Etiqueta: Colombia

Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014


Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia


Alrededor de 80 personas provenientes de Pasto, Tumaco, Samaniego, El Tigre, El Placer y Popayán, llegaron el pasado sábado a la capital nariñense para debatir sobre el papel de las regiones en una posible Comisión de la Verdad en Colombia. Ésto en el marco de los “Diálogos de la Memoria”.

A pesar del cansancio por las horas de viaje, los asistentes –entre los que se encontraban los representantes de organizaciones y víctimas del conflicto armado- al encuentro estuvieron atentos y activos en sus opiniones frente a lo que sería una Comisión de la Verdad.

 
“Estos encuentros son de gran ayuda pues aún hay muchas dudas acerca del tema. Sin embargo, sabemos que crear una Comisión de la Verdad en Colombia será un tema esencial y complicado, ya que hay unas minorías con mucho poder que no quieren que se sepa la verdad”
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.

 

Por otra parte, Giovanny Cárdenas -Presidente de la Mesa de Participación de Víctimas de Nariño y uno de los ponentes regionales invitados- expresó que “una Comisión de la Verdad debe servir para que las víctimas conozcamos los orígenes y causas de este conflicto armado que no iniciamos, pero que nos ha causado tantas muertes y desplazamientos”.

Terminado el encuentro y luego de escuchar a los asistentes, el invitado internacional a los Diálogos y docente del Instituto de Estudios Peruanos, Ponciano del Pino, expresó que, en el caso colombiano, es un gran avance que ya existan procesos de memoria creados por las mismas comunidades, iniciativas que se convertirán en un gran aporte al momento de crear una Comisión.

Que representantes de las víctimas integren la Comisión de la Verdad y se trabaje con enfoque diferencial; que esta Comisión sea perdurable en el tiempo y tenga una finalidad reparadora; y que se trabaje con subcomisiones regionales, municipales, departamentales y nacionales fueron algunas de las ideas más recurrentes entre los asistentes.

Finalizado el primer encuentro en Pasto, los Diálogos de la Memoria continúan el próximo viernes 21 de noviembre en Sincelejo, Sucre,  (Hotel Panorama – carrera 25 No. 26-148) con entrada libre hasta completar el aforo.

Los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad” se realizan con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones y USAID. 

* Descargue aquí la agenda del encuentro en Sincelejo.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Tumaco

“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Nov 2014


“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Representantes de organizaciones de víctimas, organizaciones sociales y estudiantes de la Universidad de Sucre nos acompañaron el pasado sábado en Sincelejo para el segundo encuentro “Diálogos de la Memoria: Comisiones de la Verdad”. Una jornada en la que se compartieron experiencias, conocimientos y se plantearon expectativas sobre una posible Comisión de la Verdad en Colombia.

Más de 70 hombres y mujeres llegaron desde Bolívar, Córdoba y Sucre para participar activamente de estos Diálogos realizados en el Hotel Panorama de Sincelejo. A pesar de la poca claridad sobre qué es, cómo funciona y para qué sirve una Comisión de la Verdad, los asistentes compartieron sus dudas y preguntas, y conocieron las experiencias de Perú, Chile, Argentina y Guatemala. “Estos eventos son realmente valiosos pues podemos aportar ideas, reflexiones y hacer las miles de preguntas que tenemos para que, en caso de que en Colombia exista una Comisión de la Verdad, sepamos qué hacer y cómo actuar” remarcó al final del encuentro, Soraya Bayuelo, coordinadora general del Colectivo de Comunicaciones Montes de María y una de las invitadas regionales al encuentro.

Desde Chengue, lugar en donde el 17 de enero de 2001 fueron asesinadas 28 personas, llegó Jairo Barreto con altas expectativas de conocer más sobre Comisiones de la Verdad. Terminado el conversatorio, agradeció la invitación a participar en los Diálogos de la Memoria y concluyó que: “este tipo de encuentros sirven para irnos preparando para una posible Comisión de la Verdad, así nos adelantamos a los hechos y si se crea una comisión ya no habrá un vacío, sino una base para comenzar a trabajar” puntualizó el representante de la Asociación de Víctimas de Chengue.

Terminadas las dos jornadas de los Diálogos de la Memoria sobre el tema de Comisiones de la Verdad -realizadas con el apoyo de USAID y OIM- se pudo observar que las comunidades afectadas por el conflicto armado tienen una necesidad principal, el esclarecimiento histórico. “Las comunidades quieren contar qué pasó pero también saber por qué les pasó. En estos encuentros vimos la buena disposición de las personas que ha vivido y sufrido el conflicto armado,  deseando trabajar y articularse a nivel regional para producir insumos que visibilicen las prácticas victimizantes en sus regiones”, dice Andrei Gómez, consultor de la Dirección General del CNMH y moderador de los Diálogos de la Memoria.

Luego de estos dos encuentros en los que el objetivo era acercar a las regiones las experiencias internacionales en materia de Comisiones de la Verdad y escuchar sus opiniones acerca de la creación, funcionamiento e integración de una posible Comisión de la Verdad en Colombia, se recogerán las ideas expresadas por los asistentes, representantes de organizaciones sociales y de víctimas, para posteriormente analizar si es necesario repetir estos encuentros en otras regiones del país durante el 2015.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, Olvido

“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Feb 2015


“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Cada vez crecen en número y son más diversas y creativas las iniciativas que abordan temas de los derechos humanos, el conflicto Colombiano y la historia reciente de nuestro país, para apostarle a la construcción de memoria histórica.


Justamente por esta vía surge la nueva iniciativa del Canal Capital y 3DA2 Animation Studios, que se estrena este domingo a las 7:00p.m. por Canal Capital: la serie animada “Sabogal”, idea original del exgerente de Canal Capital, Hollman Morris, codirigida por los cineastas Juan José Lozano y Sergio Mejía,  mezcla la tecnología de animación tridimensional, la estética del comic animado y la novela negra y se adentra en los archivos periodísticos que han documentado los terribles hechos violentos que ha sufrido el país en los últimos años, para rescatar las memorias de ese pasado y al mismo tiempo sorprender al público con su propuesta estética y documental.

“Sabogal” narra la historia de Fernando Sabogal, en su lucha contra la impunidad y el olvido, al que le resulta imposible continuar con su vida normal mientras los responsables de los peores crímenes en Colombia permanecen impunes y llevan vidas normales y plenas. De esta manera, el personaje se centra en indagar qué paso en el caso del asesinato de Jaime Garzón y descubre turbias alianzas y conexiones inesperadas entre funcionarios corruptos y criminales, al mismo tiempo que recorre los sucesos que han marcado la historia de violencia en el país desde 1999 hasta 2009. Para su realización se contó con asesoría y relatos de defensores de derechos humanos que han vivido en carne propia las dificultades de realizar ese trabajo en Colombia.

“Una serie de estas características no tiene antecedentes en la televisión pública latinoamericana”, afirma Liliana Rincón, productora de la serie. Durante ocho meses más de 140 personas trabajaron para llevar a la televisión este proyecto, utilizando tecnologías totalmente nuevas en el país.

Los invitamos a ver esta innovadora serie que presentará la emisión del primer capítulo este domingo 22 de febrero a las 7:00 p.m en Canal Capital, por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, 256 de Etb, y por la señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co.

ESPECIAL: ENTREVISTA CON LOS DIRECTORES DE “SABOGAL”,  JUAN JOSÉ LOZANO Y SERGIO MEJÍA

RESPONDE Juan José Lozano: Nosotros saludamos primero el compromiso y la valentía de Canal Capital por apostarle a una serie completamente novedosa y comprometida con la defensa de los derechos humanos a través de un formato narrativo y audiovisual completamente diferente, eso para nosotros es prueba de un compromiso enorme frente al televidente y de crear nuevas ciudadanías.

¿Cree que este formato de serie animada facilita abordar el tema del conflicto y la memoria en nuestro país? 

RESPONDE Sergio Mejía: Desde 3da2 Animation Studios (creadores de la serie), estamos convencidos de que es necesario llegarle a nuevas audiencias desde formatos diferentes, sentimos que los jóvenes están ávidos y tienen un  bagaje audiovisual muy fuerte y buscan experiencias diferentes. Sabogal es un formato diferente porque mezcla animación en 3d y sentimos que esta forma de tratar temas documentales desde la animación va a hacer realmente que la gente se conecte de manera diferente con la realidad.

¿De dónde surge el personaje Sabogal, en quién se inspira?

R Juan José Lozano: Sabogal está inspirado en la vida de 22 abogados defensores de derechos humanos de diferentes regiones del país que han llevado la defensa de casos emblemáticos de violación de derechos humanos recientes.  Nosotros hicimos un trabajo muy riguroso de muchos meses con un equipo de periodistas y de guionistas para alimentarnos de esas historias y para construir los relatos que componen a Sabogal, que a veces es uno de los abogados, a veces es otro, pero está inspirado en la  vida de estas 22 personas.

¿Quieren llegar a otros públicos o escenarios internacionales con la serie? ¿Quizás Colombianos en el exterior? ¿Se piensa mostrar fuera del país?

R S M: Estamos convencidos de que esta serie está al nivel de producciones internacionales y lo que nos interesa es que sea vista por la mayor cantidad de personas y estamos haciendo un esfuerzo grande para que Canal Capital se conecte en principio con las regiones, para que la serie pueda ser re transmitida en otros canales regionales y de ahí la idea es poder pasar las fronteras. Depende de los acuerdos que el canal haga con otros canales, pero si está pensado bajo un formato internacional para que televidentes internacionales o colombianos en el exterior se puedan conectar con ella. La historia está concebida narrativamente para ser contada de manera universal: es la lucha de un hombre por encontrar la verdad, que batalla contra un montón de obstáculos y que antepone  su vida personal a esa búsqueda por la verdad. Esa es una historia universal que está muy anclada en el contexto colombiano pero que  puede llegar a cualquier ciudadano del mundo.

¿Cuál fue el reto más grande de la producción de esta serie?

R J.J.L: Definitivamente el tiempo, esto se hizo en tan solo 8 meses que es un tiempo muy limitado y estamos hablando de que produjimos alrededor de 200 minutos de animación, lo equivale a dos largometrajes y, fue una lucha constante para cumplir con los tiempos, con el cronograma, en horarios extensos trabajando día y noche para sacar adelante este proyecto.

¿Qué sensación queda después del pre estreno del pasado jueves en el teatro Jorge Eliecer Gaitán? ¿Cómo fue el recibimiento del público?

R S M y J.J.L.: Fue como ver el bebé de Canal Capital ante el público: que tanta gente presenciara su lanzamiento fue un momento muy emotivo y sentimos que el evento fue un termómetro frente a lo que podía ser el recibimiento de la serie. Lo que percibimos al finalizar la gala es que muchos quedaron tocados, interpelados frente a un producto diferente. Nosotros desde 3da2 le apostamos a tratar de conectar emocionalmente al espectador para que pudiera ver la realidad de país desde otra mirada y siento que se está logrando, sobretodo que al público joven que estamos buscando llegarle con Sabogal se conectó de manera interesante, inteligente.

 Lo que nos llamó la atención del pre estreno fue la diversidad de públicos, todo el país estaba representado ahí: jóvenes, menos jóvenes, intelectuales, organizaciones, etc., había un público muy diverso y la sensación que nos queda es de inmensa alegría porque (la serie) ya salió, ya está ahí, ya no es de nosotros y la idea es que empiece a pertenecerle a cientos de personas a partir de ahora.


Finalmente queremos invitar a todos para que se conecten con Sabogal  a partir de este 22 de febrero a las 7:00p.m. por Canal Capital


Publicado en Noticias CNMH



Arte, Cine+Memoria, Colombia, Conflicto, DDHH

La Sirga

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMHa

Publicado

25 Feb 2015


La Sirga

La sección CINE + MEMORIA sigue en búsqueda de aquellos referentes cinematográficos de todo el mundo que generan sensibilidad y discusión con la muestra de diferentes miradas de los conflictos y sus cotidianidades, de sus actores, de las pequeñas historias que narran las resistencias y el valor frente al dolor y las dificultades que genera un conflicto.


CINE + MEMORIA les ha recomendado en sus primeras entregas un documental sobre el conflicto palestino–israelí  y una película de ficción que comparte una mirada de la dictadura argentina. Hoy el turno es para Colombia, lugar de un conflicto de larga duración, desgastante y que ha permeado todas las esferas sociales y económicas del país.

Los invitamos a enviar sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.

LA SIRGA

En un momento donde las consecuencias del conflicto armado en la niñez hacen parte de la agenda mediática y pública en Colombia, es necesario ser audiencia de esas historias que dan panorama a las situaciones que han tenido que vivir los menores de edad en las zonas rurales. La Sirga, película colombiana en coproducción con Francia y México, muestra los cambios de vida, la pérdida y huida de una niña que a causa del conflicto, lo ha perdido todo.

Alicia es una joven campesina que tras la incursión de un grupo armado, debió abandonar su territorio. En el frío de la laguna La Cocha, Alicia llega donde su tío Óscar, a quien le pide acogida en un viejo hostal, La Sirga. Desde la rutina y los quehaceres, la niña tratará de empezar de nuevo una vida, sin saber que no será la última vez que tenga que huir.

La Sirga, sin mostrar de forma explícita el conflicto armado y sus actores, y desde la cotidianidad e intimidad, narra las consecuencias que dejan los enfrentamientos bélicos a nivel rural, la disminución de turismo, el miedo y la permanente necesidad que muchas víctimas han tenido que experimentar, la de huir para sobrevivir.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Colombia, Sirga

La memoria histórica se expande al territorio nacional

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© María Luisa Moreno

Publicado

27 Feb 2015


La memoria histórica se expande al territorio nacional

EL CNMH acaba de lanzar una cartilla que busca que las autoridades territoriales promuevan la construcción de memoria histórica como una forma de dignificación de las víctimas


Se trata de la cartilla Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. Esta fue pensada para facilitar la comprensión de conceptos académicos, institucionales y normativos y dar pistas metodológicas acerca de cómo impulsar el tema.

Así mismo, la cartilla busca sensibilizar y posicionar en la agenda política de cada territorio el tema de la memoria histórica, al igual que incluir estos contenidos en los Planes de Desarrollo Territoriales y Planes de Acción Territorial (PAT).

Esta publicación fue desarrollada por la Estrategia Nación Territorio del CNMH, con el apoyo de la Gerencia de Fortalecimiento Institucional del programa VISP/USAID/OIM, y se nutrió de valiosos aportes de funcionarios de todo el país.

Para Nathalie Méndez coordinadora de la Estrategia Nación Territorio, esta cartilla es “un documento de orientaciones para la realización del derecho a la verdad y la reparación simbólica en los territorios.  La memoria histórica es una forma de esclarecimiento y de dignificación de las víctimas y  es deber de las autoridades promoverla”.

Los funcionarios de Quibdó y San Juan de Nepomuceno (Bolívar) fueron los primeros en recibir la cartilla, pero se espera poder llegar a 500 más este año. “El trabajo en San Juan de Nepomuceno fue muy interesante, porque permitió conectar el trabajo diario que ellos hacen frente a las apuestas que tiene la cartilla para el trabajo en el territorio”, resaltó Eliana Jimeno, consultora de la OIM para el CNMH.

Sumado a esto, Eliana agregó que la cartilla es una apuesta didáctica que permite resolver preguntas frente al tema de la memoria histórica, el conflicto y la reconciliación, además es un instrumento de sensibilización, amable y ejemplificador”.

La programación de entrega de cartillas para este año puede consultarla aquí.

Consultar la cartilla en su versión en PDF.

 


Colombia, Memoria Histórica, Territorio

Agentes de justicia se comprometen con la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Mar 2015


Agentes de justicia se comprometen con la verdad

Las próximas citas serán el 12 y 13 de marzo en Santa Marta, el 19 y 20 de marzo en Villavicencio, el 14 y 15 de abril en Medellín y el 5 y 6 de mayo en Bogotá.


“Siempre es enriquecedor actualizarse en la norma y cerrar una línea de conducta en la aplicación de la Ley 1424 de 2010 y ayudar a construir verdad y paz. Estos talleres se deben seguir realizando pues le aportan también a la rama judicial
 
Silvio Castrillón
Silvio Castrillón
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Pasto
 

 

Y es que el jurista hizo parte de un grupo de jueces, procuradores judiciales, fiscales y defensores públicos del país que iniciaron, la semana pasada en Cali, la ruta de la capacitación para ayudar a construir la verdad, la memoria y la reparación de las víctimas del conflicto armado. 

Se trata de una serie de talleres y visitas a las sedes regionales de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, del CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), dirigidos a los operadores de justicia encargados de la aplicación de la Ley 1424 y que buscan dar a conocer los avances en la implementación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y evaluar el estado de la aplicación de esta ley por parte de los funcionarios judiciales. 

La estrategia, que también busca difundir los procesos de dicha norma, tuvo su primer encuentro en Cali los pasados 26 y 27 de febrero y se extenderá a Santa Marta el 12 y 13 de marzo, a Villavicencio el 19 y 20 de marzo, a Medellín el 14 y 15 de abril y finalizará en Bogotá el 5 y 6 de mayo. El objetivo es llegar al menos a unos 350 funcionarios encargados de su ejecución.

Se trata de una iniciativa que cuenta con la participación de la ACR (Alta Consejería para la Reintegración), el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Fiscalía General de la Nación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA y el Ministerio de Justicia, con el apoyo de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones).

Los asistentes conocieron los avances que en materia de Acuerdos de la Verdad ha registrado el Centro Nacional de Memoria Histórica que a la fecha ha realizado alrededor de 5.000 entrevistas a personas desmovilizadas cobijadas por la ley y ha expedido más de 1.400 certificaciones de contribución a la verdad.

Gracias a este mecanismo, desarrollado en su totalidad por el Centro Nacional de Memoria Histórica, los firmantes de los acuerdos con el gobierno pueden resolver su situación jurídica y culminar su proceso de reintegración.

 


Acuerdos a la verdad, Colombia, justicia

Los 25 años de la paz con el M19

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

11 Mar 2015


Los 25 años de la paz con el M19

El 9 de marzo pasado se cumplieron 25 años del acuerdo de paz entre el M19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el evento realizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá tuvimos la oportunidad de hablar con Otty Patiño, exmilitante de esa guerrilla.


El pasado lunes, a las tres de la tarde, nadie podía entrar armado a la Plaza de Bolívar de Bogotá. Cada persona era requisada, incluso a los generales del Ejército se les pidió que no portaran sus armas. Lo mismo hicieron los escoltas del presidente Juan Manuel Santos y los agentes de la Policía. Era un evento de paz. El recuerdo de la guerra estaba en las armas que usó el M19 hace 25 años, y que ya están fundidas en pesados lingotes de acero.

“Las armas fundidas pueden hacer mucho más que las armas en uso”, dijo Antonio Navarro Wolff después de poner los 29 lingotes a disposición de la Alcaldía Mayor y la Presidencia de la República para que se construya un monumento por la paz de Colombia. Su idea fue secundada por Gustavo Petro y aplaudida por decenas de exmilitantes que estuvieron en el acto conmemorativo.

Navarro es hoy senador de la República y Petro es el alcalde Mayor de Bogotá. Hace 25 años renunciaron a la vida de insurgente y, al igual que la totalidad de hombres y mujeres del M19, se desmovilizaron después de un acuerdo de paz.

“Miren el ejemplo del M19. Hoy, 25 años después, todos sus miembros haciendo patria. En La Habana llevamos un proceso en el que hemos repasado y aprendido de nuestras experiencias de paz: unas exitosas, otras fallidas”, dijo el presidente Santos en su intervención.

El evento para la conmemoración 25 años, compromiso con la paz, fue organizado por exmilitantes del M19 con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, OIM, USAID y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Otty Patiño nos habló sobre la conmemoración

Después de esos 25 años del acuerdo entre el M-19 y el gobierno, ¿qué cambios ha tenido la paz en Colombia?

“Lo primero es que se logró en cinco meses hacer una nueva carta política. La lucha ha demostrado que la clase dirigente de este país no ha tenido la capacidad ni la voluntad de desarrollar mucho el mandato constitucional. Desde esa fecha se ha dado muy fuerte el crecimiento del narcotráfico, los paramilitares y la guerrilla de las Farc. Se produjo la desmovilización de los paramilitares y, aunque es insatisfactoria por muchos aspectos y en algunas partes han sido sustituidas por Bandas Criminales, ya no tienen legitimidad política de ninguna parte, pero desde luego es un ejemplo de que la necesidad y la posibilidad de hacer la paz se materializó. Ya no hay disculpas para no hacer la paz, porque la paz puede ser producto de una victoria, que ha eso le apostaron las Farc y no lo lograron, y las condiciones en las que hoy están negociando son muy distintas a las que tuvimos nosotros”.

¿Qué le aporta al actual proceso de paz lo que lograron ustedes hace 25 años?

“El de nosotros fue un acuerdo de cara a la nación, donde participaron diferentes fuerzas sociales y políticas. Nuestro acuerdo no fue solamente del desarme, eso fue una consecuencia de todo el proceso y creo que ese es un tema interesante, ya que no es posible pensar en la paz y limitarla solamente al desarme de la guerrilla. Un proceso de paz significa que hay transformaciones en el país, que el pacto político que se realice, que signifique cambios efectivos y eso lo que hace es que no sea un proceso de sometimiento ni de rendición, sino un proceso de paz realmente”.

¿Por qué firmar un libro por la paz?

“Para reafirmar la vocación de paz. El presidente de la república, el alcalde de Bogotá en su doble condición de desmovilizado y de mandatario, y muchas personalidades no solamente del ámbito nacional sino internacional lo firmaron. Además de todos ellos, los ciudadanos común y corriente, algunos de ellos que vivieron todo el proceso, que estuvieron en la séptima papeleta, gente que voto por la asamblea constituyente, y sobre todo jóvenes”.

¿Cuál fue el mensaje para los jóvenes?

“Ellos no conocieron ese proceso, muchos no saben quién fue Pizarro, no hay una desmemoria, sino que no hay memoria. No saben que hoy pueden exigir sus derechos a través de una tutela porque hubo un proceso de paz y un proceso constituyente. Esos cambios que trajo la paz, para los jóvenes son naturales y no se preguntan porque se produjeron. Invitamos a la juventud a conocer este referente histórico”. 

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de Paz, Colombia, M19

Aprender de las tragedias para no repetirlas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

movimientocimarron.org

Publicado

21 Mar 2015


Aprender de las tragedias para no repetirlas

Todos los días miles de personas en el mundo son objeto de señalamientos y discriminación por el color de su piel, su ascendencia o su origen étnico; segregación que ha agudizado la pobreza, los genocidios y las guerras alrededor del planeta. Hoy, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y extendemos el mensaje de aprender las lecciones del pasado para luchar contra este flagelo.

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 1966, hoy el mundo se une para combatir el racismo. Una fecha que para este año tiene como lema “aprender de las tragedias históricas para combatir la discriminación racial” con el objetivo de que cada nación explore las causas profundas del racismo y la discriminación en sus territorios y preserve la memoria de estos errores para no repetirlos.

“En Colombia la discriminación racial es un tema que ha ido desapareciendo de la agenda nacional, sin embargo, sigue manifestándose y continúa siendo un gran problema, particularmente, en las zonas donde habitan poblaciones afro e indígenas que el conflicto también ha segregado” expresa Patrick Morales, Coordinador del Enfoque Diferencial Étnico del CNMH, quien da un panorama nacional de la exclusión que viven las comunidades étnicas en el país.

Y es que son principalmente estos grupos poblacionales a los que más se les han vulnerado sus derechos en medio del conflicto armado. Así lo asegura Juvenal Arrieta, secretario general de la ONIC, quien dice que en el caso de los pueblos étnicos hay una afectación física y cultural por los bombardeos a los sitios sagrados, la plantación de minas antipersonal que no permiten el desplazamiento y la presencia de grupos armados que restringen la caza o la siembra de alimentos. ”Si no podemos movernos libremente dentro de nuestro territorio, no se respetan nuestros derechos y eso es discriminación”.

Una situación que reitera “Lucho” Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena, quien destaca la importancia de esta fecha. “Un país sin memoria no se da cuenta de lo que es. En nuestra historia está el futuro y si no reconstruimos la historia perdemos identidad. Colombia necesita de una identidad” puntualiza el líder de la comunidad nasa del Cauca.

A pesar de tantas décadas de segregación y vulneración de derechos, la relación entre discriminación de poblaciones étnicas y conflicto armado se trabaja desde hace poco en Colombia. Sin embargo, actualmente se puede destacar que este problema ha sido reconocido por algunos decretos de la Ley de Víctimas para pueblos étnicos – particularmente el 4635 – en el que se reconoce la necesidad de proteger la diversidad étnica y cultural, y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.

Dando cumplimiento a esta labor, desde el CNMH hemos iniciado un proceso con la organización Procesos de Comunidades Negras, para comprender cómo hacer memoria desde la perspectiva étnica y analizar su experiencia para construir referentes propios de memoria. “Este es un ejercicio piloto donde los integrantes de la comunidad son los investigadores y son ellos quienes trabajan la compleja relación entre la discriminación racial y la persistencia del conflicto en sus territorios. Queremos conocer cómo ha sido su experiencia de resistencia y cómo podemos replicarlo en otras comunidades. Es una profundidad histórica que vale la pena considerar” destaca Patrick Morales, quien lidera este proyecto.

2015 es también el año que marca el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, una acción global para eliminar la discriminación racial promovida por Estados miembros de la ONU y movimientos sociales. “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo” es la bandera que lleva este movimiento para promover el respeto, protección y cumplimiento de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afros.

Para conmemorar ambas fechas, el movimiento por los derechos humanos afrocolombianos Cimarrón llevará a cabo una marcha el domingo 22 de marzo en la ciudad de Bogotá, una movilización que iniciará a las 10:00 a.m. desde la torre Colpatria para pedir la igualdad de derechos y participación de los afrocolombianos en el país. “Este es un país que ha estado de espaldas a su afrocolombianidad, por eso queremos desarrollar una estrategia de construcción de nuestra historia, que incluya la memoria del conflicto en las comunidades para reclamar nuestros derechos a la verdad, la justicia y la reparación” expresa Juan de Dios Mosquera Mosquera, director del movimiento.

Conmemora Radio – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

 
 
 


Colombia, Racismo, tragedia

Avanza la verdad no judicial en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Mar 2015


Avanza la verdad no judicial en Colombia

Cerca de 5.000 desmovilizados han entregado su relato al Centro Nacional de Memoria Histórica para aportar a la verdad.


Los primeros informes se refieren a los bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc.

Alrededor de cinco mil personas desmovilizadas de diferentes estructuras paramilitares, localizados en diferentes regiones del país, están ayudando a construir la verdad no judicial del conflicto armado con sus relatos.

Y es que este proceso muestra hoy avances gracias a la ejecución del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, creado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que busca convertirse en un recurso reparador para las víctimas del conflicto y en fuente de conocimiento para la sociedad.

Así lo destacó el director de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, Álvaro Villarraga, quien a propósito del Día Internacional del Derecho a la Verdad recordó que en Colombia avanza un proceso de reconstrucción de verdad histórica sin antecedentes en el mundo, que fue resaltado recientemente por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés).

Las personas firmantes de los Acuerdos de la Verdad reciben la certificación por sus aportes. A la fecha se han expedido 1.400 certificaciones que están en proceso de entrega a través de las diferentes sedes regionales de la DAV.

El CNMH elaborará una serie de informes que darán cuenta de la actuación de las distintas estructuras paramilitares, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana. Los primeros informes se refieren a los bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc, así como una investigación de violencia sexual.

La información brindada por las personas desmovilizadas se contrastará con contribuciones voluntarias a partir del segundo semestre de este año. Es decir, las versiones de las víctimas, instituciones, academia, entre otros que consideren que pueden realizar un aporte efectivo a la construcción de la verdad histórica del conflicto.

En Europa destacan mecanismo de verdad colombiano

El mecanismo que incorpora las voces de diferentes actores fue destacado en el último informe del Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés), por considerar que en el proceso de paz se necesitan mecanismos extrajudiciales que pueden aprovechar la experiencia del CNMH que relacionan fórmulas no judiciales  “de una manera coherente, estratégica y aplicable”.

De acuerdo con el artículo “La justicia transicional para combatientes en Colombia: una mirada desde la Ley 1424”, de la investigadora Silke Pfeiffer, la DAV hizo una labor sistemática para desarrollar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, con el cual “se han hecho considerables progresos en resolver la situación legal de los excombatientes y recopilar testimonios que se sumarán a un mejor entendimiento de una dimensión clave del conflicto”.

Fecha ONU

El día Internacional del Derecho a la Verdad de Violaciones Graves de los DDHH, fue definido el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de marzo como la fecha para promover la importancia del derecho a la verdad y a la justicia por parte de las víctimas; rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, así como reconocer la labor y los valores de monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.

¿Por qué es importante la verdad no judicial en la reconstrucción de memoria?



Acuerdos a la verdad, CNMH, Colombia

NN: Rastros silenciosos del conflicto

Noticia

Autor

Daniel Valencia

Fotografía

equipo de investigación CNMH

Publicado

19 May 2015


NN: Rastros silenciosos del conflicto

Un osario, otro, otro más; una cruz, dos, diez, cuarenta; filas y filas de lápidas que no acaban en las que se lee un código, un número y nada más. En Colombia las tumbas de los restos de personas sin identificar, o NN, se cuentan por miles.

Recoger los cuerpos sin vida de personas desconocidas que bajaban flotando por el rio Cauca, el Magdalena, el Atrato y tantos otros ríos convertidos en tumbas, ha sido una ardua labor que ha recaído sobre los hombros de los sepultureros en cientos de municipios, pueblos y veredas de Colombia.

Y no solo hallados en ríos, sino otros tantos miles exhumados en campos, abandonados en las ciudades.

Una de las principales razones es que los actores armados despojan a los cuerpos de sus identificaciones y los niegan, sepultándolos en fosas comunes de cualquier manera, fraccionándolos, dejándolos expuestos a la intemperie y a los animales o moviendo los cuerpos de un lugar a otro.

A esto se suma, que aun siendo meritoria la labor de los sepultureros de recoger, pero además arreglar y sepultar los cadáveres sin identificar, lo normal es que no se realicen los procedimientos con la suficiente rigurosidad y el debido registro.

Es por eso que hoy en día existen en Colombia cerca de 10.756 NN (según el Siredc) que continúan sin identificar, pues es en algunos casos es imposible saber con precisión de dónde provenían los cuerpos, que características tenían en el momento de ser rescatados o cuándo se los recogió. Si existiera tal registro, sería posible, hasta cierto punto, trazar con fechas y las distancias, una ruta que coincidiera con una denuncia o un reporte. Pero con el paso de los años esa posibilidad se desvanece. 

Restituir la voz que les fue arrebatada

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fotografía: Santiago Mosquera.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fotografía: Santiago Mosquera.

“Nosotros disponíamos de un equipo forense que iba hasta el cementerio a hacer la exhumación y en la respectiva bóveda buscábamos a un hombre, pero lo que encontrábamos era el cuerpo de una mujer o una fosa vacía”, explicó Mercedes Palacio, coordinadora del Grupo de N.N. y Desaparecidos del CTI de la Fiscalía en un artículo de El Colombiano (Los N.N. deben protegerse).

A esta falta de registro se suman también casos en los que los occisos hallados simplemente se acumularon en fosas comunes donde los restos se mezclaron o quedaron incompletos.

Para la Fiscalía y Medicina Legal, el organismo encargado del manejo de estos casos y de la investigación, identificación y clasificación de los NN, además de establecer las causas de su muerte y reconstruir su historia, ese es el obstáculo y el reto más grande.  

La cifra de 69.565 personas reportadas como desaparecidas en Colombia, (de las cuales 20.944 han sido calificadas como presuntas desapariciones forzadas) podría reducirse si en el futuro hubiera más organización y rigor en los procedimientos que se hacen en los cementerios cuando se sepulta un NN. Sin embargo, de los que ya se han hecho hasta ahora y no cumplen con las características apropiadas, poco se puede lograr.

Un problema que persiste en todo el territorio

De acuerdo con el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,  actualmente el departamento con mayor número de cadáveres sin identificar es Meta con un registro de 1.990 NN, que representa el 17% del total del país, seguido de Bogotá con 1.510 (13%), Antioquia con 1.148 (10%), y Valle del Cauca con 900 (8%). La gran mayoría de cadáveres sin identificar pertenecen a hombres entre los 18 y los 35 años.

Y es que las cifras son en verdad escandalosas. En algunos municipios de Antioquia, por ejemplo, los cementerios tienen más tumbas NN que marcadas con nombres de personas. Son cientos de muertos llegados de otras partes, pero que nadie sabe de dónde ni sus familiares a dónde fueron a parar.

Son tantos los NN que ha dejado el conflicto en Colombia, que es posible encontrar casos como el del cementerio de Puerto Berrío, donde los habitantes adoptan a los cuerpos sin reconocer, les reza, les ponen nombres y los cuidan como suyos en medio de rituales para dignificarlos y pedirles milagros a sus almas.

Y es que luego de investigar en fosas comunes muchas familias no pudieron encontrar los cuerpos de sus seres queridos, la esperanza para encontrarlos estaba en los cementerios de N.N. 

Cada doliente llega en busca de datos y pide pistas sobre cadáveres sin identificar con la esperanza de encontrarlos, pero el proceso pocas veces llega a buen término. Lo paradójico es que aunque muchos cadáveres fueron rescatados e inhumados, hoy continúan perdidos en los cementerios del país en donde no se cumplen con los procedimientosde señalización y registro de los cadáveres sin identificar. Miles de familias buscando a sus desaparecidos y miles de NN esperando ser identificado.

De ahí que el reto de la Fiscalía General de la Nación sea tan grande. 

 


Colombia, Conflicto, Cuerpo Víctimas, Muerte, NN

Volver arriba