Etiqueta: Colombia

Para que jamás se repita

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

8 Abril 2020


Para que jamás se repita

La violencia ha forjado el pasado y el presente de Humberto Moreno. Su liderazgo en la zona bananera de Urabá inició hace más de diez años cuando promovió la celebración de un minuto de silencio y una eucaristía en memoria de las víctimas de la masacre de Osaka, en la que perdió a su esposa y a diez compañeros de trabajo, el 14 de febrero de 1996. Su dolor, pero también la necesidad de reinventarse y buscar una reparación por aquel episodio que partió su vida en dos, lo han llevado a reencontrarse con otras víctimas de la región y a encabezar procesos de memoria histórica que en sus palabras “me han regresado la esperanza y las ganas de vivir”.

Ganas que perdió esa mañana de febrero en la que guerrilleros del Frente V de las Farc detuvieron el autobús en el que viajaban 45 trabajadores de la finca bananera Osaka, ubicada en Carepa (Antioquia). Les ordenaron bajar del vehículo y al notar que algunas personas huían, abrieron fuego de manera indiscriminada. Algunos se refugiaron debajo del bus, otros en un canal de desagüe; otros no lograron escapar. Entre ellos, Miriam Padilla León, su esposa.

“Fueron unos años muy dolorosos. Yo tenía proyectos con ella pero todo cambió. No encontraba cómo olvidar lo ocurrido hasta que inicié el proceso con las víctimas de Osaka”, asegura Humberto y cuenta que no fue una tarea fácil. ”Al principio teníamos mucho miedo a ser señalados, pero al final vencimos ese sentimiento, todo confluyó y pudimos sacar ese dolor de adentro”.

Fue así como participó junto a otras víctimas del municipio en la iniciativa “Memorias que Renacen”, que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria y la alcaldía de Carepa. En este ejercicio se realizaron talleres de memoria, una cartilla con sus historias y dos documentales que relatan la violencia en el Urabá antioqueño en la década de los 90.

“Para mí es muy importante hacer memoria. Eso nos sirve para que la sociedad conozca todo lo que esta región vivió y que lo tengan presente para que jamás se repita”, asegura Humberto y con orgullo cuenta que gracias al trabajo realizado con sus compañeros hoy varios de ellos han recibido una indemnización, pero también han logrado visibilizar la violencia sufrida en aquellos años.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colombia, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Entrevista, Memoria Histórica

Curso de Archivos y Derechos Humanos

Curso virtual en organización de archivos y derechos humanos

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Mar 2020


Curso virtual en organización de archivos y derechos humanos

El Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Memoria Histórica ofrecen un curso virtual para víctimas del conflicto, sociedad civil y entidades públicas y privadas interesadas en capacitarse en buenas prácticas para el manejo de archivos referidos a graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco del conflicto armado interno.

Este curso, que no tendrá costo, representa un compromiso por generar espacios que fortalezcan los conocimientos de registro, acopio, custodia, preservación y puesta al servicio de estos archivos para la construcción de la memoria.

Contenido del curso

DIA 1

  • Presentación
  • Introducción a las políticas públicas de archivos y derechos humanos
  • Justicia transicional, archivos y DD. HH.

DIA 2

  • Función archivística y gestión documental
  • Introducción a la organización de archivos
  • Normatividad en archivos relacionados con graves y manifiestas violaciones a los DD. HH.

DIA 3

  • Instrumentos para la organización de archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD. HH. e infracciones al DIH

DIA 4

  • Introducción a la conservación documental
  • Introducción a la preservación digital

DIA 5

  • Programa de DD. HH y memoria histórica
  • Componentes de registro especial de archivos de derechos humanos y protocolo de gestión documental
  • Presentación del archivo virtual y la biblioteca especializada de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Se dictará tres veces el mismo curso: del 13 al 17 de abril, del 18 al 22 de mayo y del 15 al 19 de junio de 2020.

Inscripciones

Las inscripciones deberán realizarse a través del correo electrónico juan.pulido@cnmh.gov.co. El curso virtual no tiene costo y se generará certificado de participación, previo cumplimiento de horas y tareas asignadas. Habrá cupo límite según el orden de inscripción.

Formulario de inscripción

Nuevos cursos virtuales de formación en archivos de derechos humanos

Gracias a la respuesta de más de 1200 víctimas del conflicto y personas interesadas en participar en el curso virtual gratuito de Organización y Gestión de Archivos de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación han decidido abrir nuevos espacios de formación.

Para tal fin, se está trabajando en la programación del curso en sesiones adicionales a las ya programadas (13 al 17 de abril, 18 al 22 de mayo y 15 al 19 de junio). Las nuevas fechas se informarán a los interesados a través del correo electrónico.

“Trabajamos rápidamente para fortalecer la plataforma, que sea más robusta y que ofrezca acceso ilimitado a los cursos virtuales, en los que participan todas nuestras víctimas, sus organizaciones y la sociedad civil”, explicó la Directora del Archivo de los Derechos Humanos de la entidad, Marcela Rodríguez.

La funcionaria invitó a los interesados en participar en los cursos virtuales que tengan alguna inquietud, a comunicarse a través del correo electrónico juan.pulido@cnmh.gov.co

Participantes

El curso contará con la participación de:

Marcela Rodríguez Vera: Restauradora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia y magíster en investigación social de la Universidad Distrital.

José Luis Alarcón: antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gerencia social de la ESAP, y en gobierno, gerencia y asuntos públicos de la Universidad Externado de Colombia.

Valeria Eraso Cruz: historiadora de la universidad del Tolima, estudiante de maestría en derechos humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Natacha Eslava Vélez: profesional en restauración y conservación de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia, y experta universitaria en gestión documental y administración de archivos de la Universidad FASTA en Argentina.

John Fredy Garzón Caicedo: profesional en ingeniería de sistemas de la CUN y magíster en gestión documental y administración de archivos de la Universidad de la Salle.

Jhonattan Alexander Hoyos Sepúlveda: abogado de la Universidad La Gran Colombia, y consultor y contratista independiente en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Carlos Andrés López: bibliotecólogo y archivista de la Fundación Universitaria INPAHU, y especialista en gerencia de proyectos informáticos de la misma universidad.

Carolina Muñoz Ramírez: profesional en sistemas de información, bibliotecología y archivística, y especialista en sistemas de información y gerencia de documentos.

Laura Sánchez Alvarado: antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en análisis de políticas públicas. Ha realizado investigación en antropología social e historia, patrimonio material e inmaterial.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colombia, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Entrevista, Memoria Histórica

En Colombia no puede haber una sola versión del conflicto: Darío Acevedo

Autor

hacemosmemoria.org

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Mar 2020


En Colombia no puede haber una sola versión del conflicto: Darío Acevedo

Para el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, el conflicto armado en Colombia se ha desdibujado por la participación de diversos actores armados y por los cambios que ha sufrido a causa de su extensión en el tiempo, lo que hace que la memoria sea un terreno de mayor disputa “no por principios sino por las circunstancias”.

Desde que se posesionó como director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el 21 de febrero de 2019, el historiador Darío Acevedo ha recibido duras críticas de sectores sociales, académicos y de organizaciones de víctimas por algunas de sus decisiones. En entrevista con Hacemos Memoria, Acevedo afirmó que es víctima de una “persecución” y pidió una discusión académica en la que pueda exponer sus puntos de vista.

¿Cómo interpreta usted las tensiones que ha tenido su dirección en el CNMH con algunos sectores sociales y de víctimas?

La memoria, en cualquier circunstancia de conflicto, nacional o internacional, siempre es motivo de discusión, de debate, de polémica. Hay casos en los que se da el asunto más fácilmente porque se encuentra evidente la distinción entre víctima y victimario, como fue el caso del régimen nazi y la población judía; también está el caso de Sudáfrica, con el régimen del apartheid, en el que se beneficiaba una minoría blanca que impuso un régimen odioso frente a más del 85 por ciento de la población que era negra. Estos son casos en los que es posible que el debate sea casi inexistente en razón de los consensos, y en razón de que estos consensos les permiten a los estados asumir políticas de reparación con mucha claridad. Por ejemplo, todavía el Estado alemán se encuentra reparando a población judía sobreviviente.

En el caso nuestro la cosa es distinta porque es un conflicto muy extenso, nace en circunstancias de auge de la Guerra Fría, pero cambia con el tiempo, y el cambio más significativo tiene que ver con el derrumbe del comunismo en la Unión Soviética y con la emergencia del fenómeno del narcotráfico. Esto supone etapas de altas y bajas en lo que llamamos el conflicto armado colombiano. A esto se suma que no hay una sola guerrilla sino tres, cuatro, y en un momento hubo incluso siete guerrillas, todas de diferente signo, con las que el Estado no podía negociar con todas. Allí también aparecen los paramilitares, algunos de ellos en clara alianza con agentes del Estado y la Fuerza Pública, esto es innegable. Todo eso va desdibujando el conflicto armado como un conflicto entre dos partes. Y esto hace que la memoria sea el terreno de la mayor disputa, no por principios sino por las circunstancias. Y una circunstancia adicional que ha complicado el conflicto armado entre nosotros es el hecho de que todo esto se da en el marco de una democracia. No en una dictadura como la hubo en Chile o Argentina o El Salvador. Aquí no hubo un régimen militar y esto también le da un tinte a la discusión, sobre todo de quienes piensan que el levantamiento armado dentro de una democracia no es lo más lógico que haya podido suceder en el mundo.

Entonces ¿Qué es lo que yo planteo o entiendo? Que lo que se debe seguir es esa discusión, ese debate desde un ámbito académico, pero desafortunadamente un debate propiamente académico no ha habido en el periodo en el que yo he estado gestionando el Centro Nacional de Memoria Histórica. No ha habido un solo foro en el que podamos contestar hipótesis, teorías, pensamientos, estudios. Incluso desde antes de yo posesionarme ya estaba cuestionado.

Pero ¿qué piensa de las fricciones que ha tenido el Centro de Memoria con los sectores considerados cómo víctimas?

No. Nosotros no hemos tenido mayores problemas con los sectores sociales que se acreditan como víctimas del conflicto armado colombiano. Nuestros equipos han ido a diferentes puntos. Muchos de ellos incluso vienen de la dirección anterior. No ha habido cambios drásticos. Ha habido una reducción en la contratación en razón de las políticas de austeridad, pero tampoco es muy significativo. Donde quiera que hemos ido, hemos estado en contacto con las víctimas, con las organizaciones. Ha habido problemas con algunas en el campo de eso que llamamos la agitación política. Pero en términos generales a nosotros nos ha ido muy bien en los territorios.

¿Por qué afirma que hay una persecución encabezada por María Emma Wills y otros intelectuales en contra de las decisiones que ha tomado como director del Centro?

Es que eso es como evidente. Yo no he tenido la oportunidad de sentarme frente a un auditorio académico a explicar la política que estoy adelantando. Lo explico a través del portal de la entidad. Mis puntos de vista han sido tergiversados, incluso desde antes de yo asumir. Todo se debe, en gran medida, a mi posición ideológica y política que era ampliamente reconocida, en la medida de que yo era un columnista en El Espectador, colaborador en El Colombiano, El Tiempo, en programas de análisis, en ensayos que escribí cuando era profesor de la Universidad Nacional. Mi posición era reconocida, pero ahí es donde digo que hay persecución porque a uno no lo pueden censurar por lo que haya pensado antes. Lo importante es que uno atienda los dictámenes de ley y las políticas del gobierno en materia de reparación de víctimas en este caso. Y, en estas, lo que yo he dicho es que me muestren una sola frase, escrita o pronunciada, que se pueda poner entre comillas, y eso es lo que no han hecho.

Lo que yo he observado de parte de los directores anteriores es que ellos tratan de averiguar lo que yo quiero hacer, o lo que quiero imponer, pero no logran encontrar en mis actuaciones algún hecho o alguna frase que tienda a eso que ellos me atribuyen, que es como deformar la memoria, o a desconocer el conflicto o crear una verdad oficial.

Sobre este último punto, yo desde el principio fui el que recalqué que todo lo que hubiera hecho la dirección anterior y todo lo que yo hiciera en el Centro Nacional de Memoria Histórica era controversial, y lo dije, primero, por convicción, y, segundo, porque la misma Ley de Víctimas estipula que no debe haber verdades oficiales. Las verdades oficiales son propias de las dictaduras. Entonces yo entré combatiendo y criticando la pretensión de que aquí haya una sola versión del conflicto. Y no creo ser la única persona que crea en ello.

En una columna en el periódico Debate, usted expresa que Wills dice falsedades y lanza afirmaciones sin sustento en su contra. ¿Cuáles son las afirmaciones de Wills que usted considera falsas?

Yo soy académico. Di clases en la universidad durante más de 30 años, publiqué textos fruto de investigaciones y he exigido se me trate como tal, pero no lo he recibido; no he recibido ese trato por cuestiones ideológicas. Lo propio entre académicos es que nos citemos: usted dijo esto, y lo pone entre comillas. Pero usted se fija en ciertos pronunciamientos del doctor Gonzalo Sánchez y de la doctora María Emma, y de otros reconocidos intelectuales como Rodrigo Uprimmy, y es como si no hubiera pronunciado discursos en distintos eventos, como si no hubiera producido materiales dentro del campo de la memoria histórica. La primera cuestión tiene que ver con eso, que no se me cita.

Por otra parte, se dice que yo voy a imponer una verdad oficial, cuando lo que he tratado es de sacar la contribución de la verdad, en términos de convenios, hacia afuera, como con la convocatoria de Colciencias que tiene la pretensión de evitar que el director, llámese como se llame, produzca las verdades sobre el conflicto armado colombiano. Yo estoy dando la oportunidad de que más de 650 grupos de investigación, inscritos y reconocidos por Colciencias en sus máximas categorías, A1 y A, presenten sus proyectos para estudiar diversos aspectos. Son 15 proyectos y todos dicen ‘Conflicto armado y…’, etc.

Otro punto dice que yo voy a borrar la memoria de las víctimas. Que yo me voy a inclinar a los victimarios, como dicen de ganaderos, comerciantes, etc. Lo que he planteado es que la Ley de Víctimas reconoce a aquellos sectores que hayan sufrido hechos graves en materia de DIH y Derechos Humanos, vengan de donde vengan. Entonces yo no veo por qué, cuando ellos estaban dirigiendo, si pudieron hacer unos trabajitos sobre empresarios, soldados y policías, y yo no pueda hacerlos.

Yo tengo estadísticas del informe de gestión y en la plataforma de la entidad dice claramente: iniciativas de memoria, 120 iniciativas apoyadas a 2018. ¿Cuántas se hicieron con militares? Exitosas, tres. ¿Cuántas se están haciendo? Algunas que no han terminado: con las madres de Soacha, es decir con casos de falsos positivos; con las víctimas de Rosa Blanca; con familiares de concejales muertos en Rivera; con familiares de los diputados asesinados en el Valle del Cauca; con la masacre de La Chinita, que de pronto vamos a obtener resultados en cosa de dos meses; con las Madres de La Candelaria estamos trabajando. De manera que estamos trabajando con todos los sectores de víctimas y la falsedad consiste en decir que yo solo trabajo con militares y empresarios. Eso es lo que yo llamo imposturas o falsedades del debate.

Es más, con el tema de los ganaderos que se ha agitado tanto, nosotros ni siquiera hemos firmado convenio. Fue una petición de ese sector porque ellos dicen, y con toda razón, que la mayoría de los miembros de la federación sufrieron secuestros, amenazas, asesinatos y destrucción de sus bienes y propiedades.

¿Qué cambios metodológicos y conceptuales ha tenido el CNMH bajo su dirección?

Con las iniciativas de memoria, que es el contacto con las comunidades para recuperar su memoria, su proceso de reparación, de resiliencia, de la superación del drama, de ayudarles a llevar su duelo hasta el final, en eso seguimos utilizando la metodología que han usado los profesionales durante los ocho años previos.

En materia de investigación si hay un cambio. Saqué la investigación, en buena parte, para hacerla con Colciencias, ahora Ministerio de la Ciencia. Este es un cambio, pero, ¿es positivo o negativo? Lo que pasa es que yo no puedo llegar a una institución a enmendarles la plana a los antecesores. O sea, como que yo llego y no tengo ninguna función y ninguna autonomía, y no puedo hacer nada porque de pronto estoy alterando las cosas. Yo he tratado de modificar cosas, pero que son propias de mi función.

Por ejemplo, en el Museo aún faltan por concretarse algunos cambios porque apenas estamos empezando la construcción física. Y hay que hacer cambios que serán explicados en su momento. Pero en lo demás, digamos, en la Dirección de Acuerdos de la Verdad que trabaja con desmovilizados del paramilitarismo, seguimos la misma metodología. En materia de archivos incluso mejoramos su tratamiento porque hice convenio con el Archivo General de la Nación, entidad rectora, y con la Jurisdicción Especial de Paz, que le trazó medidas cautelares a los archivos que nosotros tenemos. Eso implica que cualquier movimiento que se haga de esos archivos, cualquier tratamiento, debe estar autorizado por esas dos entidades.

Por ejemplo, nos cambiamos de sede. El traslado de los archivos se hizo hasta con el acompañamiento de la Procuraduría, la Policía Nacional, la JEP, para que no sufrieran ninguna alteración. Entonces no sé a qué se refieren cuando dicen que yo estoy cambiando todo.

¿Qué puede decir sobre el hecho de que la Asociación Minga haya sacado sus archivos del CNMH?

Primero, nosotros encontramos gran cantidad de archivos dados en calidad de préstamo, unos, y en calidad de donación, otros. Todos los archivos que entran a la entidad tienen que ser procesados técnicamente y se deja una copia digitalizada. Los que están en préstamo se digitalizan y se organizan para que sean utilizados por el público o investigadores y luego se devuelven a los propietarios naturales. En eso no hay ningún misterio. Lo que ha sucedido es que hay una campaña de desinformación.

Por ejemplo, cuando yo me fui a posesionar, al día siguiente di una entrevista que quedó mal titulada porque decía: “140 organizaciones van a retirar sus archivos”. Más adelante, el expresidente Ernesto Samper que se sumó a esa campaña, dijo que “27 organizaciones han retirado sus archivos del Centro Nacional de Memoria Histórica”’. Y solamente, a la fecha, la Minga retiró sus archivos. Pero, ¿sabe desde cuándo inició el proceso? El 26 de febrero del año pasado, estando yo recién llegado a la dirección que fue el 21 de febrero. Se demoró un año para hacer el retiro normativo, con delegados de la JEP, la Procuraduría, la policía. Eso no tiene ningún misterio, se devuelven. Pero nosotros quedamos con una copia digitalizada, así como la JEP y el Archivo General de la Nación.

¿El CNMH qué objetivos tiene para este año?

Tenemos cuatro unidades. En materia de Acuerdos de la Verdad, que trata con desmovilizados paramilitares, avanzar hacia la meta de las 18.300 certificaciones y en este momento estamos cerca de las 15.500. En el caso de los archivos, avanzar en la clasificación y digitalización de una cantidad muy grande de archivos que no estaban procesados; vale la pena decirlo, no recibimos todo en orden en materia de archivos. En el caso de la memoria, avanzar en la selección de los 15 proyectos de investigación a través del Ministerio de la Ciencia. Y en ese terreno de la memoria tenemos 43 iniciativas cuando lo normal son 25, teniendo en cuenta la diversidad territorial, los enfoques diferenciales como la comunidad LGBT, la población adulta, los afectados por minas antipersona, el enfoque de mujer, el enfoque de niños y niñas, el enfoque étnico y la población afrocolombiana. Y en materia de Museo, lo que le vamos a dejar a la comunidad colombiana es haber seleccionado la firma que va a construir el Museo, que ya está diseñado y financiado. Y para diciembre, que esté construida la sedimentación, o sea, todo lo que es la excavación y las bases.

Una de las cosas que más preocupa a las víctimas es cómo será el museo. ¿Qué puede decir al respecto?

Voy a mencionar varios casos. Primero, la centralidad del Museo, se va a dar todas víctimas diversas del conflicto. Las víctimas son muchas y muy diversas y cada una tiene una memoria diferente. Aquí no va haber una memoria única. Segundo, las muestras no podrán estar inspiradas en una de las versiones del conflicto armado, pero tampoco ningún sector ideológico o religioso podría decir que esto es lo que interpretamos sobre el conflicto. Tercero, el Museo va a tener mucha información de tiempo, modo, lugar, sobre hechos que fueron impactantes en la vida nacional y que afectaron a núcleos significativos de la población. En cuarto lugar, el Museo se dotará también con aportes hechos por las comunidades como obras artísticas, producción de objetos como artesanía, de agricultura comunitaria, etc. Muchos de estos procesos, digamos, pueden ser ofrecidos por las mujeres tejedoras, son muchos los casos que se pueden mostrar en vivo en el Museo. Y el último punto es que se va a tener en consideración el elemento artístico, siempre orientado al sufrimiento de la gente. Tenemos que evaluar la experiencia previa de lo que ya se ha hecho y qué otras cosas nuevas podemos aportar.

Director, finalmente, ¿qué entiende por Memoria Histórica?

Yo, como historiador que soy, reconozco que la memoria en su insumo del trabajo del historiador. Pero es algo que pertenece a las comunidades, es algo con lo que no se puede entrar en contradicción. Yo parto del principio de que el trabajo que nosotros hacemos con las comunidades afectadas por el conflicto, sea quien sea el victimario, nosotros lo respetemos integralmente, respetemos lo que digan las víctimas. ¿Por qué? Porque la memoria es un producto sobre la vivencia directa de un problema, un dolor, de una atrocidad que la gente expresa abiertamente sin necesidad de conocer teorías, ni filosofías. Lo hablan con su emoción, dolor y sentimientos. Y toda esa memoria hay que conservarla.

Pero podría darse dos opciones: digamos, recuperar la memoria para provocar la venganza, el odio, la ventaja, la confrontación. Como fue el caso, a manera de ejemplo, de esa tendencia con la memoria del pueblo alemán durante el régimen nazi, que lo que hizo fue un revanchismo por haber perdido la Primera Guerra Mundial. Y se puede dar la vía que nosotros hemos estado utilizando, que tiene que ver con recuperar la memoria para exigir que no se vuelva a repetir, que no haya elementos de odio. Nosotros en el tema del perdón no intervenimos porque eso se deja a las personas y comunidades. Que sean ellas mismas las que decidan si perdonan o no y en qué circunstancias.

Y un tercer elemento, en el caso nuestro, es que la recuperación de la memoria debe ser útil como elemento pedagógico, que la gente entienda que no se deben utilizar métodos violentos en la lucha política.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colombia, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Entrevista, Memoria Histórica

Colombia tiene que saber dónde están los archivos de las guerrillas y paramilitares

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Oct 2014




Colombia tiene que saber dónde están los archivos de las guerrillas y paramilitares

Trudy Peterson es una de las expertas que más conoce acerca de archivos de Derechos Humanos. Trabajó durante veinticuatro años con los Archivos Nacionales de Estados Unidos (NARA), algunos de ellos decidiendo qué tipo de información debía ser desclasificada y en qué condiciones.


Después de su retiro del gobierno, fue la Directora Ejecutiva y fundadora del Open Society Archives en Budapest, Hungría, y luego, la directora de Archivos y Gestión Documental para el Alto Comisionado de Refugiados de Naciones Unidas. Sus conocimientos en esta materia la llevaron a ser consultora de comisiones de la verdad en Sudáfrica y Honduras, en la Corte Especial para Sierra Leona y en el Tribunal de Reclamaciones Nucleares de la República de las Islas Marshall.

Peterson será una de las ponentes del seminario internacional  ‘Archivos para la paz, elementos para una política pública’ #Archivosparalapaz, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Fondo de Justicia Transicional-PNUD, que se realizará en Bogotá el próximo 28, 29 y 30 de octubre.

En una anterior visita al CNMH, auspiciada por el programa de cooperación alemana ProFiz, Peterson habló de los retos que le esperan en Colombia, en materia de archivos, de cara al posconflicto o a una eventual comisión de la verdad.

¿Cuál es la importancia de los archivos en un país en el posconflicto?

Los archivos son esenciales en procesos de posconflicto. Si los colombianos quieren que alguien rinda cuentas de algo, entonces los archivos que se refieren a esa persona son evidencia esencial ante la Corte. Si ustedes esperan absolver a algunas personas y deciden que solo algunas personas deben hacer parte de un nuevo gobierno, ustedes necesitan documentos que muestren qué hicieron ellos, para quién estuvieron trabajando,  qué clase de actividades emprendieron.

¿Y qué rol cumplirían los archivos en una eventual comisión de la verdad?

Si uno quiere reconstruir la sociedad uno tiene que entender qué fue lo que pasó y así puede decidir algún tipo de solución, de modo que se pueda avanzar con ‘el pasado’ luciendo como ‘el pasado’, reconociéndolo tal como fue.

El número dos de la Comisión de la verdad de Sudáfrica, Alex Boraine, tuvo que enfrentarse a mucha gente que quería pasar la página, seguir adelante, y él les respondía “antes de pasar la página, tenemos que leerla”, y es en los archivos donde nosotros podemos leerla.    

Los archivos también son muy importantes porque las comisiones de la verdad nunca pueden resolver casos muy específicos, ellos son muy generales, y en realidad lo que la gente quiere saber es qué pasó con sus seres queridos. Yo recuerdo que durante la Comisión de la verdad en Perú, yo leí un artículo en que se le preguntaba a la gente de la calle qué pensaban del reporte de la Comisión y un hombre respondió: “Ellos no me dijeron que pasó con mi hermano”. Y esa es la verdad, aunque haya una comisión de la verdad, los documentos son esenciales para empezar seguirle la pista de lo que pudo haber pasado con alguien que desapareció.

La otra razón por la que los archivos son importantes es para que las víctimas puedan acceder a algún tipo de compensación. La gente quiere que le retornen sus casas, sus trabajos y para todas esas cosas nosotros necesitamos documentos que determinen ¿Realmente esta gente tenía esta casa? ¿Realmente trabajaba allí?

¿Y cuáles serían los archivos claves para un proceso de paz o una comisión de la verdad?

Yo no creo que haya un archivo clave, porque un proceso de paz incluye al menos dos partes o tres, o cuatro y todo el mundo tiene una parte de la parte, entonces nosotros necesitamos saber dónde están los archivos de todos los bandos y cómo van a ser usados, para un proceso de paz, para una rendición de cuentas ante una corte, una comisión de verdad o un proceso de compensación. Cada parte tiene que dejar claro dónde están los archivos y cuáles son las reglas para acceder a esos archivos.    

En Colombia hace poco nos enteramos que los archivos de nuestra ex agencia de inteligencia, el DAS, desaparecieron ¿Cómo se podría evitar que esto siga ocurriendo?

Estos registros fueron creados por el Estado y los archivos no solo guardan registros de cuando el Estado se porta bien, los archivos también guardan información de cuando el Estado se porta mal, lo que uno debe hacer es alejarlos de las manos de quienes los crearon y llevarlos a las manos de personas confiables dentro del cuerpo del Estado. Pueden ser los archivos nacionales, con una consejería especial, pueden ser un cuerpo especial creado temporalmente. Hay muchas opciones, pero el Estado debería ser responsable, ellos necesitan protegerla y crear las reglas para su acceso.

¿Cuáles creen que serán los retos más grandes que tiene Colombia de cara al proceso de paz que está viviendo el país?

El reto más grande es saber dónde están los archivos de las guerrillas y los paramilitares y saber quién va a garantizar que estos están bajo protección. Es obvio que esas cosas son importantes, nosotros no sabemos dónde están y no sabemos a quién se los confiarán, pero es muy importante que estén seguros. El otro reto son los archivos de inteligencia del Estado[MD1] , se debe tener un proceso, un protocolo para lograr tener acceso a ellos.

Un archivo de Derechos Humanos no puede tener la información de solo un lado, es necesario tener la capacidad de ver los dos lados, porque aunque en la mayoría de los países, el Estado y la contraparte no han violando los Derechos Humanos en la misma proporción, ambos lo han hecho de alguna manera, y una archivo de DDHH tiene que mostrarlo.

Si desea inscribirse al seminario Archivos para la paz, por favor diligencie el siguiente formulario: Formulario de inscripción

 

Archivos, Colombia, Guerrillas, Paramilitares

Chile y Colombia unidos por la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona para el CNMH

Publicado

27 Oct 2014


Chile y Colombia unidos por la memoria

El 15 de octubre de 2014 fue un día importante para la memoria histórica en América Latina. Ese miércoles, mientras se realizaba el Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Ricardo Brodsky, Director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, y Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH, firmaron un acta de entendimiento para facilitar el trabajo conjunto entre las dos entidades y para apoyarse en la compleja tarea de reconstruir las memorias del pasado reciente.

Con este acuerdo se busca que entre ambas instituciones haya intercambio de experiencias, fundamentalmente en materia de lecciones aprendidas durante la creación e implementación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y los retos que tendrá el CNMH en la construcción del Museo Nacional de la Memoria en medio del conflicto armado.

El intercambio de experiencias sobre iniciativas de memoria, centros de documentación y archivos de los derechos humanos, además de conocer diversas maneras de crear memoria histórica, serán otros de los objetivos para continuar aprendiendo del camino que el Museo de la Memoria chileno ha recorrido.

Este tipo de acuerdos hacen parte de la estrategia del CNMH de unir lazos de cooperación dentro de la región latinoamericana, para así fortalecer nuestra tarea de memoria histórica con estándares de nivel internacional. 

 
 


Chile, Colombia, Memoria Histórica

Proyecto Mangle

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

cortesía: Proyecto Mangle

Publicado

29 Oct 2014


Proyecto Mangle

Cuatro colombianos en Berlín decidieron hacer una instalación sobre la guerra en Colombia. Uno de los artistas nos cuenta en qué consiste la obra.


El Proyecto Mangle nace en Mayo de 2013, cuando cuatro colombianos residentes en Berlín nos reunimos y conversamos sobre los últimos datos sobre el conflicto armado en Colombia. El informe hablaba de 5.5 millones de víctimas del conflicto sólo durante los últimos 30 años. Si bien en papel o en pantalla es sólo un número, no se trata sólo de cifras, son vidas, son personas. Empezamos así a madurar la inquietud, buscando la forma de dimensionar esa cifra frente a un público, en Colombia y fuera de ella, cada vez más acostumbrado e insensible a los números de la guerra.

Poco a poco Mangle tomó forma desde las palabras, dibujos rápidos y el compartir. Nuestra intención era concretar, desde las narrativas más afines a cada uno, una instalación que hablara al mismo tiempo de las víctimas, la violencia como un fenómeno estructural en la sociedad y del país que respira en un contexto tan adverso. Sara Wiederkehr González, antropóloga y fotógrafa, retrató la diáspora del conflicto, desde lugares apartados de la geografía nacional hasta las imágenes efímeras que viven los migrantes. Felipe Sánchez Luna y Andrés Torres, artistas sonoros, transformaron los datos del informe en sonidos clasificados por las categorías del informe. Felipe Ramírez, antropólogo y artista visual, diseñó intervenciones que se superponen a las fotografías, sincronizadas con el sonido, para enfatizar la transformación del paisaje por la violencia.

La instalación se presentó por primera vez en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK) el 19 y 20 de Julio de 2014. Fue visitada por personas de distintas nacionalidades, varios conocían el conflicto colombiano u otros conflictos en sus países de origen. Otros encontratron el tema por vez primera fuera de las noticias. Para todos fue llamativa la ausencia de referencias explícitas a la violencia. Mangle no exalta la brutalidad, la obra aborda al espectador desde la reflexión y la emoción, la sensibilidad frente a las y los que viven los efectos del conflicto en el día a día. Evita por ello el uso de cualquier recurso que pueda revictimizar o tome ventaja del dolor ajeno.

Un ciclo completo de la instalación dura 60 minutos, tiempo en el que transcurren 30 años (1983-2013), 652.351 sonidos, y se muestra el desarrollo y la intensidad de la violencia y la afectación de esta en varios escenarios. Los tonos, las formas, las pinturas y las fotografías construyen un organismo vivo que permite experimentar la intensidad del conflicto, al tiempo que genera preguntas y dudas en el público sobre el conflicto colombiano.

Una de las metas principales es poder llevar la instalación a Colombia. Como los manglares, el proyecto se fortalece y crece junto a los visitantes. Consideramos que la obra debe multiplicarse, seguir enredando en las lejanías, que remueva las consciencias. La idea es que haga parte tanto de los procesos de construcción de memoria, así como testimonio de una violencia que debe detenerse y nunca más repetirse.

 


Alemania, Colombia, Guerra, Mangle, Proyecto

“Vivir el presente y anhelar el futuro”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


“Vivir el presente y anhelar el futuro”


Hablando del frío que sintieron del trayecto en chiva fueron llegando al acto público de reconocimiento en Cali las familias que conforman el grupo de 180 víctimas de despojo o abandono de tierras beneficiarias de las sentencias de Restitución de Tierras de los municipios de Bolívar, Río Frío, Tuluá, Trujillo, El Dovio y Guadalajara de Buga del departamento Valle del Cauca.

Dichas sentencias impulsaron al Centro Nacional de Memoria Histórica a realizar un acto de reparación simbólica que tuvo lugar el viernes 7 de noviembreen el Orquideorama de Cali. Allí se les hizo la entrega oficial de las 5 placas a los municipios que asistieron donde se expresa el valor y lucha de las víctimas; se presentó la radionovela propuesta por los beneficiarios de la sentencia donde se exponen algunas de las solicitudes y necesidades que han vivido las personas afectadas en el proceso de restitución y se reunieron el representante de la Unidad de Víctimas, del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Buga, de la Unidad de Víctimas, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía de Tulúa, además del CNMH, para que escucharan y se comprometieran con este grupo de víctimas a agilizar el cumplimiento de las acciones para avanzar  en la restitución y reparación integral este grupo de víctimas

“Reconocer no consiste solo en darle la palabra a la víctima, sino también, y acaso sobre todo, en tomarse en serio lo que dice. En ese sentido, este acto no es completo si consiste sólo en un acto de escucha pasiva de lo que las víctimas han venido diciendo desde hace mucho tiempo. Este acto sólo es completo si la escucha de lo que las víctimas tienen que decir genera compromisos, si nos interpela como sociedad, como ciudadanos y ciudadanas” afirmó Luis Carlos Sánchez, delegado del CNMH.

Las víctimas prepararon un informe, un dramatizado radial, un acto musical y un acta de compromiso que hicieron firmar a cada institución presente para garantizar que sus reclamos sean atendidos. “De esta manera, solicitamos mayor compromiso por parte del Estado procurando nuestra reparación integral, la plena vigencia de nuestros derechos y la construcción de un contexto que garantice la no repetición” dijo Clara Gladys Carrillo, representante del grupo de víctimas del Valle del Cauca, durante su presentación en el acto público.

Seguros de que sus reclamos son aplicables a todas las víctimas del país, el grupo regresó a sus municipios de origen con la satisfacción del deber cumplido de haber levantado su voz.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Restitución, tierras, Vida

Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014


Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia


Alrededor de 80 personas provenientes de Pasto, Tumaco, Samaniego, El Tigre, El Placer y Popayán, llegaron el pasado sábado a la capital nariñense para debatir sobre el papel de las regiones en una posible Comisión de la Verdad en Colombia. Ésto en el marco de los “Diálogos de la Memoria”.

A pesar del cansancio por las horas de viaje, los asistentes –entre los que se encontraban los representantes de organizaciones y víctimas del conflicto armado- al encuentro estuvieron atentos y activos en sus opiniones frente a lo que sería una Comisión de la Verdad.

 
“Estos encuentros son de gran ayuda pues aún hay muchas dudas acerca del tema. Sin embargo, sabemos que crear una Comisión de la Verdad en Colombia será un tema esencial y complicado, ya que hay unas minorías con mucho poder que no quieren que se sepa la verdad”
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.

 

Por otra parte, Giovanny Cárdenas -Presidente de la Mesa de Participación de Víctimas de Nariño y uno de los ponentes regionales invitados- expresó que “una Comisión de la Verdad debe servir para que las víctimas conozcamos los orígenes y causas de este conflicto armado que no iniciamos, pero que nos ha causado tantas muertes y desplazamientos”.

Terminado el encuentro y luego de escuchar a los asistentes, el invitado internacional a los Diálogos y docente del Instituto de Estudios Peruanos, Ponciano del Pino, expresó que, en el caso colombiano, es un gran avance que ya existan procesos de memoria creados por las mismas comunidades, iniciativas que se convertirán en un gran aporte al momento de crear una Comisión.

Que representantes de las víctimas integren la Comisión de la Verdad y se trabaje con enfoque diferencial; que esta Comisión sea perdurable en el tiempo y tenga una finalidad reparadora; y que se trabaje con subcomisiones regionales, municipales, departamentales y nacionales fueron algunas de las ideas más recurrentes entre los asistentes.

Finalizado el primer encuentro en Pasto, los Diálogos de la Memoria continúan el próximo viernes 21 de noviembre en Sincelejo, Sucre,  (Hotel Panorama – carrera 25 No. 26-148) con entrada libre hasta completar el aforo.

Los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad” se realizan con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones y USAID. 

* Descargue aquí la agenda del encuentro en Sincelejo.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Tumaco

“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Nov 2014


“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Representantes de organizaciones de víctimas, organizaciones sociales y estudiantes de la Universidad de Sucre nos acompañaron el pasado sábado en Sincelejo para el segundo encuentro “Diálogos de la Memoria: Comisiones de la Verdad”. Una jornada en la que se compartieron experiencias, conocimientos y se plantearon expectativas sobre una posible Comisión de la Verdad en Colombia.

Más de 70 hombres y mujeres llegaron desde Bolívar, Córdoba y Sucre para participar activamente de estos Diálogos realizados en el Hotel Panorama de Sincelejo. A pesar de la poca claridad sobre qué es, cómo funciona y para qué sirve una Comisión de la Verdad, los asistentes compartieron sus dudas y preguntas, y conocieron las experiencias de Perú, Chile, Argentina y Guatemala. “Estos eventos son realmente valiosos pues podemos aportar ideas, reflexiones y hacer las miles de preguntas que tenemos para que, en caso de que en Colombia exista una Comisión de la Verdad, sepamos qué hacer y cómo actuar” remarcó al final del encuentro, Soraya Bayuelo, coordinadora general del Colectivo de Comunicaciones Montes de María y una de las invitadas regionales al encuentro.

Desde Chengue, lugar en donde el 17 de enero de 2001 fueron asesinadas 28 personas, llegó Jairo Barreto con altas expectativas de conocer más sobre Comisiones de la Verdad. Terminado el conversatorio, agradeció la invitación a participar en los Diálogos de la Memoria y concluyó que: “este tipo de encuentros sirven para irnos preparando para una posible Comisión de la Verdad, así nos adelantamos a los hechos y si se crea una comisión ya no habrá un vacío, sino una base para comenzar a trabajar” puntualizó el representante de la Asociación de Víctimas de Chengue.

Terminadas las dos jornadas de los Diálogos de la Memoria sobre el tema de Comisiones de la Verdad -realizadas con el apoyo de USAID y OIM- se pudo observar que las comunidades afectadas por el conflicto armado tienen una necesidad principal, el esclarecimiento histórico. “Las comunidades quieren contar qué pasó pero también saber por qué les pasó. En estos encuentros vimos la buena disposición de las personas que ha vivido y sufrido el conflicto armado,  deseando trabajar y articularse a nivel regional para producir insumos que visibilicen las prácticas victimizantes en sus regiones”, dice Andrei Gómez, consultor de la Dirección General del CNMH y moderador de los Diálogos de la Memoria.

Luego de estos dos encuentros en los que el objetivo era acercar a las regiones las experiencias internacionales en materia de Comisiones de la Verdad y escuchar sus opiniones acerca de la creación, funcionamiento e integración de una posible Comisión de la Verdad en Colombia, se recogerán las ideas expresadas por los asistentes, representantes de organizaciones sociales y de víctimas, para posteriormente analizar si es necesario repetir estos encuentros en otras regiones del país durante el 2015.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, Olvido

“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Feb 2015


“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Cada vez crecen en número y son más diversas y creativas las iniciativas que abordan temas de los derechos humanos, el conflicto Colombiano y la historia reciente de nuestro país, para apostarle a la construcción de memoria histórica.


Justamente por esta vía surge la nueva iniciativa del Canal Capital y 3DA2 Animation Studios, que se estrena este domingo a las 7:00p.m. por Canal Capital: la serie animada “Sabogal”, idea original del exgerente de Canal Capital, Hollman Morris, codirigida por los cineastas Juan José Lozano y Sergio Mejía,  mezcla la tecnología de animación tridimensional, la estética del comic animado y la novela negra y se adentra en los archivos periodísticos que han documentado los terribles hechos violentos que ha sufrido el país en los últimos años, para rescatar las memorias de ese pasado y al mismo tiempo sorprender al público con su propuesta estética y documental.

“Sabogal” narra la historia de Fernando Sabogal, en su lucha contra la impunidad y el olvido, al que le resulta imposible continuar con su vida normal mientras los responsables de los peores crímenes en Colombia permanecen impunes y llevan vidas normales y plenas. De esta manera, el personaje se centra en indagar qué paso en el caso del asesinato de Jaime Garzón y descubre turbias alianzas y conexiones inesperadas entre funcionarios corruptos y criminales, al mismo tiempo que recorre los sucesos que han marcado la historia de violencia en el país desde 1999 hasta 2009. Para su realización se contó con asesoría y relatos de defensores de derechos humanos que han vivido en carne propia las dificultades de realizar ese trabajo en Colombia.

“Una serie de estas características no tiene antecedentes en la televisión pública latinoamericana”, afirma Liliana Rincón, productora de la serie. Durante ocho meses más de 140 personas trabajaron para llevar a la televisión este proyecto, utilizando tecnologías totalmente nuevas en el país.

Los invitamos a ver esta innovadora serie que presentará la emisión del primer capítulo este domingo 22 de febrero a las 7:00 p.m en Canal Capital, por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, 256 de Etb, y por la señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co.

ESPECIAL: ENTREVISTA CON LOS DIRECTORES DE “SABOGAL”,  JUAN JOSÉ LOZANO Y SERGIO MEJÍA

RESPONDE Juan José Lozano: Nosotros saludamos primero el compromiso y la valentía de Canal Capital por apostarle a una serie completamente novedosa y comprometida con la defensa de los derechos humanos a través de un formato narrativo y audiovisual completamente diferente, eso para nosotros es prueba de un compromiso enorme frente al televidente y de crear nuevas ciudadanías.

¿Cree que este formato de serie animada facilita abordar el tema del conflicto y la memoria en nuestro país? 

RESPONDE Sergio Mejía: Desde 3da2 Animation Studios (creadores de la serie), estamos convencidos de que es necesario llegarle a nuevas audiencias desde formatos diferentes, sentimos que los jóvenes están ávidos y tienen un  bagaje audiovisual muy fuerte y buscan experiencias diferentes. Sabogal es un formato diferente porque mezcla animación en 3d y sentimos que esta forma de tratar temas documentales desde la animación va a hacer realmente que la gente se conecte de manera diferente con la realidad.

¿De dónde surge el personaje Sabogal, en quién se inspira?

R Juan José Lozano: Sabogal está inspirado en la vida de 22 abogados defensores de derechos humanos de diferentes regiones del país que han llevado la defensa de casos emblemáticos de violación de derechos humanos recientes.  Nosotros hicimos un trabajo muy riguroso de muchos meses con un equipo de periodistas y de guionistas para alimentarnos de esas historias y para construir los relatos que componen a Sabogal, que a veces es uno de los abogados, a veces es otro, pero está inspirado en la  vida de estas 22 personas.

¿Quieren llegar a otros públicos o escenarios internacionales con la serie? ¿Quizás Colombianos en el exterior? ¿Se piensa mostrar fuera del país?

R S M: Estamos convencidos de que esta serie está al nivel de producciones internacionales y lo que nos interesa es que sea vista por la mayor cantidad de personas y estamos haciendo un esfuerzo grande para que Canal Capital se conecte en principio con las regiones, para que la serie pueda ser re transmitida en otros canales regionales y de ahí la idea es poder pasar las fronteras. Depende de los acuerdos que el canal haga con otros canales, pero si está pensado bajo un formato internacional para que televidentes internacionales o colombianos en el exterior se puedan conectar con ella. La historia está concebida narrativamente para ser contada de manera universal: es la lucha de un hombre por encontrar la verdad, que batalla contra un montón de obstáculos y que antepone  su vida personal a esa búsqueda por la verdad. Esa es una historia universal que está muy anclada en el contexto colombiano pero que  puede llegar a cualquier ciudadano del mundo.

¿Cuál fue el reto más grande de la producción de esta serie?

R J.J.L: Definitivamente el tiempo, esto se hizo en tan solo 8 meses que es un tiempo muy limitado y estamos hablando de que produjimos alrededor de 200 minutos de animación, lo equivale a dos largometrajes y, fue una lucha constante para cumplir con los tiempos, con el cronograma, en horarios extensos trabajando día y noche para sacar adelante este proyecto.

¿Qué sensación queda después del pre estreno del pasado jueves en el teatro Jorge Eliecer Gaitán? ¿Cómo fue el recibimiento del público?

R S M y J.J.L.: Fue como ver el bebé de Canal Capital ante el público: que tanta gente presenciara su lanzamiento fue un momento muy emotivo y sentimos que el evento fue un termómetro frente a lo que podía ser el recibimiento de la serie. Lo que percibimos al finalizar la gala es que muchos quedaron tocados, interpelados frente a un producto diferente. Nosotros desde 3da2 le apostamos a tratar de conectar emocionalmente al espectador para que pudiera ver la realidad de país desde otra mirada y siento que se está logrando, sobretodo que al público joven que estamos buscando llegarle con Sabogal se conectó de manera interesante, inteligente.

 Lo que nos llamó la atención del pre estreno fue la diversidad de públicos, todo el país estaba representado ahí: jóvenes, menos jóvenes, intelectuales, organizaciones, etc., había un público muy diverso y la sensación que nos queda es de inmensa alegría porque (la serie) ya salió, ya está ahí, ya no es de nosotros y la idea es que empiece a pertenecerle a cientos de personas a partir de ahora.


Finalmente queremos invitar a todos para que se conecten con Sabogal  a partir de este 22 de febrero a las 7:00p.m. por Canal Capital


Publicado en Noticias CNMH



Arte, Cine+Memoria, Colombia, Conflicto, DDHH

Ir al contenido