Etiqueta: Afros

FESTIVAL QUIBDO BANNER

Quibdó África Film Festival: una posibilidad para expandir y fortalecer las memorias afro

QAFF

Autor

CNMH

Foto

Afiche oficial de la quinta versión del Quibdó África Film Festival.

Publicado

25 septiembre 2023


Quibdó África Film Festival: una posibilidad para expandir y fortalecer las memorias afro

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se une, como aliado, a este festival de cine —que celebra su quinta edición en Chocó— para contribuir a uno de sus objetivos: divulgar las memorias negras, afro, palenqueras y raizales de la guerra y propiciar diálogos sociales alrededor de ellas.

 

En el 2018, el cineasta congolés Wilfrid Massamba llegó a Chocó para poner en marcha una serie de talleres de cine dirigidos a niños y jóvenes. Durante las clases, sus aprendices le preguntaban reiteradamente por el Congo, por África. Tenían una inmensa curiosidad por el continente de sus raíces y sus ancestros, por la complejidad de sus culturas, la diversidad de sus geografías y la profundidad de sus espiritualidades. Como buen cineasta, Wilfrid resolvió responder a esa avalancha de inquietudes a través del cine. Les mostró todas las películas hechas y dirigidas por africanos que pudo. Hizo de esas películas una ventana desde la que los aprendices podían observar, sentir y pensar África. 

Con esa muestra audiovisual dirigida a un grupo de jóvenes chocoanos curiosos de sus raíces nació el Quibdó África Film Festival (QAFF), que este año celebra su quinta versión y al que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se une como aliado, con el propósito de contribuir a uno de sus objetivos centrales: divulgar las memorias afrocolombianas de la guerra y propiciar diálogos sociales alrededor de ellas. «Para muchas personas en el Pacífico, este festival de cine significa una posibilidad: la de ser visible, la de ejercer su derecho a la palabra y a la memoria, a narrarse, a decidir cómo representarse y a contar sus propias historias. Todo esto es una forma de renacer», dice Massamba.

Wilfrid Massamba, cineasta congolés y director del Festival.

En su quinta versión (que tuvo lugar entre el 14 y el 18 de septiembre, en Quibdó), el QAFF incluyó la franja de cine documental «Todas las memorias todas», que incluye charlas, foros y proyecciones de películas relacionadas con la memoria que comunidades afro, negras, raizales y palenqueras han hecho sobre los impactos del conflicto y sus iniciativas de resistencia en diferentes regiones del país. El 15 de septiembre esta franja especial comenzó con el conversatorio «Memoria histórica y reconciliación: construyendo un futuro en paz», en el que participaron María Gaitán Valencia directora del CNMH, Adriana Alarcón abogada experta en conflictos armados internacionales y asuntos humanitarios y Andreiza Anaya Espinoza comunicadora étnica e integrante del Comité Científico Internacional del Proyecto Ruta de Personas Esclavizadas de la Unesco

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)

 

Durante el conversatorio, Gaitán Valencia se refirió al rol del cine en la reconstrucción de la memoria histórica en el país: «Es momento de escucharnos empáticamente, de valernos de todos los lenguajes posibles incluido el audiovisual para poner a conversar nuestras memorias. A través del cine podemos vernos, soñarnos, narrarnos, imaginarnos y escucharnos de otras maneras». Además, la directora del CNMH agregó que el cine tiene el potencial de acercar a los jóvenes a las memorias de sus ancestros, de tender un puente entre una generación y otra: «Registrando y escuchando las memorias y los saberes de nuestros abuelos será más fácil comprender hacia dónde vamos y hacia dónde queremos transformar».

María Gaitán participó en el conversatorio «Memoria histórica y reconciliación: construyendo un futuro en paz», realizado en la muestra de cine documental «Todas las memorias todas» del QAFF.

 

Andreiza Anaya recalcó, por su parte, que el cine contribuye a que las comunidades afrocolombianas, raizales, negras y palenqueras «reconstruyan sus memorias desde su propio lugar de enunciación, rompan las narrativas blancas y eurocéntricas de los conflictos sociales y armados y narren con sus propias voces y a su manera la manera como han sufrido la guerra». De lo que se trata, concluye Anaya, es de «narrarnos en lugar de ser narrados, y de ver y hacer cine desde nosotros y con nosotros».

Algunos de los documentales producidos por el CNMH que se proyectarán en el QAFF están disponibles en YouTube:

«Relatos de resistencia en los Montes de María»:

«Mandeleros: memorial del retorno»: 

«El Tigre no es como lo pintan»:

«¡Basta Ya! Montes de María. Memorias de identidad, resistencia y construcción de paz»:


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Afros, Basta Ya, Chocó, Festival de Cine, Mandeleros, Montes de María, Quibdó África Film Festival

Iniciativas de memoria afro en Bosa

Iniciativas de memoria afro en Bosa, referentes para la República Democrática del Congo

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones

Autor

CNMH

Foto

Representantes de la República Democrática del Congo en una visita a las iniciativas de memoria histórica que se impulsan en Bosa.

Publicado

25 septiembre 2023


Iniciativas de memoria afro en Bosa, referentes para la República Democrática del Congo

Una delegación de representantes del país africano visitó esta localidad del sur de Bogotá con el ánimo de intercambiar saberes y experiencias de búsqueda de la verdad con sobrevivientes del conflicto armado colombiano.

 

En el corazón de la localidad de Bosa está uno de los ocho Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Víctimas del Conflicto Armado que la Alcaldía Mayor de Bogotá ha dispuesto en la ciudad para atender, asistir y reparar integralmente a las víctimas. Es un espacio lleno de murales, huertas, jardines, instrumentos musicales y semilleros de hortalizas que sobrevivientes de la guerra han construido para juntarse y conservar algunas de las tradiciones artísticas y culturales que practicaban en los territorios que la guerra les obligó a abandonar.

El pasado 8 de septiembre, una delegación del gobierno de la República Democrática del Congo visitó este Centro de Encuentro con el propósito de conocer las iniciativas de memoria histórica que se impulsan en Bosa, una localidad en la que habitan cerca de cuarenta mil víctimas del conflicto armado y una población representativa de firmantes de la paz que, a través de proyectos artísticos y culturales, no solo reconstruyen sus memorias, sino que también involucran a la ciudadanía en la reflexión social y colectiva sobre la guerra, sus causas, impactos y posibles soluciones.

Desde la década de 1990, la República Democrática del Congo (RDC) ha vivido permanentes guerras civiles y conflictos armados. Su pueblo —como el colombiano— ha padecido incontables sufrimientos y una compleja historia de violencias que, como lo explica Josep María Royo, investigador de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad de Barcelona, tiene muchas raíces: la depredación de los recursos naturales, el expolio continuado, la injusticia social vivida desde la opresión colonial y poscolonial, la instrumentalización de las diferencias étnicas por parte del dictador militar Mobutu, la presión y competencia por la propiedad de la tierra, dinámicas geopolíticas de competencia por el dominio político de la región y sus recursos minerales, etc.

Iniciativas de memoria afro en BosaLa delegación de la República Democrática también visitó la Alcaldía local de Bosa y celebró su compromiso con la población afro víctima que vive en la localidad.

Actualmente, explican Joseph Khasa Mabika —asesor responsable de la justicia transicional de la RDC— y  Linda Lubamba Luemba —asesora de género y familia—, la República Democrática del Congo vive un proceso de justicia transicional para esclarecer la verdad de las causas de las guerras, conocer la memoria de las víctimas y garantizar sus derechos a la justicia y la reparación. «Por esa razón, hemos venido a Colombia: para nutrirnos de las experiencias de la sociedad civil, para conocer qué tipo de procesos adelantan las comunidades en la lucha por la memoria, para llevar todas estas historias y lecciones que escuchamos a nuestro país, al que le urge conocer referentes como estos», dijo Lubamba durante el encuentro con las víctimas, en Bosa.

Desde el 2021, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Fondo de Desarrollo Local de la Localidad de Bosa (FDLB) han desarrollado acciones de acompañamiento e intercambio de experiencias que buscan fortalecer las expresiones de reconstrucción de la memoria en la localidad. A través del proyecto «Bosa trae paz, verdad y reconciliación»,  el FDLB constituyó, con el apoyo del CNMH, el Banco de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica de la Localidad de Bosa, una estrategia para contribuir a la implementación del Acuerdo de Paz y la búsqueda de la verdad de la población víctima y de los excombatientes de la localidad. Durante este proceso, se han acompañado más de cuarenta acciones e iniciativas de memoria histórica gestadas y realizadas a través de diferentes narrativas y formas de resistencia como el muralismo, la creación audiovisual, los torneos deportivos y la medicina ancestral.

Marta Rentería, una de las grandes lideresas afro y curanderas tradicionales de la localidad de Bosa.

 

Marta Rentería, lideresa tumaqueña, desplazada y sobreviviente del conflicto, cuenta que muchas de estas iniciativas de memoria histórica son impulsadas por víctimas afro, una población que es bastante representativa en la localidad de Bosa. «Hemos hecho de este Centro de Encuentro para la Paz un verdadero quilombo. La palabra ‘quilombo’ proviene del idioma africano del kimbundu, y es sinónimo de ‘palenque’, ‘cumbe’ o ‘rochela’, palabras que hacen alusión a las juntanzas o procesos políticos organizativos con los que los cimarrones se emancipaban de la esclavitud», explica Rentería.

De acuerdo con la lideresa, la comunidad afro de la localidad espera seguir promoviendo iniciativas de memoria y hacer del Centro de Encuentro para la Paz un verdadero lugar para la juntanza y el intercambio de historias, tradiciones, medicinas, cantos y costumbres. Con estas iniciativas de memoria, concluye el gestor cultural Jonathan Ordóñez, «podremos mantener vivos los territorios y los ancestros en nuestros sentimientos; darle a conocer a la ciudad nuestras costumbres e historias y, lo más importante, combatir el racismo estructural en una ciudad donde las prácticas discriminatorias todavía se sienten como costumbre».

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Afros, Bogotá, Bosa, Centros de Encuentro, Comunidad afrocolombiana, Quilombo, República del Congo

Volver arriba