrar en el tiempo las múltiples memorias de aquellos que  han decido contar con imágenes y sonidos el mundo que nos rodea.


El cine genera sensibilidad,  discusión, y es por esto que hoy les presentamos esta nueva sección: CINE + MEMORIA, con la cual queremos compartir con ustedes los referentes cinematográficos más importantes del mundo. Las piezas argumentales y documentales que les presentamos hablan sobre la cotidianidad de los conflictos y de quienes los viven, las tensiones entre los actores, las historias de vida, resistencia y valor frente al dolor. En general, expresan las múltiples formas y miradas para abordar estos temas a través del arte.

En CINE + MEMORIA encontrarán cada miércoles una nueva pieza audiovisual, con la cual queremos generar espacios de conocimiento y debate sobre el papel y el poder del arte frente a la memoria histórica y la construcción de paz en Colombia.

Finalmente, los invitamos a enviarnos sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.

5 cámaras rotas

La primera recomendación nos acerca al conflicto palestino-isrraelí desde los ojos de quien vive una guerra en su cotidianidad.

Emad Burnat, un granjero palestino que se convirtió en cineasta al seguir su instinto de tomar la cámara y registrar la realidad que viven el y miles de palestinos en los territorios de frontera ocupados por el ejército israelí, nos convierte en testigos de las luchas y de las consecuencias del conflicto a través de su mirada como documentalista.

5 Cámaras rotas es el nombre de este documental que nos interna en la vida de Emad Burnat, las preocupaciones de su familia, el crecimiento de su hijo en medio de un conflicto desigual, la precariedad de la vida cotidiana en tiempos de guerra y las luchas de un hombre común que reflejan las de todo un pueblo. Un ejercicio arriesgado y honesto de memoria histórica en medio de la intimidación, a través de cinco capítulos narrados cada uno con una cámara diferente, antes de ser destruida en medio del oficio mismo de documentar.

Publicado en Cine + memoria



Cámaras, Cine+Memoria, Guerra

Los mártires de la guerra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Feb 2015


Los mártires de la guerra

El pasado martes, el Papa Francisco aprobó la beatificación del arzobispo Óscar Romero, reconociendo el martirio del religioso asesinado hace 35 años en el San Salvador, tras haber denunciado la violencia y torturas por parte del régimen militar que gobernaba entonces ese país. Un acontecimiento que nos hace recordar al padre Tiberio Fernández, otro mártir del conflicto en Colombia, asesinado hace más de dos décadas en Trujillo, Valle del Cauca.

La capilla del Hospital Divina Providencia de San Salvador era el lugar de oración y recogimiento del arzobispo Romero, paradójicamente, fue en este mismo lugar donde fue asesinado violentamente el 24 de marzo de 1980. Ese lunes, en medio de la celebración de la misa de las 6:15 p.m., Romero fue asesinado a tiros por orden del mayor Roberto D’Aubuisson, fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista y quien lo acusaba públicamente de ser un agitador y subversivo.

Su crimen, sin embargo, solo se resolvería 31 años después del asesinato y el nombre de su homicida saldría a la luz: Marino Samayor Acosta. Un subsargento de la sección segunda de la extinta Guardia Nacional y miembro del equipo de seguridad del entonces presidente de El Salvador, el coronel Arturo Armando Molina. Posteriormente, ante la Comisión de la Verdad, se confirmaría que la orden para cometer el crimen vino del mayor D’Aubuisson.

Monseñor Romero fue una de las víctimas de los sectores ultraderechistas que promovían el lema: ´Haga patria, mate un cura´.

El asesinato de Óscar Romero y el reconocimiento a su lucha por los Derechos Humanos aún después de su muerte, nos hace recordar al padre Tiberio Fernández, torturado y asesinado el 17 de abril de 1990 en Trujillo. Un hombre considerado un gran líder comunitario y cuya memoria, después de 25 años de su muerte, sigue en el corazón de la comunidad del norte del Valle. Ésta continúa recordándolo y rindiéndole homenajes como el libro “Tiberio vive hoy. Testimonio de la vida de un mártir” un texto realizado por todos los habitantes de Trujillo y el cual, desde octubre de 2014, hace parte del registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Hoy desde el CNMH queremos recordar a monseñor Óscar Romero y al padre Tiberio Fernández como hombres de fe, como personas valientes que dieron la vida por su comunidad, y quienes después de la muerte han dejado legados que siguen vigentes para no olvidar las atrocidades que han dejado la violencia y los conflictos en América Latina. Aprovechamos también para recordar a todas las comunidades de fe que han resistido en medio del conflicto.

 


Guerra, Iglesia, Testimonios, Víctimas

Sophie Scholl: los últimos días

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Abr 2015


Sophie Scholl: los últimos días

Tal vez la Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más representado por el cine documental y argumental en la historia. Son muchas las producciones cinematográficas que han narrado a través de imágenes lo que fue y significó esta guerra para todos los actores implicados, logrando dejar instalado en nuestra memoria la indignación frente al horror y el sufrimiento de millones de víctimas que tuvieron que padecer este oscuro y difícil momento en la historia reciente de la humanidad.


Sin embargo, muchos nos hemos preguntado ¿en dónde estaba la juventud alemana en esos años?, ¿existía una resistencia organizada frente al régimen y las ideas del nazismo?, ¿qué pasó con los alemanes que se opusieron a lo que pasaba a su alrededor? Afortunadamente tenemos películas como la que hoy recomendamos en CINE+MEMORIA

Sophie Scholl: los últimos días es una producción alemana del año 2005 que nos cuenta los últimos 5 días de vida de los hermanos Sophie y Hans Scholl, y un grupo de amigos pertenecientes a la Rosa Blanca, un movimiento de resistencia pacífica que desde 1942 emprendió acciones de rechazo a las ideas del Nacionalsocialismo alemán, a través de grafitis contestatarios y la distribución de panfletos en las universidades de Munich.

La película de Marc Rothemund, con una rigurosa recreación histórica que toma como fuente las transcripciones de los interrogatorios de la SS y que cuenta con una banda sonora excepcional, es un buen ejemplo de cómo el cine puede contar historias de resistencia frente a las acciones atroces de las dictaduras y aún en medio de las guerras. Nos muestra las convicciones de los luchadores y la intención de las acciones políticas y culturales llevadas a cabo por ellos.

Con esta película, hoy en CINE+MEMORIA queremos invitar a los realizadores colombianos a que empecemos a contar las historias de resistencia y dignidad presentes en nuestro territorio. Son muchas las formas en la que los maestros, periodistas, defensores de DDHH, hombres y mujeres se han manifestado en contra de la guerra. Contar sus historias es una forma de salvar su memoria, su legado y una forma de proteger su vida.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Conflicto, Guerra, internacional

7 museos para no olvidar las guerras en el mundo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 May 2015


7 museos para no olvidar las guerras en el mundo

A propósito del Día internacional de los Museos el CNMH, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) destaca algunas de las experiencias museísticas de memoria más reconocidas en el mundo, y así subraya su importancia en la toma de conciencia para el desarrollo de una sociedad sostenible.


El Día Internacional del Museo es un evento internacional que se celebra el 18 de mayo, fue establecido desde 1977 por la organización Internacional Council of Museums (ICOM) y su objetivo es sensibilizar al público sobre el rol de los museo como institución al servicio de la sociedad y como interlocutor para el intercambio cultural, la cooperación, la conciencia social, el fomento del respeto, la solidaridad frente al otro y la paz entre los pueblos.

Para este año, el tema propuesto es “Museos para una sociedad sostenible”, perspectiva que involucra e interpela a la sociedad sobre el mejor aprovechamiento de sus recursos, tanto para las necesidades del presente como futuras, y que integra y reconoce la importancia de investigar, preservar y visibilizar la tarea de la sostenibilidad de las naciones, las distintas riquezas culturales, patrimoniales, artísticas y de memoria histórica. 

En el caso del Museo Nacional de la Memoria, aporte a la sostenibilidad de la sociedad, esto se refleja desde su labor en la construcción de memoria histórica a través de sus funciones reparadora, esclarecedora y pedagógica.  Reparadora porque reconoce y dignifica a las víctimas. Esclarecedora porque aporta al conocimiento y el análisis crítico de la violencia contemporánea y de las graves violaciones a los derechos humanos y pedagógica,  porque contribuye a la construcción de una cultura del respeto por la diferencia; diversidad y pluralidad que contribuya a establecer las bases para las garantías de no repetición.

¨El MNM está en la función de construir un relato que le permita no solo a las víctimas, sino a la sociedad en general, saber qué pasó y entender por qué ha pasado lo que ha pasado. Un espacio donde la sociedad colombiana pueda enfocar su labor en transformar la historia de violencia en una historia de paz y se interrogue sobre su compromiso como ciudadanos en la transformación de esa historia de violencia¨, asegura Martha Nubia Bello, directora del Museo Nacional de la Memoria, del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Por lo anterior y para conmemorar el día internacional de los museos, este 2015 destacamos algunas experiencias museísticas más sobresalientes en el mundo en torno a la memoria histórica; espacios que testifican la importancia de este tipo de instituciones en la construcción de sociedades más equitativas, plurales, diversas, informadas y sostenibles.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Chile

Es un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990. También está destinado a dignificar a las víctimas y a sus familias y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia para que estos hechos nunca más se repitan. El MMDH permite conocer parte de la historia del golpe de Estado, la represión de los años posteriores, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y las políticas de reparación.

http://www.museodelamemoria.cl

Espacio Memoria y Derechos Humanos. Argentina

En el Espacio funcionan un conjunto de instituciones que tienen como objetivos básicos preservar la memoria, promover y defender los derechos humanos y testimoniar los delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. El Espacio Memoria y Derechos Humanos se establece en el predio donde la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó durante la dictadura cívico militar (1976-1983)

http://www.espaciomemoria.ar/

Hiroshima Peace Memorial Museum. Japón

El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima honra la memoria de los que perdieron la vida durante el bombardeo atómico estadounidense de Hiroshima y Nagasaki, alrededor de 260.000 civiles japoneses. La sala conmemorativa conserva objetos que pertenecieron a las víctimas, incluyendo artículos personales como un reloj que se detuvo cuando la primera explosión se produjo, y los materiales que muestran a Hiroshima y a sus residentes antes y después de los ataques.

http://www.pcf.city.hiroshima.

Museo del Apartheid. Sudáfrica

El Museo del Apartheid rinde homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la política de segregación racial de división de la nación, que terminó con el ascenso de Nelson Mandela al poder. El museo cuenta con una selección de fotografías, videos, artefactos y objetos que documentan la historia socio-política de discriminación en Sudáfrica en el siglo 20.

http://www.apartheidmuseum.org

Yad Vashem – Complejo de museos del Holocausto. Israel

Erigido en 1953, sólo cuatro años después de la creación del Estado de Israel, Yad Vashem se erige como un monumento a los judíos, los seis millones que perecieron en el Holocausto, los que lucharon y los que sobrevivieron. Sus actividades abarcan un centro de investigación y educación y la realización de eventos que buscan profundizar en la comprensión pública de la lucha de un pueblo por sobrevivir en un mundo hostil.

http://www.yadvashem.org

El Museo del Genocidio Armenio. Armenia

El Museo del Genocidio Armenio en Ereván es un espacio que narra, a través de la voz de los supervivientes (con entrevistas, informes de testigos y películas) la mayor tragedia de la nación armenia que en 1915 costó la vida de un millón de personas. El museo se encuentra actualmente en proceso de renovación pero volverá a abrir en la primavera de 2015.

http://www.genocide-museum.am/eng/ 

 


Guerra, Museos, Museos de Memoria, Olvido

The Search

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Jul 2015


The Search

El cine ha transitado por numerosos lugares, su recorrido casi siempre deja en evidencia muchos de los espacios en común que comparten los efectos devastadores de la guerra. The Search, el film recomendado de esta semana en Cine+Memoria, del Director Hazanavicius conocido por The Artist, ocupa esos lugares retratando la II Guerra de Chechenia desde el desplazamiento, la intolerancia religiosa, el adoctrinamiento militar  y la voz silenciosa del otro.

Cuatro impactos comunes de la guerra, que en el lente de Hazanavicius, se entrelazan y se transforman en un relato humano generacional, con alto contenido político y que incita a la reflexión sobre la importancia de no perpetuar los modelos imperceptibles de producción de fuerzas de guerra.

Sin embargo, no solo estas fuerzas sobresalen en The Search, también lo hace -y de forma excepcional- el retrato sobre la grandeza humana en acciones de resistencia, compasión, fraternidad y lucha por hacer visible lo que otros solo conciben como parte colateral de una historia de violencia.

Por estas razones hoy recomendamos The Search, film francés que explora el poder del lenguaje cinematográfico como vehículo de memoria y reivindicaciones que nos deja entrever la importancia de la presencia de organizaciones de investigación autónomas en los territorios en disputa, como medida de garantía para el conocimiento de las consecuencias de la guerra.

– ¿Estamos creando futuros combatientes?
– No lo sé
– Cada uno tiene la capacidad de formar su propio destino
 Aparte de diálogo. The Search.

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guerra, Víctimas

Volver arriba