Etiqueta: DADH

Fotografia Feria del Libro

Fiesta del Libro: escenario para el reconocimiento del quehacer archivístico y el acceso al Archivo Virtual de los Derechos Humanos

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de septiembre 2021


Fiesta del Libro: escenario para el reconocimiento del quehacer archivístico y el acceso al Archivo Virtual de los Derechos Humanos

  • La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos transmitió 4 exposiciones de expertos de Argentina, Polonia, Italia y Francia, que hicieron parte del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.
  • La tecnología fue una aliada para la socialización y el reconocimiento de los instrumentos de consulta del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, las Jornadas de Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre se realizó en el Jardín Botánico de la ciudad de Medellín la 15ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, evento que tuvo como temática principal “las palabras”, y que a través de diversas actividades para públicos de todas las edades fomentó la lectura y promovió el arte y cultura.

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tuvo una importante participación con actividades que permitieron a los asistentes un acercamiento a las prácticas del quehacer archivístico, el reconocimiento de los archivos y su rol fundamental en la construcción de memoria, así como aproximaciones a experiencias internacionales en temas de archivo y memoria, e interacciones con medios de consulta del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, las Jornadas de Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

En el stand del CNMH causó gran interés ver a niñas, niños, adolescentes y adultos participar de una actividad que utilizó gafas de realidad virtual como herramienta pedagógica para la socialización y el reconocimiento de los instrumentos de consulta que la DADH ha puesto al servicio, para que los diversos públicos accedan a documentos en formatos de texto, fotografía, video, podcast y especiales multimediales, desde espacios digitales como el micrositio y la aplicación móvil DADHAPP.
A lo anterior se sumaron cuatro transmisiones, proyectadas insitu y por la Fanpage del CNMH los días 27 y 29 de septiembre, de exposiciones que expertos de Argentina, Polonia, Italia y Francia, realizaron en el marco del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

El poder de “los papeles”: el archivo como productor de evidencias. Las comunidades indígenas y sus ausencias en los archivos estatales de Argentina. Exposición en la que la Doctora en Antropología Social, Ana Margarita Ramos habla acerca de los usos habituales que desde las comunidades y organizaciones del pueblo Mapuche le dan a los archivos, constantes revisiones de los “papeles” en busca de material probatorio y evidencias documentales que den cuenta de reconocimientos de ocupación ancestral en los territorios, con el fin de ser utilizados para dirimir conflictos territoriales.

Por su parte, Pawel Sawicki, responsable de la oficina de prensa del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau, con su exposición “Memoria histórica, museos y archivos”, ofreció un breve recorrido por algunos de los momentos más complejos de la historia y los detalles de elementos que tienen su propio significado y lugar en la colección del Memorial de Auschwitz, con el objetivo de permitir una mejor comprensión de la misión y el significado del memorial.

“Derecho al Olvido”, exposición a cargo de Giulia Barrera, archivera y doctora en Historia de África, que aborda los juicios del Tribunal Supremo de Casación y de la Autoridad italiana para la protección de datos personales sobre el derecho al olvido, así mismo las primeras decisiones de las autoridades de protección de datos en aplicación del derecho a la supresión de datos personales (art. 17 del Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales).

Esta serie de transmisiones cerró con la exposición titulada “Liderazgo y transformación hacia la paz”, a cargo de la líder transformadora, constructora de paz, poeta y artista de performance, Rama Mani. Quien propuso un encuentro de creatividad y conexión que reconozca y ahonde en el pasado, con el objetivo de construir un archivo que permita preservarlo para construir un futuro compartido. Una invitación a honrar todas las víctimas de los conflictos, violaciones e injusticias, reconociéndolas como parte importante del pasado y del futuro. Así mismo a todas y cada una de las personas que han sobrevivido al conflicto y que siendo testigos trabajan en conjunto con otros actores e instituciones en la construcción de un futuro que recuerde y archive el pasado, no para quedarse en él, sino para a partir de esas memorias construir un mejor futuro.

Si desea conocer estas y otras exposiciones del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, ingrese a: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/exposiciones.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, DADHAPP, Fiesta del Libro, Giulia Barrera, Pawel Sawicki, quehacer archivístico

Anonimización de archivos

Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de septiembre de 2021


Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico que tienen por objetivos fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

La novena jornada virtual de formación tiene como objetivos definir el concepto de anonimización y su relación con la protección de datos personales y privados, dar conocer la normatividad nacional, estándares internacionales y antecedentes relacionados con el uso de la anonimización, así mismo identificar las principales técnicas de anonimización para datos estructurados y para documentos físicos.

¿Por qué hablar de anonimización de archivos?

La información sensible de personas físicas y jurídicas debe ser garantizada en su privacidad por la organización que los recopila y/o gestiona, de acuerdo con la normatividad nacional vigente en la materia, las cuales hacen de la anonimización de datos una necesidad y una responsabilidad para evitar consecuencias adversas sobre las personas y las organizaciones a las que se refieren los datos.

La anonimización tiene como objetivo impedir que se establezca un nexo entre un dato y el sujeto (organizaciones o personas naturales) a los que se refiere, mediante la aplicación de determinados procesos técnicos que lo impiden o lo dificultan. Por lo tanto, se trata de un conjunto de disposiciones, técnicas y procedimientos que permiten dar cabal cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales) y la Ley 1712 de 2014 (Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional), teniendo en cuenta que muchos documentos y bases de datos, públicas o privadas, deben estar disponibles para la consulta  pero, al mismo tiempo, deben proteger los datos sensibles que contienen.

La jornada, que se realizará el viernes 24 de septiembre de 9:00 a 11:00 a.m., está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes y en general a personas con interés en los temas a tratar.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita hasta el 22 de septiembre en el siguiente enlace: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a:  https://n9.cl/y7msu


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Anonimización, CNMH, DADH, Jornada de Formación, novena jornada virtual

Jornadas de formación virtual. Normatividad archivistica

El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de septiembre de 2021


El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas en temáticas relacionadas con los archivos de DD.HH.
  • Las próximas jornadas virtuales se realizarán el 17 y el 24 de septiembre.
  • Consulte todos los contenidos de las jornadas virtuales en: https://n9.cl/y7msu

Los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han adquirido un merecido interés por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios, los contextos y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia; por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Por este motivo, la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico, que tienen por objetivo difundir la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH, y fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas que trataron temas como introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo; diagnóstico integral de archivo; archivos y DD.HH.; valoración de documentos de archivo; archivos y DD.HH. con carácter probatorio; gestión del riesgo en archivos e instrumentos archivísticos; además del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, realizado también de forma virtual en julio. Estos fortalecimientos se complementarán con las temáticas normatividad archivística vigente y acceso a la información y anonimización de archivos, propuestas para las jornadas virtuales que se realizarán los días 17 y 24 de septiembre de 2021, respectivamente. 

De esta manera el CNMH, en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores(as) de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, forjando capacidades para la administración de archivos relacionados con derechos humanos.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita para las dos jornadas en los siguientes enlaces:

Septiembre 17: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7 

Septiembre 24: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7 

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a: https://n9.cl/y7msu 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, DADH, DDHH, jornadas virtuales

Seminario DADH CNMH

III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, referente de consulta para nuestros públicos

Autor

CNMH

Foto

CNMH.

Publicado

27 de agosto 2021


III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, referente de consulta para nuestros públicos

  • Entre el 26 de junio y el 25 de agosto de 2021 el micrositio del III Seminario recibió 9.703 visitas de personas de 27 países.
  • Durante este tiempo la agenda de las exposiciones del Seminario se ha consultado 2.123 veces en el micrositio, mientras en el canal de YouTube del CNMH han tenido más de 981 reproducciones. Accede a la lista de reproducción en: https://n9.cl/rq58m
  • 650 personas de 12 países, algunas de ellas pertenecientes a 182 entidades u organizaciones, de las cuales 147 son colombianas y 35 internacionales, se inscribieron al III Seminario.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con el objetivo de consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad, y como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que las diversas manifestaciones de la sociedad realicen ejercicios de memoria histórica, en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado, ha diseñado unos espacios de difusión para la implementación de la política pública de Derechos Humanos y el protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica.

Los espacios de difusión diseñados en 2021 están conformados por 10 jornadas de formación virtual  y el Seminario Internacional de Archivos, DD.HH., Memoria Histórica y Transparencia. En estos espacios se dan conocer las medidas de protección, acceso, uso y difusión de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno, además de presentar e intercambiar buenas prácticas, procesos, procedimientos y herramientas de la gestión documental, que contribuyan a fortalecer la gestión, el procesamiento, la disponibilidad y la consulta de estos vitales acervos, así mismo de la apropiación social del patrimonio documental.

En su tercera versión, realizada entre el 12 y el 16 de julio de 2021, el Seminario contó con 21 expositores de Argentina, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Italia, México, Perú, Polonia y Colombia; con trayectorias académicas y profesionales, expertos en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería. También tuvo la participación de 6 líderes y lideresas de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartieron sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

Un mes después de finalizado, el Seminario continúa siendo consultado por diferentes personas de distintos países, que ven en sus contenidos elementos para el fortalecimiento de capacidades en la administración de archivos relacionados con DD.HH. Lo anterior nos permite dar cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado Colombiano, en cuanto a las necesidades de gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas. 

Entre el 26 de junio y el 25 de agosto de 2021 el micrositio del III Seminario recibió 9.703 visitas de personas de 27 países. Durante este tiempo la agenda de las exposiciones del Seminario se ha consultado 2.123 veces en el micrositio, mientras en el canal de YouTube del CNMH han tenido más de 981 reproducciones.

De esta manera el Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, se constituye en un espacio, de reconocimiento internacional, de difusión y diálogo en torno a la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos, que refiere a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.  

 

Consulta todo el material del III Seminario en:
http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/seminario.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos, DADH, Derechos Humanos, III Seminario, Memoria Histórica, micrositio, Seminario de Archivos, Transparencia

El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 de agosto 2021


El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

  • El CNMH participará en el III Congreso Archivístico de las Américas con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”.
  • Conozca todos los contenidos digitales del Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, los Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas de la DADH en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), trabaja en función de reunir, ordenar, clasificar y describir los documentos relativos a las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, con el propósito de garantizar su custodia, preservación y uso por parte de investigadores y público en general. En cumplimiento del mandato dado por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, donde se ordena “Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, así como la documentación sobre procesos similares en otros países, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del estado”

Esta labor se complementa con una estrategia digital de difusión que permite a los públicos acceder a diversos materiales de consulta en formatos de texto, fotografía, audio, audiovisual y multimedia, desde el Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, espacios de formación virtual, los Seminarios y la Caja de Herramientas, ubicadas en el micrositio de la DADH; o en versión móvil desde la DADHAPP con acceso a más de 1.815.126 documentos, 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales, del Archivo Virtual y la Biblioteca Especializada.

A lo anterior se suma el Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que en su tercera versión realizada en el mes de julio de manera virtual, reunió a 21 expositores expertos de 11 países y 1.650 personas inscritas de 12 países, lo que permitió tejer múltiples relaciones con especialistas e instituciones nacionales e internacionales. 

Todos estos escenarios han hecho que el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH sea cada vez más reconocido como un importante referente internacional en la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos, lo que le ha valido invitaciones a foros, congresos y seminarios internacionales, para dar a conocer parte de su labor, buenas prácticas  y experiencias. 

El más próximo de estos eventos será el III Congreso Archivístico de las Américas, que tiene como objetivo contribuir al análisis crítico y especializado sobre la situación de la archivística americana en un espacio de integración e intercambio, debate y reflexión. El Congreso se realizará de forma virtual los días 26, 27 y 28 de agosto y contará con la presencia de expertos en torno a la temática “Territorios Archivísticos: Construyendo unas Ciencias Sociales y Humanidades en la Memoria y la Archivística”, entre los que se destaca del Dr. Dante Negro Director del Departamento de Derecho Internacional Secretaría de Asuntos Jurídicos, OEA, quien hablará acerca de la importancia de la gestión documental para el acceso a la información pública. 

El CNMH participará  el 26 de agosto a las 16:20 hrs COL, con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”, que estará a cargo de Marcela Rodríguez, Directora Técnica de la DADH, y el Ingeniero John Garzón.

Obtenga toda la información del III Congreso Archivístico de las Américas en: 

https://www.anabad.org/iii-congreso-archivistico-de-las-americas-26-27-y-28-de-agost-2021-modalidad-virtual/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Congreso Archivístico, DADH, Derechos Humanos, III Congreso

Gracias Seminario

Con gran éxito se llevó a cabo el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia

Autor

CNMH

Publicado

2 de agosto 2021


Con gran éxito se llevó a cabo el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia

  • El Seminario contó con 21 expositores expertos de Argentina, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Italia, México, Perú, Polonia y Colombia; con trayectorias académicas y profesionales, expertos en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería.
  • También contamos con la participación de 6 líderes y lideresas sociales de los municipios de Zambrano (Bolívar), Buenaventura (Valle del Cauca), Briceño (Antioquia), Armenia (Quindío) y Floridablanca (Santander).
  • 1.650 personas de 12 países se inscribieron al Seminario.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza de su directora la Dra. Marcela Rodríguez, realizó con éxito entre el 12 y el 16 de julio de 2021, el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia. Un espacio de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DDHH y el protocolo de gestión documental de archivos, en el que se reafirmó el compromiso con la promoción y protección de los Derechos Humanos, el reconocimiento del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad, así como el deber de memoria del Estado en el marco de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

El evento que contó con 20 conferencias realizadas por 21 expositores con trayectorias académicas y profesionales, expertas en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería. También tuvo la participación de 6 líderes y lideresas de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartieron sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

Todas estas experiencias y miradas que los expositores, desde distintos campos del conocimiento, compartieron acerca de los servicios que los archivos de DDHH prestan para el ejercicio y reivindicación de derechos, la democracia y la construcción de memoria histórica; contribuyeron a nuevas reflexiones y revisiones que amplían el conocimiento frente a las formas de abordar la memoria, la relación inescindible de los archivos con la libertad de expresión, la protección de datos personales, el acceso a la información y la importancia del intercambio de buenas prácticas en la conformación, apropiación, procesamiento técnico y uso social de archivos de derechos humanos y memoria histórica.

En total el Seminario tuvo la participación de 182 entidades u organizaciones, 147 colombianas y 35 internacionales. Cabe resaltar el alto grado de satisfacción tanto de los expositores como de los públicos asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar a través de preguntas que fueron desarrolladas durante las conferencias.

En palabras de la Dra. Marcela Rodríguez, directora de la DADH “Agradecemos a cada uno de las personas que nos acompañaron en este Seminario, y les pedimos que nos sigan acompañando; este ejercicio de archivos y derechos humanos es una tarea que no concluye, pero si necesita de iniciativas, cooperación y de mucha fuerza para continuar y seguir siendo dinámicos conforme a las particularidades de estos tiempos complejos”.

Las personas que asistieron al 80% del Seminario, previo cumplimiento de los parámetros de certificación, pueden descargar su certificado de asistencia en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/index.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, Dirección de Archivo, Dirección de Archivos, Marcela Rodríguez, seminario internacional

Inscripción Seminario Derechos Humanos y archivos

Dirección de Archivos de los DADH lanza el III Seminario Internacional de Archivos, DDHH, Memoria Histórica y Transparencia.

Inscripción Seminario Derechos Humanos y archivos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de julio 2021


Dirección de Archivos de los DADH lanza el III Seminario Internacional de Archivos, DDHH, Memoria Histórica y Transparencia.

El Seminario Internacional de Archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia es un espacio de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DDHH y el protocolo de gestión documental de archivos, referidos a las graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de Archivos de Derechos Humanos (DADH), en la que reafirma su compromiso con la promoción y protección de los DD.HH., el reconocimiento del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como el deber de memoria del Estado en el marco de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

El Seminario está dirigido a víctimas del conflicto armado interno, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, colaboradores de entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes y en general a las personas interesadas en obtener conocimientos sobre archivos, memoria y derechos humanos.

El seminario se realizará de forma virtual durante cinco sesiones entre las 8:00 y las 13:00 (hora de Colombia, GMT -5) durante la semana comprendida entre el 12 y el 16 de julio de 2021. Cada una de las sesiones contará con la intervención de cuatro personas de reconocidas trayectorias académicas y profesionales, en espacios de una hora cada una. Al finalizar cada exposición, el público asistente tendrá la oportunidad de interactuar con los expositores formulando preguntas relacionadas con los temas tratados.

También tendremos la participación de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartirán sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

De los expositores y el evento

El evento contará con 20 conferencias magistrales sobre archivos y derechos humanos, memoria histórica, y transparencia, presentadas por expositores de alto nivel, provenientes de 11 países; 6 experiencias de organizaciones sociales y de víctimas, en los que se ratifica el servicio que prestan los archivos para la democracia, el ejercicio y reivindicación de derechos, así como para la construcción de memoria histórica.

El Seminario es una oportunidad para conocer los diversos matices y formas de abordar la memoria, la relación inescindible de los archivos con la libertad de expresión, la protección de datos personales, el acceso a la información; la importancia de la apropiación y usos sociales de los archivos y algunas experiencias académicas que tienen por objeto o fuente a los archivos.

Sobre este evento, la directora técnica del Archivo de DDHH del CNMH, Marcela Rodríguez, manifiesta “Estos espacios son de vital importancia para el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad en general, dado que los archivos que documentan violaciones e infracciones graves a los DDHH hacen parte del núcleo esencial de la reparación integral a las víctimas de dichas violaciones, además estos archivos son parte del patrimonio documental de la Nación, y son necesarios para la Administración pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción e impunidad, así mismo son importantes para la investigación, la ciencia, la cultura y la memoria”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, Dirección de Archivos, Marcela Rodríguez, Memoria Histórica, Transparencia

Dirección de Archivos de los DD.HH. actualiza su micrositio para optimizar prestación del servicio en línea a usuarios

Dirección de Archivos de los DD.HH. actualiza su micrositio para optimizar prestación del servicio en línea a usuarios

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

03 de junio 2021


Dirección de Archivos de los DD.HH. actualiza su micrositio para optimizar prestación del servicio en línea a usuarios

  • Los invitamos a ingresar a archivodelosddhh.gov.co accederá a documentos originales o copias fidedignas referidos a graves y manifiestas violaciones de DD.HH. e infracciones al DIH, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, además de archivos sobre construcción de paz e iniciativas de memoria.
  • Podrán consultar cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, entre otros.
  • Contiene dos videos, uno sobre cómo descargar la aplicación para celular DADHAPP, y otro sobre cómo ingresar y consultar el Archivo Virtual de DD.HH. Así mismo, un mapa virtual de Colombia que muestra dónde están ubicados los archivos de DD.HH. en el país.

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), actualizó su micrositio www.archivodelosddhh.gov.co con lo cual busca optimizar la prestación de su servicio en línea del Archivo Virtual de DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado.

En este renovado micrositio podrá encontrar voces de distintas comunidades y personas a través de documentos depositados por víctimas, líderes comunitarios, organizaciones sociales; documentos producidos por entidades públicas con responsabilidades legales en la garantía de los derechos humanos, así como materiales recopilados por el CNMH durante talleres de memoria.

Los visitantes podrán consultar cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, entre otros.

El archivo virtual de los DD.HH. fue creado por la Ley 1448 de 2011 o “Ley de víctimas y restitución de tierras”, que ordenó al CNMH construir un archivo con documentos originales o copias fidedignas referidos a las graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, además de archivos sobre construcción de paz e iniciativas de memoria.

El nuevo micrositio

Con esta nueva actualización se realizó en el micrositio un cambio total en la parte gráfica, manteniendo los colores y logos de conformidad con lo dispuesto en el manual de imagen del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El sitio web quedó conformado por 6 pestañas: Inicio, Archivo Virtual, Biblioteca Especializada, Programa DD.HH., Fortalecimientos y Seminarios, y Caja de Herramientas.

En Inicio, los usuarios encontrarán un resumen de los servicios, el que hacer de la DADH, enlaces de interés, así como sus respectivos canales de contacto. En esta pestaña se puede acceder a un video donde se explica cómo descargar la aplicación para celulares DADHAPP, para consulta de archivos de DD.HH.

Archivo Virtual, a través de esta pestaña se garantiza la consulta a todo el material de archivo y del centro de documentación que ha procesado la DADH, en el marco de sus funciones. Es de resaltar que este espacio se fortaleció haciendo mucho más visibles las opciones para registrarse, iniciar sesión y el área para consultas. También contiene un video donde se explica cómo registrarse y consultar el archivo virtual de DD.HH.

Biblioteca Especializada, este espacio está disponible para acceder a todas las publicaciones y material del CNMH; podcast, documentales. libros, audiovisuales, y especiales digitales.

Programa DD.HH., en esta pestaña se da a conocer los diferentes componentes del mismo; investigación, pedagogía, READH, y protocolo de gestión documental. También encontrará un mapa interactivo de Colombia, donde se muestra dónde están ubicados los archivos de DD.HH. en el país.

En la pestaña de Caja de Herramientas, se brindan recursos y materiales a tener en cuenta para una correcta gestión de los archivos vinculados a derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado.

En esta nueva actualización del micrositio, se incluye la pestaña de Fortalecimientos y Seminarios, en la cual los visitantes podrán ingresar a las 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado, que realiza la DADH durante el año en curso. Accederán a las memorias de las 4 jornadas ya realizadas, y se podrán inscribir a las próximas 6 jornadas.

Así mismo podrán acceder al link de seminarios, donde ingresarán a las memorias de los seminarios internacionales realizados en 2019 y 2020. Próximamente tendrá información sobre el seminario que se realizará este año.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


actualizó, DADH, Dirección de Archivos, micrositio, servicio en línea

comunicado

Balance de Archivos vinculados a DD.HH. afectados por actos de vandalismo en Colombia

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2021


Balance de Archivos vinculados a DD.HH. afectados por actos de vandalismo en Colombia

Desde el inicio de las jornadas de protesta a nivel nacional se ha presentado una serie de ataques a la infraestructura de entidades públicas y privadas, en varias ciudades y municipios del país, lo cual ha llevado a que en algunos casos los archivos públicos y privados de dichas entidades se hayan visto afectados.

La Dirección Técnica de Archivos de Derechos Humanos – DADH del Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, ha venido haciendo un seguimiento a las noticias sobre los actos y presenta un balance sobre la afectación de los archivos.

En un informe del diario El Espectador del pasado 20 de mayo, el Ministerio de Defensa reporta en sus cuentas “afectaciones en 352 establecimientos comerciales, 431 oficinas bancarias, 1.099 vehículos de transporte público, 91 estaciones de gasolina, 107 edificios gubernamentales, 28 peajes y 10 estaciones de Policía”.

De otro lado, el boletín #12 “derechos humanos en el marco del paro nacional 2021” del 24 de mayo, expedido por la consejería presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales, reporta la afectación a 1.768 bienes públicos, entre ellos, 108 correspondientes a infraestructuras gubernamentales y 21 bienes culturales.

A nivel municipal, las mayores afectaciones registradas por los medios se realizaron en Acacías, Meta; Piedecuesta, Santander; Buenaventura, Jamundí, Tuluá y Yumbo en Valle del Cauca; Popayán, Cauca y La Plata, Huila.

Archivos afectados

De las más de 40 noticias publicadas en medios y monitoreadas por la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, que hacen referencia a ataques a infraestructuras gubernamentales, se verificó que cuatro archivos fueron afectados de forma grave.

La primera, fue publicada el pasado 4 de mayo por Radio Nacional de Colombia con el titular, Vandalizan oficina de Derechos Humanos en la Personería de Medellín. Radio Nacional reportó que, en esta ocasión, el ataque fue dirigido a “archivos relacionados con el seguimiento a casos de violaciones de Derechos Humanos en Antioquia”.

Según el reporte de la Personería, desconocidos ingresaron a la sede y no solo atentaron contra las instalaciones, sino que se llevaron computadores con información sobre denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos que atiende esta entidad.

La segunda noticia, fue publicada por El Espectador el pasado 14 de mayo, bajo el título En riesgo restos óseos y evidencia judicial por ataque a fuego a Medicina Legal en Popayán. El diario reporta que “Hay alerta y mucha preocupación por el riesgo en el que se encuentra la evidencia judicial, archivos de personas desaparecidas y restos óseos que están almacenados en la sede de Medicina Legal, en Popayán, que fue vandalizada e incendiada”.

Así mismo la publicación incorpora una declaración de Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, quien señaló (@ONUHumanRights): “Condenamos ataque a medicina legal #Popayán urge proteger evidencias forenses que allí se encuentran y que son fundamentales para búsqueda de desaparecidos, verdad, justicia y reparación para las víctimas”.

La tercera noticia fue de Caracol Radio quien reportó el pasado 15 de mayo otro ataque en Jamundí, Valle del Cauca, al despacho de la Alcaldía e instalaciones del Concejo municipal, donde se presentaron ataques contra varios archivos con pérdidas de información.

En la cuarta noticia, la revista Semana bajo el título Incendio en Tuluá, Valle del Cauca, informó que en la noche del martes 24 de mayo las autoridades reportaron la quema del Palacio de Justicia. Según el semanario, delincuentes atacaron la infraestructura pública, lo cual terminó en un fuerte incendio que provocó la pérdida del archivo (equivalente a 7482 expedientes) resguardado en la edificación, la cual es de carácter patrimonial.

Otras menciones de ataques

Algunos medios de comunicación reportaron ataques a sedes de alcaldías, concejos municipales y otras entidades y aunque no mencionan afectación a los archivos, existe la probabilidad de que algunos hayan sido deteriorados por estos actos, situación que está siendo verificada.

La revista Semana reportó el pasado 15 de mayo, Madrugada tenebrosa: incendian Alcaldía de Jamundí y sede del Concejo. Agrega que el balance de daños indica que el edificio del Concejo Municipal presenta pérdida parcial, mientras que las secretarías de Hacienda y Jurídica, las oficinas de Juventudes y Comunicaciones y el despacho del Alcalde, registran pérdida total.

El diario El País de Cali, reportó el pasado 15 de mayo declaraciones del Ministro de Defensa en las que manifestó que “En ataque de Popayán hurtaron procesos de 38 indiciados del ELN y Farc”. Allí se indicó que en los despachos afectados se desarrollaban investigaciones sobre organizaciones criminales, además de los 38 procesos indicados.

El mismo diario reportó el 17 de mayo: “En disturbios, incendiaron la alcaldía de La Plata, Huila, y atacaron la Casa de Justicia”.  Según las primeras versiones, en medio de los enfrentamientos entre autoridades y manifestantes también fue atacado el Comando de Policía.

El 26 de mayo el noticiero Caracol TV, en su edición del mediodía, reportó destrucción de archivos administrativos de la alcaldía local de Suroriente de Barranquilla.

Conforme lo anterior, la Dirección Técnica de Archivos de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en virtud de la situación de orden público que está viviendo Colombia, reitera el llamado urgente a las entidades del Estado para que tomen las medidas necesarias con el fin de proteger los archivos que custodian, en los términos definidos por la normativa vigente.

También recuerda que, en un Estado Social de Derecho, los Archivos y la Información pública, cumplen una función probatoria, garantizadora y perpetuadora. Los Archivos forman parte del patrimonio documental de la nación, además, por su naturaleza, cumplen con diversas funciones. Están involucrados directamente con el ejercicio de derechos, las garantías constitucionales y los principios de igualdad, democracia y participación. 

Además, la pérdida parcial o total de archivos limita la capacidad de las personas de ejercer sus derechos, requerir rendición de cuentas al Estado, construir memoria y promueve la impunidad.

Por lo anterior, la DADH del CNMH informa que está adelantando acciones para la localización y protección de archivos vinculados a DDHH y de la misma manera invita a las autoridades competentes a tomar medidas de contingencia para la protección, acceso y reconstrucción de los acervos afectados y en riesgo, para lo cual la Entidad está en total disposición de brindar su apoyo y acompañamiento, dentro de las facultades permitidas por Ley.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


actos de vandalismo en Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, DADH, Personería de Medellín

CNMH y AGN avanzan con cursos virtuales sobre organización de archivos de derechos humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 mayo 2020


CNMH y AGN avanzan con cursos virtuales sobre organización de archivos de derechos humanos

En estos días de aislamiento preventivo, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos –DADH— y el Archivo General de la Nación —AGN— continuan trabajando en las jornadas gratuitas de fortalecimiento del curso virtual de Archivos y Derechos Humanos, con el fin de que las personas que ya están inscritas accedan a la capacitación programada, sobre gestión documental, normatividad vigente en archivos relacionados con graves y manifiestas violaciones a los DD. HH., conservación documental y preservación digital, entre otros temas.

Los cursos han tenido gran acogida y por tal razón se implementaron dos jornadas adicionales a las que ya se desarrollaron. Estas irán del 4 al 7 de mayo y del 11 al 15 de mayo.

De acuerdo a lo expresado por la DADH, el interés de las entidades que lideran esta iniciativa, es seguir haciendo acompañamiento en pro de los archivos de derechos humanos, de vital importancia hoy para el país, y seguir trabajando en nuevos espacios de formación, que sirvan para ampliar los conocimientos de quienes forman parte de las organizaciones de víctimas, las victimas y la sociedad civil.

Laura Sanchez, funcionaria del AGN invitó a los participantes a socializar el conocimiento adquirido en el tema de archivos y la responsabilidad que tienen tanto el sector público como la sociedad de ejercer el derecho de acceso a la información.

Asistentes al curso que concluyó el viernes 24 de abril manifestaron su agradecimiento por generar estos espacios tan valiosos para la adquisición de nuevos conocimientos en un tiempo tan complejo para Colombia y el mundo.

“Gracias infinitas a los organizadores, al equipo docente y a cada persona que hizo posible esta iniciativa, pues gracias a ella hoy estoy reinventándome, pensando en la aplicación de lo aprendido en la investigación que llevo a cabo por estos días”, expreso Cristina Gutiérrez, participante del curso.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


AGN, CNMH, cursos virtuales, DADH, Derechos Humanos, Laura Sanchez

Ir al contenido