Etiqueta: Artes

Nuestras parcelas son obras de arte

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Cecilia Andrea Acosta para el CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Nuestras parcelas son obras de arte

“Cuando tenga la tierra; con semillas volveré a hacer de nuestra parcela obras de arte”, dijo la lideresa campesina e integrante del equipo base, del proyecto de investigación Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la Costa Caribe, desde la perspectiva de la Memoria Histórica, que adelanta el CNMH con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el banco alemán KFW.

Catalina estuvo en el pre-lanzamiento del documental Voces de agua y tierra y en la socialización del documento: Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la Costa Caribe, desde la perspectiva de la Memoria Histórica: documento preliminar, junto a toda una delegación de campesinos provenientes de distintos municipios del caribe colombiano, el pasado 9 de diciembre en Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

Estas dos actividades corresponden a la presentación de uno de los productos contemplados en el marco del proyecto. Andrea Becerra, una de las investigadoras de este informe, cuenta que todo surgió como respuesta a la solicitud que llegó al Centro Nacional de Memoria Histórica en el 2012, por parte de algunos líderes campesinos para ser apoyados en la elaboración de un informe sobre los campesinos en la región Caribe, que aportara elementos para la caracterización del sujeto de reparación y de los daños causados por la violencia, desde la perspectiva de memoria histórica, para ser entregada en un futuro a las instituciones competentes en el marco de la Ley de Víctimas. Dicha petición se convirtió en la primera demanda institucional de esta naturaleza.

El documento presentado se enmarca dentro de una fase previa a la elaboración del informe y surge como respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo formular a partir de un proceso de reconstrucción de memoria histórica -con la participación de un grupo de líderes campesinos de la región Caribe- aportes para la caracterización del sujeto de reparación colectiva y del daño causado a los campesinos y las organizaciones campesinas en esta región?

Este documento metodológico, validado a través de varios talleres realizados entre el 2013 y 2014, con la participación de campesinos y campesinas de la región Caribe, abordó las siguientes preguntas: “¿Cuál es la situación actual del campesinado? ¿Qué les pasó a los campesinos víctimas del conflicto en la región? ¿Cuáles son sus propuestas para la reparación colectiva? Entre otros interrogantes cuyas respuestas se desarrollan a lo largo del informe, a través de los resultados obtenidos durante la estrategia de participación fortalecida con la aplicación de dichos talleres en los siete departamentos de la región (Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, y Atlántico)”, comentó Andrea Becerra.

¿Hacia quiénes está dirigido el documento? ¿Cuál es su aporte para la investigación y sobre todo para la comunidad? John Jairo Rincón otro investigador del CNMH en este proceso, indicó que este documento ofrece herramientas metodológicas para caracterizar al sujeto y al daño colectivo, aportando elementos para la construcción de propuestas de reparación colectiva en perspectiva de memoria histórica. El público al que está dirigido son, juntas de acción comunal, organizaciones sociales, organizaciones de campesinos e investigadores sociales. También funcionarios de entidades públicas relacionados con el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV.

La memoria histórica se mueve por Sincelejo

La socialización del 9 de diciembre, inició desde tempranas horas del día con la participación de los principales investigadores de este proyecto en la emisión del magazín radial Almamater a través de la emisora Unisucre. Allí los diálogos sobre la memoria histórica y el impacto del daño en los y las campesinas de la región caribe se hicieron presentes.

Sobre la media mañana, el lugar de encuentro fue el multicine de Sincelejo. Con crispetas y bebidas, uno a uno ingresaban a la sala de proyección los campesinos de la delegación que se ubicaban en las sillas para ver la función. Probablemente para muchos de los hombres y mujeres allí presentes era la primera vez que asistían a un cinema a ver este tipo de proyecciones, quizás muchos se preguntaban por la forma en que este documental representaría toda su tragedia, toda su resistencia y su lucha por el derecho a la tierra; lo cierto es que el punto de encuentro aquí fue la memoria, el daño ocasionado y la tenencia de la tierra.

Voces de agua y tierra –el documental- busca eso, hacer que sus espectadores se cuestionen sobre la realidad que vive el campesino víctima del conflicto, además mostrar la valiosa labor que ellos hacen con la tierra, pues son los principales proveedores de sustento en el país. El documental recoge las voces detrás de los rostros, presenta los testimonios de las tragedias y las luchas de mujeres y hombres que quieren hacer memoria. Y muestra los paisajes de algunos municipios del Caribe colombiano que fueron el escenario de cientos de historias de vida que dejaron sus rastros sobre la tierra.

En la tarde, la delegación de campesinos se reunió en el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre, para iniciar con la jornada de socialización de la propuesta metodológica, no sin antes amenizar la tarde con las notas, los soplidos y los golpes de las gaitas y tamboras de don Misael Ortiz y su agrupación musical provenientes del municipio de Ovejas en Sucre.

La jornada avanzó con las intervenciones de algunos de los campesinos integrantes del equipo base de investigación. Jesús María Pérez, líder campesino desde los años 60, se refirió a la jornada diciendo: “es todo un honor y con mucha emoción, presentamos a los demás compañeros esta propuesta, esperando que sirva como herramienta para la reconstrucción social y territorial de la región, porque la tierra es nuestra y muy importante lo que hacemos con ella”.

Andrea Becerra, por su parte, se refirió a la situación actual de los campesinos tras las indagaciones hechas a la fecha y dijo: “existe una carencia en términos de reconocimiento de derechos, económicos, sociales y culturales para el campesinado, aún hay deudas pendientes por parte del Estado que son importantes saldar antes de hablar de una reparación para los campesinos, manteniéndose vigente el deber del Estado de garantizar la reparación integral a los campesinos”.

 
 
 
Publicado en Noticias CNMH
 


Artes, Memoria Histórica, Parcelas

Artista de la Comuna 13 habla sobre el Museo Nacional de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

de Flickr – Jomag Cia Medellín.

Publicado

16 Abr 2015


Artista de la Comuna 13 habla sobre el Museo Nacional de la Memoria

A propósito de la presentación pública del predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria, el CNMH conversó con uno de los gestores culturales y de memoria que asistieron al evento en representación de las comunidades victimizadas en las que viven y trabajan.


¿Qué importancia tiene el proyecto de este museo para ellos? ¿Cómo creen que puede ser útil para nuestra sociedad? ¿Cómo se lo imaginan? ¿Para qué un evento donde solo se presenta un lote?

Joan Mateo Ariza Gonzáles, más conocido entre sus parceros como Jomag, estudia artes plásticas, dibuja y pinta desde niño y acompaña varios procesos artísticos en la Comuna 13 de Medellín, como Unión entre Comunas, Agroarte y Escuela de Hip Hop Kolacho. Desde allí les enseña a niños, jóvenes y señoras, en situación de vulnerabilidad, que el arte y el trabajo comunitario son caminos alternos y medios de resistencia a la vida delincuencial y al conflicto.

¿Por qué estás vinculado con estos temas comunitarios, de memoria y de trabajo social sin ser víctima directa del conflicto armado?

“Desde niño he dibujado y pintado. Mi familia y yo llegamos de Bucaramanga a Medellín por problemas de dinero y, por casualidad, aterrizamos en la 13. Hasta entonces no sabía que mi carrera y mis hobbies pudieran servir también para el trabajo social. Empecé ilustrando las marchas y movilizaciones a las que asistía cuando aún estaba en el colegio. Después recibí talleres de arte en la Escuela Colacho y en Morada en la Comuna 13.
No vivimos la época más dura de la 13, ni las operaciones militares ni eso. Pero las he sentido a través de las señoras y los niños con los que trabajo. Yo no hago esto porque sea víctima y me haya tocado sufrir, sino porque me duele el dolor de los demás y tengo sentido de pertenencia por la comuna”.

¿Cómo es que estos procesos artísticos ayudan a mitigar los efectos del conflicto en las personas y en las comunidades?

“Se trata de crearles otros caminos, de brindarles oportunidades. En estas comunidades pareciera que no hay más referentes: si tu padre es chofer o esto y lo otro, vos tampoco tenés más opciones. Pero les mostramos que el arte sí tiene futuro y que pueden tomar caminos diferentes al del pillo y la delincuencia”.

El pasado 9 de abril, El Presidente y el CNMH presentaron el lote donde se va a construir el museo y tú estabas allí representando a tu comunidad. ¿Qué sabías de este proyecto?

“Nada. Ya había tenido acercamiento al CNMH y a la Casa de la Memoria de Medellín. Pero no sabía que acá se va a construir el Museo Nacional de la Memoria ni todo el significado simbólico”.

¿Qué significado para ti este museo ya que eres artista y trabajas con comunidades vulneradas?

“Es reconocer a las víctimas, a todos los que han tratado de hacer algo por no dejar morir los sueños de sus comunidades que quedaron truncados por el conflicto. Darle el valor a las víctimas de haber sacado adelante todos estos procesos de memoria que estamos viviendo en Colombia”.

¿Qué crees que nos enseñan las víctimas de Colombia?

“La fuerza que tienen para salir adelante y buscar más alternativas. Debemos reconocer al que sufrió esto, entender su dolor y trabajar con él o ella. Es un proceso muy admirable poder superar lo que pasó, perdonar y no ir por venganza y en cambio surgir de esos problemas y trabajar a partir de ellos”.

¿El CNMH presentó a la sociedad un predio donde aún no hay nada construido. ¿Dónde está el sentido de este acto?

“La importancia de esa presentación pública del predio es que las personas empiecen a acercarse a ese proyecto antes de su primer ladrillo, que lo vean crecer de cero y empiecen a pensar cómo podrán aportar”.

¿Qué imaginas que debe tener este museo?

“Diferentes expresiones artísticas: textos, canciones, todo el tema visual, teatral… Que albergue conceptos muy profundos de reconocimiento a las víctimas. Todo esto debe servir para que no olvidemos lo que pasó”.

¿Crees que todas esas piezas deberían estar hechas por víctimas u otros actores de la sociedad?

“Creo que por todos. No somos uno solo ni nuestra familia. Somos todos colombianos. A todos nos debería doler lo que le pasa a la gente de todo el país, en toda Latinoamérica. Obviamente las víctimas y sus experiencias deben tener allí un espacio significativo, pero este museo debe ser hecho por todos”.

Eres artista, ¿imaginas un día exponiendo tu obra en el Museo Nacional de Memoria Histórica?

“¡Sí, total, sería fabuloso! Tanto por el tema artístico como por lo conceptual. Como artista sería muy importante para mí, como ciudadano me parece genial un lugar donde aprender qué ha pasado en Colombia y entender mejor nuestra realidad desde distintos puntos de vista”.

 


Artes, Comuna 13, Medellín, Museo Nacional de la Memoria

Dos exposiciones del MNM en la Semana de las Artes

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Mar 2017


Dos exposiciones del MNM en la Semana de las Artes

Este año volvemos a la Semana de las Artes de la Universidad de los Andes. En su tercera versión, dedicada a temas de construcción de paz y posconflicto en Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la programación del Museo Nacional de la Memoria, se une a una agenda de actividades que quieren provocar reflexiones sobre el tránsito de la guerra a la paz en Colombia.  


En 2016 participamos con Volver la mirada, una exposición fotográfica sobre niños en el marco del conflicto, y Tocó cantar, un proyecto con músicos de diferentes regiones del país que compusieron letras sobre memoria. Este año el Museo Nacional de la Memoria participará con elciclo de cortometrajes de Mirada al Sur, que se proyectarán en la biblioteca de la universidad, y con la exposición Memoria Afro en Puerto GaviotasGuaviare: entre el conflicto y la resistencia,que estará del 27 de marzo al 7 de abril.

Memoria Afro en Puerto Gaviotas es un proyecto de reconstrucción de memoria histórica que hizo la comunidad de Puerto Gaviotas, una pequeña vereda de Calamar, Guaviare, junto al Consejo Comunitario del pueblo afro “Laureano Narciso Moreno”, el Colectivo de Estudios sobre Memoria y Conflicto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana y el Colectivo Supresión Alternativa. A partir de los recuerdos de niños, adultos y ancianos, se recrearon historias que vivieron durante la guerra. A la memoria del conflicto, a las imágenes de guerra y desplazamiento, le mezclaron sus propias memorias, las de sus padres y las de sus abuelos, para afianzar sus tradiciones y fortalecer su plan de vida.

El resultado son ilustraciones reflejadas en luces led sobre fotos que ellos mismos tomaron de su territorio. Cada pieza fue hecha por miembros de la comunidad. Todos ellos participaron en talleres de fotografía e ilustración para aprender nuevas formas de transmitir sus memorias y esclarecer de forma digna algunos hechos ocurridos en el conflicto armado.

Dentro de la exposición se presentará en bucle un documental que narra el proceso de resistencia de esa comunidad, habrá visitas guiadas todos los días de 8 a 5 y estará presente el sociólogo Luis Fernando Gómez, representante del proyecto.

Mirada al sur: relatos audiovisuales de la memoria es un proyecto del Museo Nacional de la Memoria que circula contenidos audiovisuales sobre el conflicto armado en Colombia y otros países de Latinoamérica que también han explorado esos formatos para hablar de sus violencias y resistencias. Además de presentar a la sociedad las dinámicas que dieron inicio a la guerra, la idea es acercarse al esclarecimiento de los hechos y ver en contexto a los actores que perpetraron y los que sufrieron los actos de violencia.

En el cuarto piso de la biblioteca de Los Andes, desde el lunes 27 hasta el jueves 30 de marzo, se estará presentando, durante todo el día, una selección de más de veinte piezas audiovisuales producidas por el CNMH.  Pueblo sin tierra, un relato animado sobre el desplazamiento de una comunidad; Tocó cantar, que cuenta varias experiencias de cómo la música se volvió una forma de resistencia; o la serie de cortos No más violencia, donde actores colombianos dramatizaron testimonios sobrecogedores de víctimas de la guerra.

Además de la programación del Museo, la Semana de las Artes tendrá también otras exposiciones como El país que votó por el No, una curaduría de portadas de periódicos del día siguiente de que ganara el No en el plebiscito, y una muestra de telares de las Tejedoras de Mampuján.

Todos los eventos son gratis. Para conocer horarios y la programación completa vaya a este link: http://semanadelasartes.uniandes.edu.co/programacion/

 

Publicado en Noticias CNMH


Artes


Artes

Volver arriba