Etiqueta: Machuca

Machuca: más allá de la violencia

Machuca: más allá de la violencia

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2020


Machuca: más allá de la violencia

Durante el segundo semestre de 2019, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) apoyó a la comunidad de Machuca en torno a una iniciativa de memoria, cuyo producto final es una serie radial.  “Machuca: más allá de la violencia” se presentará este sábado 27 de junio. ¡Les invitamos a participar de las actividades de lanzamiento!

“Machuca: más allá de la violencia” es un proceso liderado por niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa Fray Martín de Porres que permitió un diálogo intergeneracional entre los habitantes del corregimiento de Fraguas.

Los anhelos de sus niños y niñas, sus interpretaciones sobre el origen del corregimiento, sobre sus prácticas ancestrales, sus líderes y los años de conflicto armado hacen parte de los cinco capítulos que conforman la serie.

El Río Pocuné, la quebrada La Nevera, la finca La Chispa y la vegetación propia del nordeste antioqueño saludan todos los días a los habitantes del único corregimiento que tiene Segovia: Fraguas, mejor conocido como Machuca.

El 18 de octubre de 1998 Colombia conoció por la prensa nacional en dónde quedaba este corregimiento. Ese día el ELN atentó contra el oleoducto que pasaba por allí, propiedad de Oleoductos Centrales de Colombia-Ocensa: detonó una carga explosiva que provocó un gran incendio. Ochenta y cuatro personas murieron. Los hechos se conocen como la Masacre de Machuca.

Tres años después, en el año 2001, los paramilitares sacaron de sus casas a todas las familias y las llevaron al parque. Allí, con lista en mano, seleccionaron a tres personas y las asesinaron delante de toda la comunidad.

Históricamente el corregimiento de Fraguas – Machuca se ha visto atravesado por la falta de oportunidades, la disputa entre actores armados, el estigma y el abandono. Sin embargo, para los machuqueños esto no es lo único que los define. Los saberes ancestrales, la herencia afro, la música, su biodiversidad y las iniciativas que sus pobladores han desarrollado para conmemorar y para seguir adelante son los aspectos que los representan.

Una iniciativa que da cuenta de ello es la elaboración de una serie radial por parte del Semillero de Radio y Memoria de Machuca que contó con el apoyo de la emisora escolar Voces por la Paz y del CNMH.

“El proceso inició con un encuentro en el que los y las líderes de la comunidad decidieron aprovechar la fortaleza en radio que tenían en el territorio, pues en el corregimiento están la emisora comunitaria Machuca Digital Stereo y la emisora escolar Voces por la Paz. Así nació el semillero de Radio y Memoria de Machuca, vinculado a la emisora escolar, en el que participaron 10 estudiantes de la Institución Educativa Rural Fray Martín de Porres, acompañados de dos docentes y de la directora de la emisora comunitaria”, cuenta Vanezza Escobar, profesional del CNMH que ha acompañado la IMH de Machuca.

De este modo, periódicamente y durante el segundo semestre de 2019, se realizaron talleres sobre memoria histórica y radio. Esto fue fundamental para que cada integrante del semillero definiera qué características debería tener la serie: un espacio sonoro para ampliar los lenguajes expresivos de las memorias de su comunidad.

Los primeros talleres fueron teóricos, enfocados en temas sobre memoria histórica y elementos básicos de radio; posteriormente, los encuentros prácticos se centraron en la elaboración de los guiones radiales, la selección del formato para los programas, la realización de entrevistas y la grabación del material respectivo. Fueron las y los participantes del colectivo quienes buscaron a las personas idóneas para abordar los temas de cada programa radial con enfoque de memoria, lo que les permitió un diálogo intergeneracional, donde sus entrevistados serían también los principales oyentes de la serie.

“La Iniciativa trabajó durante largas jornadas, en fines de semana y festivos, para lograr los contenidos de cada programa de la serie radial sin que ello disminuyera su energía y entusiasmo. Los contratistas del CNMH que acompañaron el proceso se sorprendían cuando antes de la hora acordada para iniciar las sesiones (8.00 a.m.) encontraban estudiantes esperando el inicio de las jornadas, o cómo al finalizar la tarde querían continuar con las actividades de los talleres, o pedían iniciarlos al otro día desde las 6.00 a.m”, agrega Escobar. 

Los artífices de este producto esperan que la serie pueda ser apropiada y difundida ampliamente, pues sus contenidos son una invitación a conocer otras caras de Machuca.

En el capítulo Líderes se exalta a personas que durante años y día tras día han trabajado por el desarrollo de Machuca.

Precisamente, en ese trabajo que implicó elaborar las preguntas de las entrevistas, grabar, pietar el material, escribir guiones y realizar las voces de la locución fue donde tomó forma cada uno de los capítulos que tiene la serie. Quienes escuchen esta pieza sonora conocerán sobre el origen de Machuca, sus prácticas ancestrales, sus líderes, el conflicto armado en el territorio y la actualidad del corregimiento desde la voz de los niños y las niñas de esta zona del país.

Con “Machuca: más allá de la violencia” salen a flote versiones encontradas sobre el inicio del corregimiento, las historias de la llegada y de la incidencia que ha tenido la población afro en esta zona, apellidos de los primeros fundadores como los Palacios, Madrid, Velásquez, Montaño y Torres y, en general, los deseos de la comunidad como la construcción de un centro de salud, un espacio de memoria y una sede del Sena.

El lanzamiento del producto se  realizará en directo por la emisora de Machuca el sábado 27 de junio a las 3:00 p.m. y se presentará a través del Facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este busca ser un espacio sonoro como lugar de encuentro de los habitantes de Machuca con el país, a través de la presentación de sus historias y relatos por medio de presentaciones artísticas y culturales como los cantos tradicionales de la región.

La actividad promete convertirse no solo en una oportunidad para visibilizar el proceso realizado por los machuqueños, sino para animar a seguir rescatando sus memorias a partir de la radio u otros lenguajes expresivos y para seguir exigiendo la paz en su corregimiento, en Segovia y en todo el nordeste antioqueño.

Las emisoras Machuca Digital Stereo y Voces por la Paz, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia Catalana para la Cooperación al Desarrollo y la Corporación Opción Legal les invitan a conectarse el 27 de junio a las 3:00 p.m. al evento de lanzamiento de la serie radial “Machuca: más allá de la violencia” por el Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Les esperamos!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Institución Educativa, Machuca, serie radial, Violencia, Voces por la Paz

Machuca, Antioquia; la ilusión a flor de comunidad

Noticia

Autor

Juan Pablo Esterilla

Fotografía

Juan Pablo Esterilla

Publicado

29 Oct 2019


Machuca, Antioquia; la ilusión a flor de comunidad

  • Hace 21 años, Colombia conoció en dónde quedaba el corregimiento de Machuca. En esa tierra del nordeste antioqueño, el Eln produjo una  explosión en el oleoducto que por allí pasaba y además detonó una carga explosiva que provocaría un gran incendio. 84 personas murieron. Los hechos se conocen como la masacre de Machuca.
  • Históricamente, este corregimiento del municipio de Segovia se ha visto atravesado por la falta de oportunidades, la disputa entre actores armados, el estigma y el abandono. Sin embargo, sus pobladores han desarrollado sus propias iniciativas para conmemorar y para seguir adelante.

Al tiempo que la canción “Pedro Navaja” se apoderaba de las pistas de baile de América Latina, su letra -por si solita- empezaba a ser comparada con algunas de las mejores crónicas de este lado del continente.

Cuando Alberto Salcedo dijo que los vallenatos de antes eran cuentos bien contados, muchos le dieron la razón. Y cuando Carlos Pacheco -en ese entonces soldado profesional del Ejército-, escribió “Barbarie en Machuca”, parecía que para Fraguas (Machuca), el resurgir no fuese más que una quimera.

Su composición vallenata reza: “una madrugada del 18 de octubre del año 98, en el pueblo de Machuca, ahí llegó la guerrilla y se tiró el oleoducto causando muertes injustas. Una llamarada de grandes magnitudes, de la forma más absurda. Los ancianos gritaban y los niños lloraban con enormes quemaduras. Fue tan enorme esa explosión que hasta cultivos arrasó y aquel río contaminó, fue un pueblo humilde y soñador que un día las llamas consumió con su esperanza e ilusión”.

 

 

Y sí, es cierto, de aquella madrugada quedó un saldo de 84 personas muertas (42 de ellas niños), pero también la fortaleza para iniciar un proceso conmemorativo propio.

El pasado jueves se conmemoraron 21 años de lo ocurrido. Y los pobladores, como año tras año, desarrollaron acciones para mediante el recuerdo dignificar a sus seres queridos y para volver a poner sobre el tapete, el Machuca que desean, por el que han venido trabajando.

Una eucaristía en el cementerio; una reunión en el parque que incluía el descubrimiento de una pirámide que contiene piedras con los nombres de las víctimas de la masacre; y una marcha que recorrió “Barrio Nuevo” (el barrio que terminó más afectado), fueron algunas de las actividades desarrolladas el jueves pasado.

Precisamente, quienes decidan emprender un viaje de 10 horas para llegar a Machuca -distancia que separa a Medellín de este corregimiento-, se encontrarán con un “Barrio Nuevo” repleto de casas pintadas de todos los colores. Los mismos que la comunidad decidió utilizar para pintar las piedras incrustadas en la pirámide. Es como si se tratara de recordarse que la vida es mejor verla así, a color.

Atrás han quedado las casas en madera, las que se convirtieron en lo que señalan los mismos machuquitas: “la leña de los cuerpos que las habitaban”.

La huella que dejó el paso de las llamas por este barrio no impidió que personas como Maribel Agualimpia, desarrollaran -allí mismo y casi al tiempo de la tragedia-, sus apuestas de vida. Hace 20 años, “Machuca Digital Stereo” se convirtió en la plataforma que le permitiría a la comunidad estar informada, y a Maribel, convencerse de que sí valía por sí misma.

Aquella mujer, cuyo exesposo la maltrataba y que le decía si lo dejaba no sobreviviría porque “no sabía lo que era trabajar”, es la responsable de que día a día y desde el 23 de agosto de 1999, los barrios Lagunita, Las Brisas, Bolívar, La Batea, La Esperanza, Buenos Aíres y por supuesto Barrio Nuevo, estén informados de lo que pasa en su corregimiento, en su municipio y en el país.

“En noviembre del 98 me fui sola a Medellín, pasé diciembre, pasé enero y me apegué mucho a la música y a las noticias porque me sentía sola. Y me dije, yo algún día tengo que ser comunicadora”, relata Maribel, una chocoana que llegó a Machuca a los 12 años y que, tras sobrevivir a la masacre se desplazó a Medellín.

Sin embargo, la tierra y el deseo de reencontrarse de nuevo con sus hijos, “jaló más”. Casi al instante surgió la oportunidad que Maribel estaba esperando: participar de un curso de comunicación ¡Era el momento!

“El curso lo hicimos nueve jóvenes y yo que ya tenía 39 años. Lo terminamos y quisimos seguir. Fue un impacto muy grande para la comunidad porque acá las noticias eran por megáfono. Al iniciar no sabíamos cómo transmitir, no hablábamos bien y la gente se nos burlaba mucho. Muchos de mis compañeros no se aguantaron los comentarios y se fueron, pero yo sabía que este era un proceso que valía la pena”, sostiene Maribel.

De esos inicios de lucha por dotar de equipos a la emisora, esta mujer recuerda acciones como la cartelera que construyeron para que el gobernador de ese entonces, Aníbal Gaviria, no pudiera esquivar mientras daba un discurso en una visita que programó al corregimiento. El resultado fue positivo; gracias a esa iniciativa de la sociedad civil, la emisora recibió una donación del entonces mandatario.

Con aún más cariño, aparecen en la memoria las primeras “complacencias”. Estas, no eran nada diferente a las canciones que los oyentes le pedían. Las melodías que le gustaban a los esposos, a las hijas o a las madres que se fueron en la tragedia del 18 de octubre, siempre fueron solicitud recurrente.

La emisora se ha convertido entonces en reflejo de la voluntad de servicio del machuquita para con los machuquitas. En ella, se pasan los avisos de capacitaciones, se entregan informaciones relacionadas con la alcaldía o gobernación, se notifica sobre el estado de procesos tan importantes como el de reparación individual y reparación colectiva, y se anuncia la siempre esperada llegada de las brigadas médicas.

“Este ha sido mi sueño, yo seguiré hasta el día en que me muera y como le he dicho a mis hijos: esto es de la comunidad. Lo he hecho con mucho amor y queremos seguir construyendo futuro”, reitera Maribel cuando se le pregunta hasta cuándo seguirá ofreciendo este servicio.

En esa perspectiva de esperanza y de futuro en la que ha venido trabajando la comunidad, también han aparecido nuevos procesos. Uno de ellos es el semillero de radio y de memoria con la Institución Educativa Fray Martín de Porres, la única que existe en la cabecera del corregimiento.

Esta iniciativa acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica se ha transformado en un espacio para conocer los temas que los niños, niñas y adolescentes de Machuca piensan en su cotidianidad, así como para poner en los lenguajes de la radio, perspectivas en torno a la comprensión de la memoria y de los derechos humanos.

Machuca se reinventa, desde el anhelo de sus personas mayores por traer de vuelta las épocas de libertad y sana diversión, pasando por el manifiesto de un futuro digno que hacen sus niños y niñas, y concluyendo en los esfuerzos de sus organizaciones por garantizar el acceso a condiciones de bienestar.

 


Comunidad, Conflicto Armado, Eln, Machuca, Memoria, Paz, Segovia

Ir al contenido