• Inicio
  • Museo de Memoria de Colombia

Etiqueta: Museo de Memoria de Colombia

Museum Week: una semana por el intercambio cultural

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

11 May 2019


Museum Week: una semana por el intercambio cultural

Del 13 al 19 de mayo, el Museo de Memoria Histórica de Colombia  hará parte de la iniciativa global “Museum week” o Semana de los Museos. Como todos los años, desde 2014, cientos de museos, galerías, instituciones artísticas y culturales se reúnen para compartir durante siete días actividades, ideas y conversaciones alrededor de esta gran experiencia digital. Únete y conoce más de cerca este gran proyecto.


Siete días, siete hashtags. Con esta sencilla pero poderosa idea, la iniciativa digital creada por 12 museos franceses en 2014, ha logrado posicionar a nivel mundial la Semana de los Museos: un espacio para que instituciones artísticas y culturales se unan en torno a una gran conversación que recoge experiencias museísticas alrededor de una temática central. Este año, las mujeres en la cultura ocupan el espectro central en la conversación: ¿Quiénes son las mujeres que han impulsado y construido todo esto que llamamos arte? ¿Por qué es importante visibilizar su rol en el ámbito cultural?

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica que acogerá todo el legado institucional en el 2021,  vuelve a unirse a esta convocatoria global para exponer al público una pequeña muestra de sus contenidos, pues si bien su construcción física aún está en proceso, este es un museo que desde 2013 ha adelantado iniciativas y talleres regionales, exposiciones temporales, grandes muestras expositivas como “Voces para transformar a Colombia” en Bogotá y Medellín, así como una amplia colección digital de arte y cultura.

La sinergia cultural de la iniciativa Museum Week, que se llevará a cabo del 13 al 19 de mayo, acoge siete temáticas asociadas a distintas experiencias que los usuarios de los museos e instituciones culturales pueden experimentar. Aquí les dejamos un recorrido de los contenidos que podrán conocer:

13 de mayo: #Womeninculture Mujeres en la cultura. Durante este día mostraremos mujeres artistas que desde distintos escenarios culturales han promovido la creación de memoria histórica a través de dispositivos como la danza, el canto, el teatro, la fotografía y las artes plásticas.

14 de mayo: #SecretsMW Secretos en los museos. El Museo de Memoria Histórica, como todos los museos del mundo, acoge en su interior muchos datos curiosos que son relevantes e importantes para el público. Este día podrás conocer algunos de ellos.

15 de mayo: #PlayMW ¡Juega! ¿Qué objeto revuelca tu memoria y por qué? Desde un libro, una fotografía, un cuadro, un objeto que ha pasado por generaciones en tu familia. Muéstranos cómo se ha construído tu historia a través del hashtag #PlayMW

16 de mayo: #RainbowMW Cultura LGTBI. Este es un museo plural y diverso. Por eso queremos que conozcan la historia de La Papuchina, una mujer trans que nació, creció, transitó y sobrevivió al dominio paramilitar en Puerto Boyacá. Su caso ha sido emblemático, pues luego de muchos años los paramilitares que vulneraron sus derechos y asesinaron a sus amigas pidieron perdón. Uno de ellos fue condenado en una sentencia ejemplar en la justicia colombiana.

17 de mayo: #ExploreMW Explora. Nuestro museo coexiste con varios lugares del país que también están protegiendo su memoria histórica. Este día les presentamos tres lugares que, siendo creados por líderes y lideresas del país, ayudan a las comunidades a sanar colectivamente.

18 de mayo: #PhotoMW Foto. Durante la primera muestra itinerante de Voces para transformar a Colombia, varios perfiles nos mostraron las memorias de las violencias y las resistencias inscritas en el cuerpo. Este día podrán conocer algunos de ellos.

19 de mayo: #FriendsMW Amigos. Este es un museo que se ha construido a muchas manos. Líderes sociales, artistas, estudiantes y visitantes han dejado inscritas ideas y mensajes para transformar el país.

Si quieren conocer más de esta iniciativa mundial, los invitamos a que visiten la página www.museum-week.org y a que sigan las distintas experiencias que los museos darán a través de redes sociales.

Publicado en Noticias CNMH



Cuerpo Víctimas, LGBTI, Museo de Memoria de Colombia, Museum Week

Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

14 Jun 2019


Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, junto con los directores de las demás entidades del Sector de la Inclusión Social del Departamento para la Prosperidad Social -DPS- realizaron la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2018.


Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas, que se realizó en Buenaventura, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Rubén Darío Acevedo,  reiteró su compromiso con la construcción del Museo de la Memoria histórica de Colombia.

“La primera fase del Museo empieza este año. Probablemente para los meses de agosto, o septiembre estaremos poniendo la primera piedra y esperamos que el Presidente de la República refrende este compromiso que viene de tiempo atrás, y nos acompañe en esta actividad, para que tenga una difusión nacional y todos los colombianos puedan ver dónde van a estar representadas las víctimas”, indicó el director Acevedo.

Asimismo, mencionó que con el fin de garantizar la transparencia de las investigaciones realizadas por el CNMH se espera formalizar un convenio con Colciencias, para que participen las universidades y centros de investigación sin que haya una intervención personal.

Finalmente, Acevedo recalcó la contribución realizada al esclarecimiento histórico del conflicto armado durante la vigencia 2018 con, 6 investigaciones publicadas (sobre temas como, violencia sexual, secuestro, exilio, e informes regionales); y las 2.642 certificaciones que la Dirección para Acuerdos de la Verdad ha entregado a personas desmovilizadas que han aportado sus testimonios, como mecanismo no judicial de contribución a la verdad. 
El director de la entidad también destacó  las 24 iniciativas de memoria apoyadas y el acompañamiento a 16 procesos de reparaciones colectivas.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2018, consulté Aquí el informe anual de gestión.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo, Director CNMH, DPS, Museo de Memoria de Colombia, Rendición de Cuentas

El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

16 Jun 2019


El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia

Desde hace décadas, las víctimas, sus organizaciones y comunidades han trabajado en una idea: no dejar que los hechos de violencia y de resistencia sean olvidados. El Museo Nacional de Memoria Histórica nace desde esta conquista social. A partir de su formulación en la Ley de Víctimas y reconociendo la importancia que tiene la reparación simbólica, el museo se convierte en una piedra angular y garantiza que sus memorias sean escuchadas, visibilizadas y promovidas en una sociedad que construye caminos de paz.


Hablamos con Rafael Tamayo, actual director del museo, sobre los retos y proyectos que tiene este espacio pedagógico y cultural en los próximos años. Con su trayectoria profesional como docente de varias universidades y subgerente de entidades sin ánimo de lucro como la Fundación San Antonio, Tamayo asume la dirección de un equipo de trabajo que tiene al hombro uno de los proyectos más importantes del Centro Nacional de Memoria Histórica.

La ley de víctimas y los resultados que derivan de ella son el resultado de enormes esfuerzos de las víctimas y sus organizaciones, ¿Cómo han participado ellas en el museo?

Casi todo lo que se ha hecho en el museo deriva de un trabajo con las víctimas. Esto es un insumo loable y simbólico. Si bien el museo tendrá un edificio, en el corazón sus actividades se derivan de una gran cantidad de talleres regionales que muestran la intención de las personas que han participado en esta construcción de que tengamos un proceso de reparación simbólica bien anclado. El museo está pensado como un museo de exposiciones temporales para poder dar espacio a la infinidad de voces. Así, el museo será un lugar dinámico. Lo que tenemos para contar es mucho y el énfasis siempre estará en las voces de las víctimas.

El CNMH lleva ocho años investigando y recogiendo insumos sobre el conflicto armado. ¿Cómo se va a ver ese legado en el museo?

El museo, por un lado, acogerá como una subdirección la actual dirección de Archivos de Derechos Humanos. Uno de los trabajos se reflejará en el repositorio de consulta de archivos, imágenes y documentos que actualmente tiene el Archivo, pero que deberán integrarse de forma digital. Con las otras direcciones, el museo tiene la gran posibilidad de visibilizar no solo los textos sino de crear otros dispositivos de difusión de los que podemos echar mano para que, por ejemplo, las exposiciones del museo tengan un contenido que sustente y visibilice el trabajo de los investigadores, aprovechando por ejemplo las nuevas tecnologías.

¿Cuáles son los principales retos que asume el museo en lo que queda de 2019?

Tenemos exposiciones en cuatro ciudades del país que buscan acercar la pluralidad de voces que han participado en la primera muestra expositiva del museo. Queremos consolidar su identidad en las diferentes regiones. Se viene la creación de la personalidad jurídica del museo, la consolidación de redes con otras instituciones tanto de memoria como culturales a nivel nacional e internacional. Por delante está pensar todos los proyectos que se vienen para el 2020: los 10 años de la dirección de Acuerdos de la Verdad, convocatorias artísticas y de investigación en memoria y el diseño de la bienal de la memoria: una apuesta en la que confluyen asuntos sobre conflicto, memoria y arte junto a un programa de estímulos.

¿En qué estado está la construcción del museo?

La construcción está retrasada por asuntos prediales. El terreno es donado por la administración de Bogotá y necesita un saneamiento predial, esperamos que en tres meses el lote esté perfecto desde el punto de vista jurídico. Se espera que su construcción se de en octubre del 2019. Este proceso de construcción duraría aproximadamente dos años y a finales de 2021 estaríamos inaugurando el museo. Los recursos económicos están reservados por el gobierno nacional y no hay ningún riesgo financiero para su construcción.

No todos comparten las mismas visiones sobre el conflicto. ¿Es posible entender este museo como un lugar que va a permitir disensos y conversaciones difíciles?

La idea es que el museo sea un lugar puente entre las diferentes voces y posiciones ideológicas y políticas. Queremos convertirnos en un lugar seguro donde el diálogo tiene unas reglas de respeto, escucha y atención al otro. No queremos hacer proselitismos, queremos fortalecer el diálogo, para ello será fundamental las voces de las víctimas. El reto es diferenciar qué piezas son la voz de las víctimas, fuentes primarias, objetivas, que nos dan su testimonio y cuáles otras serán piezas más mediadas.

En otra ocasión usted mencionaba que el museo depende de una política de Estado, más no de un gobierno. ¿Podría explicarnos esto mejor?

Si bien todas las instituciones pueden tener modificaciones con los gobiernos de turno, el andamiaje que se construye del museo implica que, independientemente del gobierno que tengamos, ahora o en el futuro, la misionalidad del museo debe continuar: que sea un lugar en el que aprendamos del conflicto, en el que estén visibles las voces de las víctimas es algo que muy difícilmente cambiará en el futuro. Confiamos en que independientemente del color político del gobierno del momento, honren la memoria social y reconozcan la importancia del museo, de su capacidad conciliadora a nivel nacional. El gran reto es mostrarle a la gente que no estamos haciendo proselitismo si no construyendo nación.

¿Cuál cree que podría ser el rol de un museo como este en la actualidad nacional?

El museo va a servir como lugar para el diálogo donde se encuentren todos los sectores sociales, no solo las víctimas sino medios de comunicación, grupos sociales, partidos políticos. Queremos que nos vean como un lugar donde tanto desde lo material como lo simbólico es posible entendernos como una nación con una historia reciente común; como un lugar seguro en el que pueden exponer sus argumentos, en el que pueden escuchar y ser escuchados sin la necesidad de ser violentados. El ejemplo que nos dan las víctimas nos muestran que hay dos opciones: o debatimos nuestras ideas o volver a repetir esta historia.

 


Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo, Víctimas, Voces para Transformar a Colombia

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

25 Jun 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

¿Qué va a pasar con el guion museológico de Voces para Transformar a Colombia? ¿Han retirado archivos las organizaciones sociales del CNMH? ¿De qué manera trabajarán el Museo y el Archivo? Estas fueron algunas de las preguntas que nuestros directores respondieron en La Brújula, el más reciente espacio digital del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que este jueves 27 de junio tendrá un nuevo capítulo.


En el primer episodio de La Brújula conversamos con Rafael Tamayo, actual director del Museo de Memoria Histórica de Colombia y con Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Ambos directores asumen el reto de continuar dos de los proyectos más importantes del CNMH. 

Rafael Tamayo es Doctor en Historia y realizó estudios en derecho y teología. Ha trabajado en entidades sin ánimo de lucro que protegen especialmente a niños, niñas y adolescentes. Igualmente, ha sido profesor en distintas universidades del país y profesor invitado en universidades en el exterior. Desde su llegada al museo, Rafael ha puesto en marcha la gran muestra expositiva de Voces para transformar a Colombia que estará en Villavicencio, Cúcuta y Cali junto al Museo La Tertulia.

También le puede interesar El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia
 

Marcela Rodríguez es restauradora y candidata a doctora en preservación digital y política pública en el entorno de archivos públicos y bibliotecas. Trabajó en el Archivo General de la Nación y sus labores están encaminadas en garantizar la memoria, identidad y restablecimiento de derechos de las víctimas, organizaciones y grupos sociales que han depositado sus archivos en el CNMH. “El reto que tenemos es garantizar que se preserven y que los colombianos accedan de manera segura y confiable”, aseguró. 

Conjuntamente, el Museo de Memoria Histórica y el Archivo de Derechos Humanos estarán ubicados en un mismo espacio y buscarán brindar las herramientas interactivas y digitales para que susciten conversaciones alrededor de la memoria y la transición hacia una sociedad más pacífica. 

Y recuerde conectarse este jueves 27 de junio a las 4:30 p.m. a través del Facebook del CNMH en “La Brújula. ¿Hacia dónde va el CNMH?”, para conocer más sobre nuestros proyectos y actividades en este 2019. 

 


Archivos DDHH, Justicia transicional, Ley de Víctimas, Marcela Rodríguez, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo

10 años del Salón del Nunca Más en Granada, Antioquia

Noticia

Autor

ASOVIDA

Fotografía

ASOVIDA

Publicado

22 Jul 2019


10 años del Salón del Nunca Más en Granada, Antioquia

El primer lugar de memoria de Colombia construído por una comunidad cumplió 10 años el pasado 3 de julio en Granada, Antioquia. Con series fotográficas que visibilizan los rostros de las víctimas e infografías con datos clave sobre el conflicto armado, han ido alimentando el que hoy se reconoce como uno de los lugares de memoria más importantes del país para dignificar a las víctimas.


Muchas comunidades, desde hace ya varios años, han dado a la sociedad colombiana una lección de dignidad al confrontar las consecuencias de la guerra y no permitir que esos hechos queden en el olvido. Los habitantes de Granada, ubicado en el Oriente Antioqueño, fueron los primeros en sacar fuerzas para construir, mano a mano, un salón de la memoria en el que pudieran visibilizar los rostros de cientos de hombres, mujeres y niños que fueron víctimas de la violencia en este municipio. Hoy por hoy, ellos son quienes llevan la bandera de la paz y el salón que construyeron cumplió 10 años el pasado 3 de julio.

No ha sido un camino fácil. ¿Cómo reconstruir la memoria histórica de un municipio que ha vivido tomas guerrilleras, más de 36 masacres, secuestros, desplazamientos, asesinatos selectivos por parte de paramilitares y enfrentamientos militares entre distintos grupos armados? Según cifras de la Personería de Granada, hasta finales de 2008 este municipio tenía registradas más de 400 víctimas de muertes selectivas y 128 desaparecidos. El 60% de la población fue desplazada pasando de 19.500 habitantes a 9.800. Cerca de 83 personas han sido víctimas de minas antipersonal y casas bomba, el 50% civiles y el 50% militares. Además, se han reconocido 15 fosas comunes y de ellas han sido identificadas 8 personas.

A principio de este siglo, apenas un mes después de que paramilitares del Bloque Metro entrarán al casco urbano de Granada y masacraran a 19 personas, cientos de guerrilleros de las Farc hicieron explotar un carro bomba con 400 kilos de dinamita y se tomaron el municipio a plomo, durante casi un día entero. En esa incursión, ocurrida entre el 6 y el 7 de diciembre del 2000, perdieron la vida 23 personas y varias cuadras quedaron completamente destruidas. De ese tamaño fue la guerra en Granada.

Su cercanía con la autopista Medellín-Bogotá y con las centrales hidroeléctricas del oriente antioqueño, así como su ubicación entre el Valle de Aburrá y el Magdalena Medio, hicieron de Granada un lugar estratégico para la disputa entre guerrillas, paramilitares y Ejército. Según el informe Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, del Centro Nacional de Memoria Histórica, el conflicto armado dejó en ese municipio por lo menos 460 muertos, 299 desaparecidos y unos 10 mil desplazados, cifras grandes para un municipio pequeño.

Pero durante esa época, cuando la violencia llegó con más fuerza a la región, sus habitantes respondieron con valentía y dignidad. Para reconstruir el pueblo, cargaron ladrillos al hombro por una de las calles principales en la Marcha del adobe. Prendieron velas blancas y caminaron con ellas en silencio en las Jornadas de la luz. Salieron juntos a recorrer y a reapropiar los lugares del horror en encuentros que llamaron Abriendo trochas. Pintaron piedras de colores y las llevaron al Parque de la Vida para honrar a sus desaparecidos.

  • Una de las marchas de la luz que se organizaban desde antes del 2007 en Granada. Las jornadas se hacían en silencio los últimos viernes de cada mes. – Fotografía: Lorena Luengas

  • Bitácora de uno de los jóvenes desaparecidos, donde amigos, conocidos y familiares depositaban mensajes y pensamientos. – Fotografía: Lorena Luengas

La Organización de Víctimas Unidas por la Vida, ASOVIDA, fue la encargada de materializar esta iniciativa comunitaria junto a la personería municipal y el Cinep. El Salón del Nunca Más buscaba convertirse en un escenario público en el que se trataran temáticas asociadas a las violencias vividas en el territorio, al tiempo que defendían y garantizaban su acceso a políticas públicas en defensa de los derechos humanos de los sobrevivientes.

Gloria Ramírez, coordinadora del Salón del Nunca Más, creyó que con inaugurar el espacio su tarea en parte había terminado, “pero ahí empezó el trabajo fuerte. Ahora vienen estudiantes, personas del común y extranjeros. Atendemos casi a diario y lo hacemos con cariño, con el interés de sensibilizar un país deshumanizado. Lo que vivimos no es fácil, pero lo que perseguimos es la construcción de paz y las garantías de que esto no vuelva a suceder”, afirmó.

Le recomendamos el documental “Rostros de la memoria“.

Lorena Luengas, museóloga y profesional del equipo del Museo de Memoria Histórica de Colombia, acompañó la construcción del Salón desde el 2007 y reconoce la transformación que vivió Granada y los miembros de ASOVIDA, a partir de la inauguración. “Este día vivimos una conmoción muy grande. Muchos familiares se desmayaron o tomaban de la foto de su familiar y lloraban de manera inconsolable. Durante los siguientes días hicimos un acompañamiento psicosocial muy fuerte, estuvieron dos psicólogas con las familias. Sin embargo, fue un momento muy importante porque los familiares decían que ahora tenían la oportunidad de ir al Salón, ver la foto de su familiar de una manera distinta: con amor, con el reconocimiento de quienes eran y no con el dolor de su pérdida”, dijo Lorena.

Lorena recuerda que con el tiempo fueron consignadas unas bitácoras que contenían las fotografías de las víctimas. Sus familiares y amigos acudían al Salón y empezaban a escribir a sus familiares en un diálogo reparador. “Una niña iba con cierta regularidad a escribirle a su papá que había muerto cuando ella era pequeña, en la bitácora le contaba sus relaciones con su familia, con sus amigas del colegio. Una profesora estaba en contra del reclutamiento y la guerrilla la mató afuera del salón de clase, sus estudiantes le escribían mensajes de gratitud y cariño por todo lo que había hecho por ellos”, comentó.

Desde hace algunos años, la construcción ha venido presentando un deterioro significativo en su estructura. En el 2018, los líderes del proyecto se vieron en la necesidad de recoger fondos por internet para poder patrocinar la remodelación. Como comentó Gloria, no ha sido sencillo. “Desafortunadamente no le hemos podido hacer mucha intervención. Hicimos una recolecta de 4,5 millones de pesos, pero ese dinero se invirtió en recuperar el dominio web para poder volver a ser dueños de la página y que nos visiten no solo en Colombia sino a nivel mundial. Queremos tener un contacto más cercano con la comunidad”.

Este panorama hace aún más urgente la necesidad de pensar políticas públicas que garanticen la permanencia de los lugares de memoria en los territorios. Más que un museo, el Salón del Nunca Más se ha convertido en un lugar de encuentro alrededor de la memoria, la superación de las violencias y la reconciliación. En diez años, las organizaciones de víctimas de Granada han logrado posicionar la memoria como un eje transversal al interior del municipio. Además, durante el 2010, fueron seleccionados como ganadores del Premio Nacional de Paz. “Con este espacio de memoria hemos minimizado los impactos de la guerra y hemos entendido que unidos podemos lograr muchas cosas, si seguimos trabajando por la paz ese será nuestro mejor aporte. Queremos que nos vean como un municipio resiliente, estar sin actores armados, sin daños al medio ambiente”, afirmó Gloria.

 


Antioquia, Granada, Lugares de Memoria, Museo de Memoria de Colombia, Resistencia, Salón del Nunca Más

El CNMH en la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja “Déjame leer en paz”

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

29 Jul 2019


El CNMH en la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja “Déjame leer en paz”

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas regionales y los enfoques diferenciales del CNMH estarán presentes durante la segunda versión de la feria del libro de Barrancabermeja, que tendrá lugar del 31 de julio al 2 de agosto. Bajo el eslogan “Déjame leer en paz”, la feria busca consolidarse como un espacio cultural y educativo para sus visitantes.


La segunda Feria del Libro Estudiantil “Déjame leer en paz, por favor”, es un esfuerzo colectivo promovido por los colegios El Castillo, la Escuela Normal Superior Cristo Rey y el Colegio El Rosario. Durante la jornada, que inicia el 31 de julio y finaliza el 2 de agosto, estudiantes, docentes y público general podrán participar de más de 87 actividades entre talleres, conferencias, conversatorios, planetario, presentaciones musicales, conciertos y cine foros.

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas y los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- tendrán un espacio académico en el que expondrán trabajos, productos y metodologías con un interés centrado en las experiencias de memoria que se han dado en el municipio de Barrancabermeja y en la región del Magdalena Medio.

Históricamente, el municipio de Barrancabermeja ha acogido a víctimas que han sufrido por despojo de tierras, desplazamiento forzado, minas antipersonal, asesinatos selectivos y abusos sexuales cometidos mayoritariamente contra las mujeres. Sus voces se han hecho presentes en distintas publicaciones y procesos desarrollados por el CNMH.

También puede interesarle “Memoria de la infamia: desaparición forzada en el Magdalena Medio”

El trabajo adelantado por el Museo de Memoria Histórica de Colombia ha buscado anclarse a los esfuerzos desarrollados por las organizaciones de víctimas, que desde hace décadas trabajan por reconstruir y visibilizar sus historias de resistencia. Durante los espacios que tendrá el Museo en la feria del libro, sus participantes podrán conocer sobre prácticas educativas y culturales que se adelantan en los territorios de Colombia, así como planes de reparación que permiten hacer puentes y crear piezas para su guión museológico a través de procesos participativos, consensuados con las comunidades.

Por su parte, los enfoques diferenciales expondrán las consecuencias que la guerra ha dejado en los cuerpos de las víctimas. Por un lado, se hablarán sobre minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. Por el otro, la conversación se dará alrededor de la publicación de relatos que nos confronta con la violencia sexual y las resistencias que han empleado quienes son sobrevivientes.

Para Marlon Acuña, representante de los enfoques diferenciales, ambos espacios serán una oportunidad para exponer unos trabajos que evidencian que muchas personas han adquirido una discapacidad asociada a distintas formas de violencia. Esto, sin a su vez desconocer que “hoy por hoy, hay varias organizaciones y liderazgos sociales trabajando a favor del reconocimiento de las personas con discapacidad como víctimas de la guerra”.

Si desea conocer la programación completa de esta feria puede descargarla en el siguiente enlace

Programación

Jueves 01 de agosto

Reparación simbólica en los museos
Invitados:
Luis Carlos Manjarrés, Equipo de Museología MMHC
Mónica Iza, Enlace de Reparaciones MMHC

El museo en los territorios: prácticas educativas y culturales de memoria histórica
Invitados:
Jorge Bautista, Equipo Educación MMHC
Laura Serrano, Organización Femenina Popular
Helga Natalia Bermúdez, Equipo de iniciativas de memoria CNMH


Viernes 2 de agosto

La Guerra Escondida – Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia
Invitado:
Marlon Acuña, Representante Enfoques Diferenciales CNMH

“Expropiar el cuerpo” – Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado
Invitado:
Marlon Acuña, Representante Enfoques Diferenciales CNMH

 


Barrancabermeja, Estudiantes, Feria del libro, Magdalena Medio, Museo de Memoria de Colombia, Víctimas

¡El Museo de Memoria recorre Colombia!

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

10 Ago 2019


¡El Museo de Memoria recorre Colombia!

El Museo de Memoria de Colombia -MMEC- llegará este año a Cali, Cúcuta y Villavicencio, después de su gran acogida en Bogotá y Medellín con cerca de 100 mil visitantes. Desde agosto hasta noviembre, cientos de personas podrán hacer parte de la conversación que propone la exposición “Voces para transformar a Colombia” y participar de una variada programación artística, académica y cultural. Sus visitantes podrán resolver, hacer preguntas, proponer soluciones y profundizar sus conocimientos sobre conflicto armado, memoria, resiliencia y esperanza. Entérate cómo participar en tu ciudad en las redes y página web del CNMH.

Por Laura Cerón para el CNMH

Tres ciudades, tres conversaciones. Con el objetivo de acercar las historias, rostros y lecciones que han dejado más de 60 años de conflicto armado reciente, el Museo emprende un recorrido por nuevos lugares del territorio nacional, luego de la gran acogida que la exposición Voces para transformar a Colombia tuvo en la Feria del Libro de Bogotá y la Fiesta del Libro de Medellín, las cuales sumaron más de 100 mil visitantes en 2018.

El turno ahora es para Villavicencio, Cúcuta y Cali, que tendrán la oportunidad de conocer, escuchar, discutir y reconstruir las historias que el Museo quiere acercar con esta exposición a través de tres ejes temáticos: el agua, el cuerpo y la tierra. Historias que vienen de territorios como el Urabá, Norte de Santander, el Magdalena Medio, la Costa Pacífica, Putumayo y las ciénagas del Caribe Colombiano. Sus protagonistas son personas, colectivos, organizaciones sociales, líderes, familias colombianas que han hecho frente a olas de violencia en sus territorios.  Esta propuesta itinerante del Museo busca que personas de todas las edades puedan reconocer lo que nos ha pasado en medio de la guerra, para que generemos ideas y construyamos desde la esperanza un mejor país.

“Aquí estamos”, performance dirigido por Carolina Vivas y Maribel Ciodaro durante la Fiesta del Libro de Medellín 2018. – Fotografía: María Paula Durán

El Museo brindará también una amplia oferta cultural y académica durante su paso por cada una de las regiones. Obras de teatro, danza, conversatorios, talleres artísticos y literarios, actos conmemorativos, grafitti, conciertos y fotografía acercarán las memorias del conflicto a los colombianos desde la emoción, la autocrítica y el reconocimiento del otro.

El Museo La Tertulia de Cali, El Teatro La Vorágine de Villavicencio, y Juntos Aparte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur -Bienal Sur- de Cúcuta acogerán el Museo de Memoria de Colombia que continúa en su proceso de creación. Junto a estos aliados, el Museo continúa dando pasos en pro de la reparación simbólica de y para las víctimas y consolidando un mensaje de esperanza sobre el cual construir una sociedad basada en la justicia, la paz y la no repetición.

CUÁNDO Y DÓNDE

VILLAVICENCIO
Dónde: Teatro La Vorágine
Cuándo: del 23 de agosto al 1 de septiembre

CÚCUTA
Dónde: Bienal Sur Juntos Aparte- Biblioteca Julio Pérez Ferrero
Cuándo: del 28 de septiembre al 16 de noviembre

CALI
Dónde: Museo La Tertulia
Cuándo: del 26 de septiembre al 27 de octubre

 


Cali, Cúcuta, Museo de Memoria de Colombia, Villavicencio, Voces para Transformar a Colombia

Sí hay Museo de Memoria en Colombia

Noticia

Autor

Tomada de render

Fotografía

Tomada de render

Publicado

13 Ago 2019


Sí hay Museo de Memoria en Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto Nacional que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2021.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.
  • El Museo de Memoria es un escenario de tipo histórico, pero solo está enfocado en el conflicto armado colombiano reciente y en la esperanza de una paz estable y duradera.

Bogotá, 13 de agosto de 2019

La Ley 1448 de 2011 otorgó la responsabilidad al Centro Nacional de Memoria Histórica de la creación del Museo de Memoria de Colombia el cual abrirá sus puertas a finales del año 2021, en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá.

Este proyecto lleva varios años en proceso de creación, contando con la participación de víctimas del conflicto armado. A pesar de no tener aún una sede permanente, el Museo ha venido realizando acciones en diferentes regiones del país.

Este año, Villavicencio, Cúcuta y Cali recibirán la exposición Voces para transformar a Colombia que tuvo cerca de 100.000 visitantes en Bogotá y Medellín durante el 2018. Las experiencias dialogarán con los actores locales a través de una variada programación académica, educativa, cultural y artística.

El proyecto del Museo ya cuenta con diseños de su estructura, luego de un concurso internacional y público; los conceptos y el guion son resultado de varios años de un ejercicio colaborativo con diferentes actores sociales, en especial, con las víctimas del conflicto.

El guion museográfico

Está estructurado sobre tres ejes narrativos alrededor de los cuales giran los lugares y las vidas, que han sufrido tantos años de dolor. A partir de estos se construyen narrativas sobre lo ocurrido de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras fuentes. Las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto son fundamentales en los contenidos desarrollados.

El Museo de Memoria, de acuerdo con el ICOM (Consejo Internacional de Museos), hace parte de los Museos de Historia. En Colombia hay otros de este tipo como el Museo Nacional, el Museo Independencia – Casa del Florero y la Quinta de Bolívar, así como múltiples Museos de Memoria que han sido creados en todo el país.

Las actividades nacionales planeadas por este proyecto responden a lo definido por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Asimismo, la articulación del Museo con otras instituciones como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, está prevista por el Acuerdo de Paz en su punto 5, con la especificidad de que el Museo privilegia acciones pedagógicas y comunicativas propias a su sector.

Más información:

Julieth Castiblanco
ana.castiblanco@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 154

Juan Camilo Acosta
juan.acosta@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 193

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Consejo Internacional de Museos, Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Museos de historia, Voces para Transformar a Colombia

¡El Museo de Memoria de Colombia llega a Villavicencio!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Ago 2019


¡El Museo de Memoria de Colombia llega a Villavicencio!

  • Villavicencio es la primera ciudad que recibe al Museo de Memoria de Colombia con la exposición Voces para transformar a Colombia. Después visitará a Cúcuta y Cali.
  • Nuestra inauguración será el 24 de agosto con la obra Amor Puro, que retrata el drama de la desaparición de un hijo y la búsqueda afanosa de su madre.
  • La exposición estará abierta del 23 de agosto al 1 de septiembre, de lunes a domingo de 8:00 am a 6:00pm. Entrada gratis.
  • El Museo de Memoria de Colombia abrirá sus puertas en 2021 en Bogotá y recoge el legado creado durante más de 10 años por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Del 23 de agosto al primero de septiembre los villavicenses tendrán la oportunidad de conocer, escuchar y aprender de las historias que trae el Museo de Memoria de Colombia con la exposición “Voces para transformar a Colombia”. Una experiencia diseñada para conocer las historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y fortaleza que han dejado el conflicto armado. La voz central en este recorrido es la de las víctimas, personas y comunidades que han sido vulneradas durante muchos años, pero que aún en silencio han construido caminos de paz y esperanza. 

La exposición es creada por el Museo de Memoria de Colombia con la participación activa de víctimas de los territorios más afectados por la violencia. Queremos abrir una gran conversación nacional en la que sobrevivientes, líderes sociales, estudiantes, docentes, artistas, bibliotecarios y la ciudadanía en general puedan compartir ideas y reflexiones mediante la oferta educativa, artística y cultural que el Museo ofrece con su llegada a la capital del Meta. 

Esta muestra, traída en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos y Paz del Meta, estará ubicada de forma gratuita en el Teatro La Vorágine y sus visitantes tendrán la oportunidad de hacer recorridos guiados. Por su parte, los colegios y universidades podrán solicitar recorridos especialmente diseñados para el público escolar. 

Su evento de inauguración se llevará a cabo el 24 de agosto con la obra de danza contemporánea Amor Puro, de la Compañía Sur Creación Escénica, dirigida por Javier Blanco. La obra, llena de música y baile, nos conecta con el drama de la desaparición forzada, una forma de violencia que, según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, ha dejado más de 83.000 víctimas en el territorio nacional. Si desea asistir puede inscribir su participación aquí

Con su llegada a Villavicencio, el Museo de Memoria de Colombia también se une a la conmemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada que se lleva a cabo cada 30 de agosto. En esta oportunidad, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, junto a distintas organizaciones sociales, realizarán actos simbólicos, caminatas, jornadas artísticas y culturales en distintos puntos de la ciudad. 

Los invitamos para que recorran nuestra exposición, se hagan preguntas y dialoguemos como país, pues esta es una apuesta por la comprensión del conflicto armado, el reconocimiento de las víctimas y sus organizaciones sociales y uno de los pasos que debemos seguir dando como país para cambiar nuestra historia.

Eventos educativos, artísticos y culturales

Sábado 24 de agosto

Inauguración: Voces para transformar a Colombia 
Obra de danza contemporánea “Amor Puro” 
Lugar: Teatro La Vorágine 
Hora: 5:00 p.m. 
Entrada libre – Entrega de publicaciones del CNMH


Lunes 26 de agosto

Taller: El teatro cuenta nuestra historia 
Taller para estudiantes de 8° a 11° 
Lugar: Teatro La Vorágine 
Hora: 2:00 p.m. 


Viernes 30 de agosto

Conmemoración día del detenido desaparecido 
Caminata sembrando “Faroles de Esperanza” 
Lugar: Parque Central Los Libertadores 
Hora: 5:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Reparación simbólica, Villavicencio

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de la Memoria fueron creados por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, expedida por el Congreso de la República

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

29 Ago 2019


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de la Memoria fueron creados por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, expedida por el Congreso de la República

Esta ley fue reglamentada por el Presidente de la República, a través del decreto 4803 de 2011. Ambas disposiciones en las que se apoyan nuestros proyectos y acciones misionales se refieren con claridad a la recuperación, preservación y divulgación de las memorias de las víctimas del conflicto armado interno. 

El Congreso de la República, por medio de la ley 1979 del 25 de julio del 2019, estipula en sus artículo 9° que “el CNMH… dispondrá de un espacio físico de museo de memoria destinado a exponer al público las historias de vida de las víctimas de la fuerza pública, exaltando particularmente sus acciones valerosas, sus sacrificios y contribución al bienestar familiar”

A este respecto, la Dirección general del CNMH, comprometida siempre con el cumplimiento de leyes y decretos, manifiesta que son las autoridades legalmente establecidas las que se deben pronunciar sobre la coherencia o colisión entre varias disposiciones sobre un mismo asunto.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, Museo de Memoria de Colombia

Ir al contenido