La CIDH declaró responsable al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica
Autor
CNMH
Foto
En Medellín se reunieron un grupo de viudas, abogados Derechos con Dignidad y familiares víctimas del exterminio de UP, luego de escuchar el fallo de CIDH.
Publicado
30 enero 2023
La CIDH declaró responsable al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica
El 30 de enero 2023, luego de treinta años de espera de los familiares y sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció a favor de las víctimas del extermino de esta organización política, declarando que el Estado de Colombia es el responsable por las violaciones de derechos humanos cometidas en contra de más de seis mil víctimas.
La UP se organizó y constituyó legalmente el 28 de mayo de 1985, como resultado del proceso de paz entre el Secretariado Nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno Nacional. Como respuesta, y con la intención de impedir su crecimiento en la política nacional, surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, la fuerza pública y grupos empresariales que determinó el comienzo de actos violentos en contra de los integrantes, simpatizantes y militantes de la UP.
Dentro del análisis de las pruebas, la CIDH comprobó cómo los actos represivos y violentos: (desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, amenazas, atentados, actos diversos de estigmatización, judicializaciones indebidas, torturas, desplazamientos forzados, entre otros) perduraron por más de dos décadas, se extendieron en la casi totalidad del territorio colombiano y fueron cometidos con la participación de agentes del Estado. Por otra parte, el CIDH concluye que las investigaciones sobre estos actos sufrieron un alto índice de impunidad, no fueron efectivas y se caracterizaron por la tolerancia de las autoridades frente a los mismos.
Luisa Santamaría hija menor de Gabriel Jaime Santamaría, Presidente y Diputado por la UP en Antioquia, asesinado en 1989. Consuela a Teresa Areiza, viuda de Sofronio Hernández, Diputado suplente de Santamaría, luego de escuchar el fallo de CIDH.
El Tribunal determinó que el Estado colombiano es responsable por la violación a los derechos a la libertad de expresión, a la libertad de asociación y políticos en perjuicio de las víctimas por:
- Su actividad política, que fue obstaculizada por la violencia tanto física como simbólica en contra de un partido que era calificado como un “enemigo interno”.
- Las acciones y omisiones al deber de protección por parte del Estado, que crearon un clima de victimización y estigma en su contra.
- La integridad física y psicológica de los integrantes y militantes de la UP, por la estigmatización creada por su pertenencia a dicha agrupación política.
- El retiro de la personería jurídica de la Unión Patriótica, aunque esta situación fue subsanada con posterioridad por el Consejo de Estado.
Otros de los hallazgos de la Corte fueron el de la vulneración al derecho a la honra y dignidad. Esto, basado en las declaraciones emitidas por funcionarios públicos, y en particular de sus altas autoridades en contra de los integrantes y militantes de la UP, agravando la situación de vulnerabilidad y promoviendo ataques en su contra.
Medidas de reparación emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En consecuencia, de las violaciones cometidas contra los integrantes y simpatizantes de la Unión Patriótica, la Corte ordenó las siguientes medidas de reparación a las víctimas:
- Iniciar, impulsar, reabrir y continuar, en un plazo no mayor de dos años, y concluir, en un plazo razonable y con la mayor diligencia, las investigaciones, con el fin de establecer la verdad de los hechos relativos a graves violaciones a los derechos humanos y determinar las responsabilidades penales que pudieran existir, y remover todos los obstáculos que mantienen en la impunidad los hechos relacionados con este caso.
- Efectuar una búsqueda para determinar el paradero de las víctimas desaparecidas cuyo destino aún se desconoce.
- Brindar el tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico o psicosocial a las víctimas que así lo soliciten.
- Realizar las publicaciones y difusiones de esta Sentencia y su resumen oficial.
- Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional.
- Establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la Unión Patriótica y efectuar actividades para su difusión, entre ellas en escuelas y colegios públicos.
- Construir un monumento en memoria de las víctimas y de los hechos cometidos en contra de los integrantes, militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica.
- Colocar placas en al menos cinco lugares o espacios públicos para conmemorar a las víctimas.
- Elaborar y difundir un documental audiovisual sobre la violencia y estigmatización contra la Unión Patriótica.
- Realizar una campaña nacional en medios públicos con la finalidad de sensibilizar a la sociedad colombiana respecto a la violencia, persecución y estigmatización a la que se vieron sometidos los dirigentes, militantes, integrantes y familiares de los miembros de la Unión Patriótica.
- Realizar foros académicos en al menos cinco universidades públicas en distintos lugares del país sobre temas relacionados con el presente caso.
- Rendir a la Corte un informe, en el cual se acuerde con autoridades de la Unión Patriótica cuáles son los aspectos por mejorar o fortalecer en los mecanismos de protección existentes y cómo se implementarán, con el fin de garantizar adecuadamente la seguridad y protección de dirigentes, miembros y militantes de la Unión Patriótica.
- Pagar las cantidades fijadas en la Sentencia por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales.
Consulte aquí la totalidad del texto de la sentencia
-
Darío Henao, 3 agosto 1953 – 26 septiembre 1986. Cargo: Concejal de Fredonia por la UP, con tres años de edad junto a su hermana Olga Henao. Foto año 1957.
-
Sofronio Hernández, 5 diciembre 1939 – 22 abril 1995. Cargo: Diputado Departamental de Antioquia por la UP. Junto a su esposa Teresa Areiza y su sobrina ahijada.
-
Gabriel Jaime Santamaría, 20 de noviembre 1946 – 27 de octubre de 1989. Cargo: Fundador y Presidente de la Unión Patriótica en Antioquia. Vicepresidente de la Asamblea Departamental de Antioquia y Diputado por la UP. Con sus padres Jaime Santamaría, Helena Montoya y con sus hermanos Pedro y Antonio, año 1957.
-
Osfanol Torres, 12 enero 1948 – 31 enero 1998. Cargo: Dirigente barrial por la UP. Junto a su esposa Girlesa el día de su matrimonio, año 1977.
-
Bernardo Jaramillo Ossa, 2 septiembre 1955 – 22 marzo 1990. Cargo: Candidato Presidencial UP. Con su esposa Ana Lucia y sus hijos Bernardo y Paula Tatiana. Foto1982
-
Diana Cardona, 12 febrero 1956 – 26 febrero 1990. Cargo: Alcaldesa en Apartado por la UP. Junto a su esposo Fernando Mejía. Foto año 1978.
-
Guillermo Callejas, 8 agosto 1946 – 17 agosto 1989. Cargo: Dirigente barrial por la UP. El día de su matrimonio con Mercedes Zapata, año 1973.
-
Teófilo Forero, 10 diciembre 1933 – 27 febrero 1989. Cargo: Líder Sindical. Concejal de Bogotá en 1980, Secretario del Partido Comunista, Diputado y Dirigente de la Unión Patriótica. Junto a su familia: Carvajal Abundio (tío político), Teófilo Forero, Galia (hija), Mario Alexander (hijo), Leonilde Mora, esposa y Manuel Cepeda (Director Periódico la Voz). Asesinado junto a su esposa Leonilde Mora y sus compañeros de la UP, Antonio Toscano Triana y Antonio Sotelo. Foto, Bogotá diciembre 10 de 1984
-
Alejandro Cárdenas, 11 marzo 1950 – 28 junio 1989. Cargo: Alcalde de Mutatá, Gerente de Corvide y Presidente encargado de la UP. Junto a sus hijos Lucas y Daniel, año 1983.
-
Álvaro Fernández, 28 noviembre 1942 – 30 noviembre 1988. Cargo: ex-Alcalde de Segovia por la UP. Junto a su esposa Margarita Maya y sus hijas. Foto 1982.
-
Jaime Pardo Leal, 26 marzo 1941 – 11 octubre 1987. Cargo: Presidente y fundador de la Unión Patriótica, en el Palacio Presidencial junto al Presidente Misael Pastrana y Oscar Salazar. Foto 1983.
-
Hernando de Jesús Gutiérrez, 18 julio 1937 – 22 abril 1988. Cargo: Dirigente Municipal por la UP y Secretario General PC. El día de su matrimonio con su esposa Ana Rosa. Foto 1983.
-
Carlos Gónima López, 16 octubre 1944 – 22 febrero 1988. Cargo: Secretario Ejecutivo Municipal de Medellín por la UP. El día de su matrimonio con Cecilia Vélez. Foto 1969.
-
Froilán Arango, 21 mayo 1949 – 28 noviembre 1987. Cargo: Concejal en San Rafael por la UP. Junto a su hijo de 8 meses, 1978.
-
Alberto León Muñoz, 14 marzo 1950 – 6 noviembre 1987 Cargo: Secretario Ejecutivo Municipal de Medellín por la UP. Cargando a su hijo Danilo Alejandro. Junto a su esposa Yomaira Agudelo, cargando a su hijo Danilo Alejandro. Foto 1982.
-
Tiberio Jaramillo, 14 enero 1.944 – 15 octubre 1987. Cargo: Dirigente Barrial por la UP. En la primera comunión de su hija Roció, con su esposa Doralba Restrepo. Foto diciembre 8 de 1978.
-
Gabriel Jaime Santamaría, 20 de noviembre 1946 – 27 de octubre de 1989. Cargo: Fundador y Presidente de la Unión Patriótica en Antioquia. Vicepresidente de la Asamblea Departamental de Antioquia y Diputado por la UP. Junto a su esposa Consuelo Arbeláez, con sus hijas Luisa Fernanda y María Helena Santamaría. Foto 1984.
Cortesía archivo fotográfico: Exposición y Documental “Álbumes de Memoria y Narraciones visuales. Galería UP” de Luisa Santamaría.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional