Etiqueta: Regiones

“En nuestra pequeña región de por acá”, archivos desclasificados convertidos en arte

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2014


“En nuestra pequeña región de por acá”, archivos desclasificados convertidos en arte

Reserva, acceso, controversia. Estas son las principales palabras que describe el trabajo más reciente de la artista chilena Voluspa Jarpa quien desde el 26 octubre expone  por primera vez su instalación “En nuestra pequeña región de por acá”, que estará hasta el 6 de noviembre en el Archivo de Bogotá.

Esta exposición será inaugurada como preámbulo del seminario internacional  ‘Archivos para la paz, elementos para una política pública’, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Fondo de Justicia Transicional-PNUD.

La artista se basa en imágenes y documentos de archivos para vislumbrar las tensiones existentes entre los discursos oficiales y la memoria. En su búsqueda encontró, por ejemplo, archivos en Estados Unidos sobre el caso de Jorge Eliécer Gaitán, muchos de ellos con fragmentos censurados. 

De la misma manera, Jarpa le hizo seguimiento a otros asesinatos o muertes aún no esclarecidas de personajes públicos de América Latina y que significaron un cambio en el curso de la historia de estos países. 

Su exposición pretende visibilizar estos archivos que podrían cambiar las versiones de las historias oficiales. Este proyecto partió de la investigación de Jarpa en los archivos desclasificados de la CIA acerca de Latinoamérica y fue preseleccionado al Premio Meurice de Arte Contemporáneo 2014 en Francia.

La instalación invita al visitante a hacer parte de las dinámicas de reserva y acceso en la que se encuentran los investigadores al entrar al mundo de los archivos.

Esta exposición llega a Colombia en el marco de ArtBo y es posible gracias al apoyo del Archivo de Bogotá y el Centro Nacional de la Memoria Histórica.

 


Archivos, Arte, Regiones

El papel de las regiones en una Comisión de la Verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Nov 2014


El papel de las regiones en una Comisión de la Verdad

¿Cuál debe ser el mandato de una eventual Comisión de la Verdad en Colombia?, ¿cómo se deben relacionar los trabajos de memoria histórica con esta Comisión?, ¿qué papel deben jugar las regiones en una Comisión de la Verdad cuyo alcance es nacional? Estos serán algunos de los interrogantes que resolveremos durante los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad”, encuentros que se realizarán el 15 de noviembre en Pasto y el 21 del mismo mes en Sincelejo.

Representantes de organizaciones sociales, víctimas del conflicto armado y público en general podrán participar de esta nueva edición de los Diálogos de la Memoria, a través de los cuales queremos generar espacios de formación, discusión y formulación de propuestas con diferentes sectores sociales y políticos del suroccidente y el caribe colombiano, en torno a la relación entre memoria histórica, Comisiones de la Verdad y construcción de paz.

Ambos encuentros contarán con la participación de Ponciano del Pino (Perú), historiador y coordinador del seminario sobre memoria y violencia del Instituto de Estudios Peruanos; Ricardo Peñaranda, doctor en sociología de la Universidad de París III y relator del informe del CNMH: “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”; Andrei Gómez, investigador asociado de la Universidad de Oxford y consultor de la Dirección General del CNMH en materia de Comisiones de la Verdad; e invitados regionales para discutir acerca del papel que deben jugar las regiones en una posible Comisión de la Verdad en Colombia.

Descargue aquí la agenda del encuentro en Pasto.

Cada encuentro será con entrada libre hasta completar el aforo.

Los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad” se realizan con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones y USAID. Para más información escribir al correo electrónico diego.jaramillo@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Comisión de la Verdad, Diálogos, Encuentro, Regiones

La memoria histórica se metió a las aulas universitarias

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

27 Mar 2019


La memoria histórica se metió a las aulas universitarias

El sector académico está jugando cada vez un papel más importante en la reconstrucción del conflicto armado colombiano: no solo está recogiendo y ayudando a producir los relatos de la guerra en diferentes formatos, sino que está haciendo un análisis y una reflexión profunda sobre lo que significan esas memorias.


¿Cómo logró la memoria histórica y la construcción de paz posicionarse en los planes de estudio de las principales universidades de Colombia? ¿Para qué integrar a la academia a este campo, que durante décadas le ha permitido al país reconstruir lo que sucedió durante la guerra?

Patricia Nieto, directora del proyecto Hacemos Memoria y docente del diploma virtual en Memoria Histórica, de la Universidad de Antioquia, dice que la academia está jugando varios roles: por un lado, está estudiando los relatos de las comunidades “para tratar de interpretar sus alcances y sentidos” y, por el otro, se convirtió en “un dinamizador de la producción de esos relatos”. Hoy, las universidades son una pieza fundamental en el ejercicio de memoria histórica, que las comunidades llevan más de 50 años liderando, y por eso existe una gran oferta de grupos de investigación, cátedras, iniciativas universitarias, posgrados y diplomados con este enfoque.

María Andrea Rocha, líder del equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), dice que la hermandad que existe hoy entre la academia y la memoria histórica es fundamental por dos motivos. Uno, porque las metodologías rigurosas de la academia “permiten enriquecer los procesos de reconstrucción de memoria, y tejer puentes con la comunidad de víctimas y sus saberes” y dos, porque permite “abrir espacios de interlocución y debate que robustecen la democracia, especialmente desde la territorialidad”.

Ese es, precisamente, el enfoque de la maestría en Conflicto y Paz la Universidad de Medellín, que desde hace tres años forma a académicos de la capital antioqueña y de Quibdó, con el objetivo de sentar bases para la transformación del país desde los territorios.

De hecho, el enfoque territorial es uno de los elementos comunes de este tipo de iniciativas. Gilma Turizo, Coordinadora de la Cátedra de Paz de la Universidad del Atlántico, asegura que la academia ha facilitado un diálogo regional que está permitiendo “reconstruir el tejido social y cultural”. Y gracias a eso, la universidad es hoy una participante activa “en la transformación de aquellos factores que han debilitado la convivencia en los territorios”.

En el caso de la Universidad del Atlántico, la memoria histórica está en el centro de la institución: ha sido una herramienta esencial para reconstruir su propia historia dentro de la guerra.  Esta universidad fue declarada sujeto de reparación colectiva en marzo de 2016, debido a los múltiples ataques de los que fue víctima su comunidad, en medio del conflicto armado.  El Centro de Memoria de la Universidad tiene registrados, desde 1999, un total de 71 hechos victimizantes; de estos, 24 han sido asesinatos de docentes, estudiantes y trabajadores.

“La memoria histórica nos permite reconstruir ese capítulo doloroso, en el que el departamento y Barranquilla se vieron oprimidos por los paramilitares. Nuestra universidad sufrió una de las peores atrocidades producto del conflicto en la región Caribe, y es por ello hemos venido haciendo grandes esfuerzos para que todo su andamiaje institucional esté en función de declararla libre del conflicto armado”, dice Gilma Turizo.

Las iniciativas de memoria surgen, en palabras de Patricia Nieto, porque hay una necesidad “genuina de contar lo que pasó” y de hacer un llamado público “de justicia y de verdad”. Son un ejercicio en busca de un “reconocimiento de esos hechos atroces”, para luego comenzar un proceso de “reparación moral y simbólica”. En este campo, la academia está jugando un rol esencial no solo acompañando a las comunidades a producir sus relatos en múltiples formatos, con el objetivo de crear un acervo cultural del pasado, sino generando análisis y reflexiones sobre esas memorias.

***

Aquí compilamos algunos estudios de paz, conflicto y memoria que existen en el país. Si conoce otros, pueden escribirnos a nuestras redes sociales (@CentroMemoriaH en TwitterFacebook e Instagram):

  • Diploma virtual en Memoria Histórica, en la Universidad de Antioquia.
  • Especialización en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz, en la Universidad Nacional, Bogotá.
  • Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz, en la Universidad Nacional, Bogotá.
  • Especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario, en la Universidad Javeriana, Cali.
  • Especialización en Educación para la Paz y Convivencia, de la Universidad Libre, Bogotá.
  • Especialización en Conflictos Armados y Paz, de la Universidad de los Andes, Bogotá.
  • Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.
  • Maestría en Paz y Resolución de Conflictos, de la Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Maestría en Educación para la Paz, de la Universidad Distrital, Bogotá.
  • Maestría en Construcción de Paz, de la Universidad los Andes, Bogotá.
  • Maestría en Negociación y Manejo de Conflictos, de la Universidad del Norte, Barranquilla.
  • Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz, de la Universidad de Cartagena.
  • Maestría en Conflicto y Paz, de la Universidad de Medellín.
  • Maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, de la Universidad de Pamplona.
  • Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en la Universidad Javeriana, Cali.
  • Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz, en la Universidad de Caldas.
  • Maestría en Educación y Cultura de Paz, en la Universidad Surcolombiana de Neiva.
  • Maestría en Justicia Transicional, Derechos Humanos y Conflicto, en la Universidad Externado, Bogotá.
  • Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto, en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Bogotá.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Estudios, Investigaciones, Memoria, Memoria Histórica, Paz, Regiones, Universidades

1.400 libros donados en la campaña “Donar un libro es un hecho de Paz”

Noticia

Autor

Archivo de la Mapp-OEA

Fotografía

Archivo de la Mapp-OEA

Publicado

25 Jul 2019


1.400 libros donados en la campaña “Donar un libro es un hecho de Paz”

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su estrategia Bibliotecas con Memoria, se sumó a la campaña “Donar un libro es un hecho de paz”, entregando más de 700 materiales en 29 colecciones para ser distribuidas en las regiones más afectadas por el conflicto armado.


Durante la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se llevó a cabo entre el 24 de abril y 6 el de mayo, los asistentes donaron 1.400 libros en el marco de la campaña Donar un libro es un Hecho de Paz. Esta iniciativa, liderada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y la FILBo, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), busca servir como puente para que más libros lleguen a los territorios afectados por el conflicto armado en el país.

Durante 13 días, los visitantes donaron libros de distintas temáticas, principalmente relacionadas con cultura de paz, Derechos Humanos, resolución de conflictos, participación, equidad y temas afines, que posteriormente fueron entregados a 47 iniciativas locales, entre escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales del país.

“Queremos agradecer a quienes con la donación de uno o varios libros sumaron hechos de paz para los territorios más afectados por el conflicto armado. Sabemos que estos libros ayudarán a impulsar procesos sociales, comunitarios y educativos, y también a propiciar nuevos intereses y perspectivas de paz entre niños, niñas, jóvenes y adultos” expresó Roberto Menendez, Jefe de la MAPP/OEA.

Por su parte, Sandra Pulido Urrea, directora de la FILBo para la Cámara Colombiana del Libro aseguró, “para la FILBo es fundamental continuar liderando estas iniciativas y generando hechos de paz a través de los libros, nuestra misionalidad desde la Cámara Colombiana del Libro es que el poder de la lectura, siga transformando nuestra sociedad en cada rincón del país”.

“Unirnos a esta iniciativa permite que los libros, cartillas, crónicas radiales y documentales que producimos lleguen a todas las regiones del país, lo cual contribuye a que una mayor cantidad de personas pueden acceder a los contenidos y hacer reflexiones profundas y críticas sobre la memoria histórica”, aseguró Darío Acevedo, Director General del CNMH.

La distribución se realizó a través de la empresa Envía y de las oficinas regionales de la MAPP/OEA, en Apartado, Arauca, Cali, Caucasia, Cúcuta, Florencia, Medellín, Montería, Ocaña, Pasto, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, San José del Guaviare, Tumaco, Valledupar y Villavicencio.

La MAPP/OEA y la FILBo reafirman su disposición de continuar aunando esfuerzos en favor de la construcción de paz en Colombia y anuncian que esta campaña tendrá su segunda edición en la FILBo del 2020.

 


Bibliotecas, CNMH, Darío Acevedo, Libros, Memoria, Memoria Histórica, Regiones

El CNMH fortalece lazos con universidades del país

Noticia

Autor

David Rodríguez Murillo

Fotografía

David Rodríguez Murillo

Publicado

05 Ago 2019


El CNMH fortalece lazos con universidades del país

  • Durante los días 24, 25 y 26 de julio la ciudad de Cali fue sede del VII Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica.
  • La pluralidad de las memorias reflejadas en las investigaciones desarrolladas por las universidades fue una de las grandes novedades de este encuentro.

Muchas son las historias que el conflicto armado ha dejado en Colombia durante 60 años, la reconstrucción de sus memorias, la pluralidad de sus víctimas y la diversidad de las regiones en las que este se ha desarrollado han motivado el trabajo conjunto entre el Centro Nacional de Memoria histórica (CNMH) y diferentes universidades del país.

Debido a esto, desde el 2014 el Equipo de Pedagogía del CNMH acompaña la estrategia Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH), una iniciativa que busca fomentar la elaboración de investigaciones descentralizadas, acercar a las universidades de Colombia a los contextos locales y regionales, y contribuir con la consolidación de una red de académicos vinculados a procesos de distintos territorios.

Por medio de encuentros y seminarios, año tras año, los miembros de los GRMH comparten sus procesos y continúan construyendo en red. En ese propósito, el CNMH junto a las Universidad  Javeriana Cali, Icesi y Cooperativa de Cali, coordinaron el VII encuentro que el pasado 24, 25 y 26 de julio reunió a diferentes estudiantes y docentes del territorio nacional.

De la importancia de este espacioo habló Freddy Guerrero, docente de la Universidad Javeriana Cali: “Tenemos la necesidad de encontrar nuevos lenguajes. Este espacio lo agradezco porque es la posibilidad de interlocutar con aquellos que no consideramos legítimos como actores, porque las categorías no nos dejan ver los matices”.

El encuentro contó con la participación de Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, quien exaltó el papel de la academia como aliada estratégica del CNMH, gracias a su rol reflexivo y a su contacto directo con las nuevas generaciones.

“La academia es una voz fundamental en los procesos de construcción social, en la que se reflexionan todos estos momentos históricos difíciles en los que estamos para que las nuevas generaciones asuman y estén atentos a esta transición”, explicó Tamayo.

La séptima versión de este encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer la autonomía de la Red de Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH) por medio de alianzas estratégicas con diferentes organizaciones e instituciones del sector.

Esto permite trabajar sobre las lecciones aprendidas y los esfuerzos existentes, como lo expresó Diana Brito, coordinadora de la Macroregión Sur Andina de la Comisión de la Verdad: “Desde la Comisión de la Verdad vamos a apalancarnos en lo que ya existe, para nosotros el CNMH es una piedra angular gracias a todo el trabajo que ha tenido en la construcción de relatos conjuntos con las universidades”.

Por su parte, algunos de los líderes y lideresas que acompañaron el evento expresaron con preocupación cómo sus territorios se están viendo afectados por el retorno de diferentes grupos armados, mostrando así la importancia de poder hablar y que sea reconocida su versión de la verdad.

Un encuentro de experiencias

Las voces de docentes, estudiantes y gestores comunitarios visibilizaron los hallazgos y avances investigativos de algunos grupos regionales que encontraron en los espacios de retroalimentación un escenario para reflexionar y debatir en torno a sus avances.

Como puntualizó Camila Fernández, estudiante investigadora de la Corporación de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (CESYCME), “estos espacios nos permiten construir en la diferencia, nos ayudan a reconocer otras realidades que pueden ampliar perspectivas propias sobre la acción cotidiana en clave de memorias transformadoras y creativas”.

Esas experiencias compartidas por los GRMH muestran la apuesta de las universidades del país, por hacer de la memoria una fuerza de cambio, que en la Amazonia ha permitido romper el silencio; en Bolívar, ha conectado los saberes y luchas campesinas con la ciudad; y en el Cauca, ha gestado un laboratorio de intercambio de saberes y artes entre jóvenes provenientes de distintas culturas.

La reconstrucción de memorias con miembros de la Fuerza Pública, líderes estudiantiles, comunidades campesinas y empresarios, son solo algunos de los retos investigativos que reflejan la pluralidad de las memorias en las que están trabajando las universidades  desde las regiones.

Así lo comentó María Andrea Rocha, líder de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, al finalizar el seminario: “este encuentro de los GRMH mostró un grupo de académicos comprometidos con el esclarecimiento histórico de lo que ha sucedido en el marco del conflicto armado y con la dignificación de las víctimas”.

Añadió Rocha, que “las investigaciones son cada vez más diversas y visibilizan diferentes apuestas y preguntas de investigación que generan un espacio de reflexión y debate muy enriquecedor, que permite fortalecer la comprensión de nuestro pasado reciente y presente de forma plural y democrática”.

 


Líderes Sociales, Memoria Histórica, Regiones, Universidades