Etiqueta: M19

Los 25 años de la paz con el M19

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

11 Mar 2015


Los 25 años de la paz con el M19

El 9 de marzo pasado se cumplieron 25 años del acuerdo de paz entre el M19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el evento realizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá tuvimos la oportunidad de hablar con Otty Patiño, exmilitante de esa guerrilla.


El pasado lunes, a las tres de la tarde, nadie podía entrar armado a la Plaza de Bolívar de Bogotá. Cada persona era requisada, incluso a los generales del Ejército se les pidió que no portaran sus armas. Lo mismo hicieron los escoltas del presidente Juan Manuel Santos y los agentes de la Policía. Era un evento de paz. El recuerdo de la guerra estaba en las armas que usó el M19 hace 25 años, y que ya están fundidas en pesados lingotes de acero.

“Las armas fundidas pueden hacer mucho más que las armas en uso”, dijo Antonio Navarro Wolff después de poner los 29 lingotes a disposición de la Alcaldía Mayor y la Presidencia de la República para que se construya un monumento por la paz de Colombia. Su idea fue secundada por Gustavo Petro y aplaudida por decenas de exmilitantes que estuvieron en el acto conmemorativo.

Navarro es hoy senador de la República y Petro es el alcalde Mayor de Bogotá. Hace 25 años renunciaron a la vida de insurgente y, al igual que la totalidad de hombres y mujeres del M19, se desmovilizaron después de un acuerdo de paz.

“Miren el ejemplo del M19. Hoy, 25 años después, todos sus miembros haciendo patria. En La Habana llevamos un proceso en el que hemos repasado y aprendido de nuestras experiencias de paz: unas exitosas, otras fallidas”, dijo el presidente Santos en su intervención.

El evento para la conmemoración 25 años, compromiso con la paz, fue organizado por exmilitantes del M19 con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, OIM, USAID y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Otty Patiño nos habló sobre la conmemoración

Después de esos 25 años del acuerdo entre el M-19 y el gobierno, ¿qué cambios ha tenido la paz en Colombia?

“Lo primero es que se logró en cinco meses hacer una nueva carta política. La lucha ha demostrado que la clase dirigente de este país no ha tenido la capacidad ni la voluntad de desarrollar mucho el mandato constitucional. Desde esa fecha se ha dado muy fuerte el crecimiento del narcotráfico, los paramilitares y la guerrilla de las Farc. Se produjo la desmovilización de los paramilitares y, aunque es insatisfactoria por muchos aspectos y en algunas partes han sido sustituidas por Bandas Criminales, ya no tienen legitimidad política de ninguna parte, pero desde luego es un ejemplo de que la necesidad y la posibilidad de hacer la paz se materializó. Ya no hay disculpas para no hacer la paz, porque la paz puede ser producto de una victoria, que ha eso le apostaron las Farc y no lo lograron, y las condiciones en las que hoy están negociando son muy distintas a las que tuvimos nosotros”.

¿Qué le aporta al actual proceso de paz lo que lograron ustedes hace 25 años?

“El de nosotros fue un acuerdo de cara a la nación, donde participaron diferentes fuerzas sociales y políticas. Nuestro acuerdo no fue solamente del desarme, eso fue una consecuencia de todo el proceso y creo que ese es un tema interesante, ya que no es posible pensar en la paz y limitarla solamente al desarme de la guerrilla. Un proceso de paz significa que hay transformaciones en el país, que el pacto político que se realice, que signifique cambios efectivos y eso lo que hace es que no sea un proceso de sometimiento ni de rendición, sino un proceso de paz realmente”.

¿Por qué firmar un libro por la paz?

“Para reafirmar la vocación de paz. El presidente de la república, el alcalde de Bogotá en su doble condición de desmovilizado y de mandatario, y muchas personalidades no solamente del ámbito nacional sino internacional lo firmaron. Además de todos ellos, los ciudadanos común y corriente, algunos de ellos que vivieron todo el proceso, que estuvieron en la séptima papeleta, gente que voto por la asamblea constituyente, y sobre todo jóvenes”.

¿Cuál fue el mensaje para los jóvenes?

“Ellos no conocieron ese proceso, muchos no saben quién fue Pizarro, no hay una desmemoria, sino que no hay memoria. No saben que hoy pueden exigir sus derechos a través de una tutela porque hubo un proceso de paz y un proceso constituyente. Esos cambios que trajo la paz, para los jóvenes son naturales y no se preguntan porque se produjeron. Invitamos a la juventud a conocer este referente histórico”. 

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de Paz, Colombia, M19

15 lecciones del proceso de paz con el M19

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

14 Mar 2015


15 lecciones del proceso de paz con el M19


El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo de paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M19 había declarado que la guerra no era la solución y resolvió deponer lar armas en una negociación con el gobierno de Virgilio Barco. El pasado martes, después de 25 años, se llevó a cabo la conmemoración en la plaza de Bolívar de este importante capítulo de la historia de Colombia.

En el evento, el senador Antonio Navarro Wolff, exdirigente del M19, explicó cuáles fueron las 15 lecciones aprendidas del acuerdo de paz de 1990:

  • La primera fue que seguir con un planteamiento armado, sin una perspectiva de triunfo, es un error. Se debe negociar la paz y así lo entendieron hace 25 años los miembros del M19. La historia les dio la razón.
  • La segunda fue que el perdón y la reconciliación son posibles. Las hijas de Carlos Pizarro han dignificado la historia de su padre sin guardar rencor y las víctimas del Palacio de Justicia han perdonado a los miembros del M19, incluyendo el actual Ministro de Defensa.
  • La tercera fue la necesidad de mantener a los guerrilleros desarmados pero organizados, dado que al disolverse la guerrilla, los desmovilizados podrían caer en la delincuencia. Y la política fue la plataforma que permitió que los exguerrilleros buscaran soluciones a los problemas sin retornar a la violencia.
  • En cuanto a la reinserción lo más importante es la educación. Hoy todos los antiguos guerrilleros del M19 son bachilleres y algunos profesionales, elemento que posibilitó su integración a la vida civil.
  • La quinta lección fue que el Estado debe hacer presencia integral en los territorios donde hacía presencia la guerrilla, de lo contrario otro grupo armado tomará el control de ese territorio, como ha ocurrido con las bancrim después de la desmovilización de las autodefensas.
  • También, el senador mencionó que la solución jurídica debe ser para todos los participantes del conflicto: guerrilleros, militares y civiles. En palabras de Navarro “O todos en la cama o todos en el suelo”.
  • La séptima lección fue que los castigos severos no garantizan menor reincidencia. En el caso del M19 se dio un indulto, mientras con las autodefensas se castigó algunos de sus jefes y los subalternos siguieron delinquiendo en otros bandos.
  • Así mismo, según Navarro, se debe priorizar la capacitación para el empleo a los reinsertados y la creación de microempresas.
  • Igualmente, declaró que la incorporación de desmovilizados en los cuerpos de seguridad del Estado debe ser una posibilidad. Según Navarro, los integrantes del M19 que se vincularon al DAS han sido ejemplo de rectitud y buen trabajo y ninguno estuvo implicado en los escándalos de esa entidad.
  • La décima lección fue la importancia de mantener los líderes fuera de las cárceles. Los procesos de paz siempre enfrentan inconvenientes impredecibles, y sin ellos se pueden estropear las negociaciones y el posconflicto.
  • Otra lección, según Navarro, es que no se negocia con los derrotados y que no es posible un acuerdo sin la generosidad del Estado.
  • De igual manera, el senador Navarro indicó que a la paz negociada no se le puede pedir que arregle todos los problemas del país. Lo que ella busca es solucionar esos problemas sin violencia.
  • Resaltó que cada momento histórico es distinto pero se debe estudiar  la propia experiencia nacional. El antecedente del M19 debe ser clave para el actual proceso de paz.
  • Dado lo anterior, explicó que después de la firma del fin del conflicto, la paz no aparecerá automáticamente sino que se deberá construir.
  • Y por último recomendó que lo más importante es ganar el corazón y el respaldo de la opinión publica para la paz y para la acción política en el posconflicto, dado que sin el apoyo de la ciudadanía el proceso puede tardar más de lo estimado.
Escucha el último programa de Conmemora Radio sobre los Acuerdos de Paz:
 
 


Educación, M19, Proceso de Paz

Los archivos clandestinos del M-19 en Caquetá

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

22 Mar 2018


Los archivos clandestinos del M-19 en Caquetá

Hace una década, William Wilches decidió acompañar en su recorrido, de entereza y vitalidad, a las familias de distintos líderes campesinos, indígenas y políticos asesinados de Caquetá. En un cuaderno de unas escasas 100 hojas se propuso escribir los recuerdos de aquellos relatos que le contaban estas personas. Registraba desde la fecha de nacimiento del difunto, hasta los sueños y metas que tenían en vida. Las 100 hojas no bastaron.


Isabel Valdés para el CNMH 

Pronto no fue sólo un cuaderno, sino varios los que contenían los datos, los gustos, las historias de decenas de víctimas del conflicto armado en el departamento. Además, los testimonios entregados por los familiares no solo fueron palabras escritas, sino también objetos representativos: una máquina de escribir, un radio, una cachucha. Todos, elementos que mantenían viva la memoria de un familiar o amigo.

En aquél momento la labor de William apenas comenzaba. En ese trasegar de memoria histórica, conoció a alias ‘Roberto’, Pablo Beltrán Polanía, diputado y excomandante del M-19, quien le contó muchas historias sobre este grupo guerrillero, desde el inicio de las operaciones, pasando por el proceso de la toma de Florencia, el 14 de marzo de 1984, y de otras poblaciones, hasta el asalto a algunos bancos.

Si bien el M-19 era una guerrilla urbana que operaba esencialmente en Bogotá y otras ciudades principales del país, fue en Caquetá que nació su estructura militar. Personajes públicos como docentes y comerciantes hicieron parte de sus filas, incluyendo a Pablo Beltrán Polanía. Este le explicó a William Wilches que una vez firmado el acuerdo de paz, algunos integrantes comenzaron a construir un archivo, sobre el cual la Corporación Andaki, conformada por algunos desmovilizados, era la propietaria. William y Pablo tardaron tres años en convencerlos de donar el archivo que se encontraba abandonado.

57 cajas con más de cinco mil documentos componen este fondo de archivos que recopilan la historia del M-19 desde su creación en 1974, hace 44 años, hasta la posteriorfirma del acuerdo de paz y su disolución. La mayoría de esta información fue emitida en la clandestinidad y contiene actas de reunión y de acercamiento con autoridades locales y nacionales, comunicados de prensa, piezas de difusión de su pensamiento político emitidas de manera periódica, boletines, documentos de análisis político y académico, comunicaciones internas oficiales y personales entre los miembros de la organización, como la carta de Carlos Pizarro a su hija.

Aquí un extracto:

 

También incluye entrevistas a miembros de la guerrilla, como Álvaro Fayad; crónicas periodísticas; reportajes y artículos noticiosos que se publicaron en diferentes medios de comunicación escritos en el marco de las actividades ilegales y proselitistas desarrolladas por esta organización, como la agencia de prensa Oiga Hermano.

La lucha armada del M-19 se desenvolvió después de los años 70 de diversas maneras, caracterizada por hechos de impacto simbólico como las tomas de la embajada de República Dominicana en 1980, así como el robo de armas del Cantón Norte en Bogotá en 1978. La vida y desmovilización de este grupo guerrillero en 1990 marcaron hitos políticos como los procesos posteriores de participación política de su partido y de muchos de sus líderes en otros movimientos y partidos políticos. (Puede leer: “15 lecciones del proceso de paz con el M19”)

Hoy en día, el fondo “Corporación para el Fomento de la Investigación y el Desarrollo Comunitario – Museo Caquetá”, que recoge la historia del M-19, puede consultarse físicamente en las instalaciones del Museo Caquetá o bien sea digitalmente por medio de nuestro Archivo Virtual de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado: www.archivodelosddhh.gov.co

Publicado en Noticias CNMH



Archivos, Caquetá, M19

Volver arriba