Etiqueta: Género

Diversidad es democracia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2015


Diversidad es democracia

“Ningún estereotipo, prejuicio ni expresión estigmatizante contra las personas resulta aceptable en una sociedad democrática que se ha comprometido con el respeto de los derechos humanos”.


Con estas palabras Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo un llamado a la sociedad colombiana para poner en práctica la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin distinción alguna  por su raza, etnia, religión, ideología, idioma, orientación sexual, identidad de género, o cualquier otra condición. Lea aquí el comunicado completo de la ONU.

El mensaje llega luego del debate acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo y convoca a disipar prejuicios y creencias erróneas que violentan el derecho a vivir sin discriminación de personas LGBTI, pues el desconocimiento de su igualdad de derechos y la estigmatización los han convertido en objeto de múltiples agresiones, incluso, en el marco del conflicto armado.

“En nuestra experiencia hemos constatado cómo existe continuidad entre la violencia estructural que sufren estas personas y sus victimizaciones dentro del conflicto armado; cómo los actores armados atacan a estos sectores de formas particulares y generan en ellos daños específicos” dice Nancy Prada, coordinadora del enfoque de género del CNMH y quien actualmente lidera el proyecto sobre victimización de personas LGBTI en el marco del conflicto armado.

Una investigación en la que también se resalta su enorme fuerza de resistencia, que les permite sobreponerse a esos daños y apostarle -en la coyuntura nacional actual- a la memoria, con miras a la construcción de una sociedad más plural donde la diversidad no cueste la vida ni la dignidad.

Aunque el Estado colombiano ha dado pasos significativos en materia legal y jurisprudencial que amplían la protección y garantías para las personas LGBTI, aún persisten grandes retos para que el respeto hacia ellas y ellos sea una realidad cotidiana, señaló también Howland.

Para profundizar la democracia en nuestro país, necesitamos como sociedad superar los prejuicios que alimentan la violencia y la exclusión, por esto desde el CNMH nos sumamos al llamado de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, para que la sociedad colombiana empiece a dialogar sin prejuicios sobre las personas LGBTI y se atiendan sus demandas para vivir libres de toda discriminación.

 


DDHH, Democracia, Diversidad, Género

La edición 14 de la Fiesta del Libro de Cúcuta trazará la franja de la memoria

Noticia

Autor

Laura Nathalia Pachón

Fotografía

Laura Nathalia Pachón

Publicado

27 Ago 2018


La edición 14 de la Fiesta del Libro de Cúcuta trazará la franja de la memoria

 

La Fiesta del Libro de Cúcuta 2018, que tendrá lugar en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero del 3 al 8 de septiembre, habilitará el Salón de la Memoria, un espacio dedicado a enriquecer y hermanar el país por medio de la construcción de un relato nacional de su memoria histórica.


Con el lema “Tradiciones que nos unen”, la Fiesta del Libro de Cúcuta (Flic) intentará resaltar las historias de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y las voces diversas de reconciliación. La franja ahondará las implicaciones de la guerra y las distintas expresiones sociales a través del arte y las tradiciones culturales. La iniciativa  del ‘Salón de la Memoria’ fue realizada por parte de la Mesa Departamental de Memoria, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el programa ProPaz de Giz.

La memoria histórica liderará tres iniciativas  dentro del desarrollo de la Flic. El primero de ellos es el lanzamiento del informe: “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, esta investigación es fruto de un diálogo participativo e incluyente que da cuenta de la crisis de víctimas colombianas refugiadas en los países vecinos. Este evento se llevará a cabo el 4 de septiembre en el auditorio Catatumbo de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

El jueves 6 se realizarán dos importantes eventos con respecto a la memoria, uno de ellos es el conversatorio “Nuevas generaciones trans, y avances en derechos LGBT”, donde hablarán Alanis Pulido, Adriana Marcela Serranoy Marcella Bosconí sobre sus experiencias como investigadoras y activistas en temas de género, en el auditorio Santurbán de 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

Ese mismo día se hará el lanzamiento del libro titulado “Un Carnaval de Resistencias. Las memorias trans de Chaparral”,que recoge historias de mujeres trans del Tolima, municipio que le dio la espalda a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas diferentes. Se realizará en el pabellón 3 de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.

Finalmente, el viernes 7 de septiembre se realizará el conversatorio “La paz en clave de mujer”, en la tarima plaza principal con Adriana Marcela Serrano, coordinadora del enfoque de género del CNMH, Alejandra Vera, las tejedoras de Mampujan, y las mujeres de  la Asociación Nacional de mujeres, campesinas e indígenas de Colombia (Anmucic), este evento será de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Durante estos seis días los asistentes al evento podrán disfrutar de todas las exposiciones, invitados y lanzamientos programados por la Fiesta del Libro de Cúcuta. Entre ellos, se mostrarán los productos audiovisuales del equipo del CNMH e informes de memoria  a los visitantes, siendo partícipes de conversatorios con actores de memoria territoriales.

Publicado en Noticias CNMH



Cúcuta, Exilio, Género, LGBTI

Las personas LGBTI también han sido víctimas del conflicto

Noticia

Autor

Camilo Ara para el CNMH

Fotografía

Camilo Ara para el CNMH

Publicado

28 Jun 2019


Las personas LGBTI también han sido víctimas del conflicto

En el Día Internacional del Orgullo LGBTI, el Centro Nacional de Memoria Histórica ratifica su compromiso de seguir visibilizando las memorias y procesos de las personas con sexualidades diversas.


El trabajo con sectores sociales LGBTI nos ha mostrado que la guerra nos ha impedido amarnos y se ha inscrito sobre los cuerpos de laa personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Pero una conmemoración como la de hoy es una buena razón para recordar que los procesos de memoria que se hacen con ellxs son actos dignificantes y resistentes al olvido.

En Colombia, la violencia contra personas LGBTI retoma las violencias culturales y estructurales a las que se ven enfrentadas de manera cotidiana. En el marco del conflicto, esta población ha padecido amenazas, violencia sexual, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y una eliminación simbólica de su identidad para sobrevivir. En el Registro Único de Vícrimas hay reconocidad 2.150 personas víctimas de los sectores LGBT.

En 2015, el CNMH trabajó en la documentación de las distintas experiencias de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas víctimas del conflicto armado, de cara a la construcción de un informe de memoria histórica. Como resultado de ese proceso, en diciembre de 2015, se presentó públicamente el texto “Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado”.

Entre marzo y julio de 2016 se hicieron presentaciones regionales del informe en Pasto, Medellín, Cartagena, Arauca, Montería, Riohacha, Popayán, Chaparral y Florencia. Estas presentaciones permitieron tener acercamientos con otras organizaciones sociales y personas líderes de sectores LGBT (distintas a las participantes en el proceso de memoria histórica del informe “Aniquilar la Diferencia”).

Estos grupos han venido movilizando estrategias y procesos para poner en la agenda pública la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas que han sido victimizadas en el marco del conflicto armado, y también se han organizado en torno a la exigibilidad de reparación integral de los sectores que representan.

De acuerdo con la obligación misional de nuestra entidad de “servir como plataforma de apoyo, gestión, intercambio y difusión de iniciativas locales, regionales y nacionales en temas de memoria histórica, promoviendo la participación de las víctimas, con enfoque diferencial”, desde el año 2015 hemos acompañado iniciativas de memoria de colectivos de víctimas LGBT que han explorado las memorias de la guerra y la resistencia a la misma desde la experiencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas.

Entre esas iniciativas de memoria histórica están las que se hicieron con la Corporación Ágora Club, el colectivo Cuerpos en Resistencia, la Asociación Chaparral Diversa y Funcodicol (Fundación Colectiva por la Diversidad Colombiana) de Barrancabermeja, Santander.

Por ejemplo, el documental 4 vidas, realizado por Ágora Club, muestra las memorias y luchas de Dolly Riofrío, de Ipiales, Katherine Vargas, de Putumayo, Cristal Naomi, de Tumaco, y Santina Román, de Pasto, en una historia que visibiliza las violencias que han sufrido las personas de sectores LGBTI por razones de género en medio de la guerra.

Esa documental, producido con apoyo del Gobierno de Canadá y el Programa Reintegración y Prevención del Reclutamiento de la Organización Internacional para las Migraciones, “no se detiene solamente en ver a sus protagonistas como víctimas, sino además nos muestra cómo estas cuatro personas han logrado salir adelante, tomar las riendas de sus vidas y convertirse en lideresas de sus grupos poblacionales, siendo ahora referentes en la causa social en búsqueda del reconocimiento y reivindicación de sus derechos”.

Otro de los productos que se desarrolló es el informe “Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní”. La publicación recoge las historias de las mujeres trans de un municipio del sur del Tolima que marginó a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas “diferentes”. Todas las mujeres trans asesinadas por los actores armados legales e ilegales en Chaparral eran trabajadoras sexuales en condiciones de riesgo, previamente desplazadas de otros municipios o zonas veredales.

También se han hecho cuatro encuentros nacionales de diálogo y articulación de iniciativas de memoria de estos sectores,  que han permitido sinergias entre los y las líderes de cada región para fortalecer los procesos organizativos, las iniciativas de memoria histórica que abanderan y sus esfuerzos de visibilización en la coyuntura actual del país.

 


Diversidad, Género, LGBTI, Memoria, Sexualidad

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH? Los enfoques diferenciales siguen siendo prioridad

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

09 Jul 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH? Los enfoques diferenciales siguen siendo prioridad

En el tercer capítulo de La Brújula hablamos el trabajo que han hecho nuestros enfoques diferenciales. Durante el diálogo surgieron preguntas como: “¿desapareció el enfoque de género?”, “¿qué trabajo sostenemos con la comunidad de Bojayá?” y “¿cuál es la importancia de hacer memoria desde lo diferencial?”.


Conversamos con Marlon Acuña y Helena Gómez, líderes de los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quienes hablaron sobre el trabajo del enfoque de género, del de niños, niñas y adolescentes, del étnico y del de adulto mayor y discapacidad.

Marlon Acuña, quien lleva más de cinco años en el CNMH, explicó que los enfoques sirven para “darles voz a personas que han vivido la incursión de actores armados, pero que a pesar de que tienen una historia que contar, no son escuchados recurrentemente”.

Helena Gómez, quien asumió el liderazgo del enfoque étnico, dijo que los enfoques responden a marcos normativos como la Constitución de 1991 y la Ley 1448 de 2011, que reconocen que hay unas poblaciones que sienten, piensan y habitan territorios de unas maneras particulares y viven y sienten el conflicto de forma diferenciada.

Para Helena, las iniciativas de los enfoques han implicado un trabajo local y directo con las comunidades. No solo los referentes teóricos alumbran el conocimiento de lo que es la memoria, sino también la construcción con la gente y con lo que ellos sienten. “Ha sido un aprender haciendo y un proceso sumamente participativo”, recalcó.

“Es importante que ellos mismos se representen, se narren a sí mismos, se autoidentifiquen. Que sean ellos los que cuenten esas otras formas de ser en los informes, las museografías y las piezas audiovisuales”, aseguró Gómez.

Los invitados se refirieron a las inquietudes de algunos de los seguidores de nuestras redes sociales acerca de la continuidad de los equipos que conforman los enfoques diferenciales. Marlon Acuña dijo que los enfoques han seguido trabajando normalmente y que, por ejemplo, para el plan operativo de este año “hay toda una serie de procesos, publicaciones y acompañamientos a sectores sociales LGBT víctimas del conflicto armado”.

Sobre el enfoque de discapacidad, explicaron que se seguirá haciendo difusión a informes como La guerra escondida y que, gracias al pilotaje que se sostuvo el año pasado con personas que retornaron luego de haber sido desplazadas de San Carlos, Antioquia, por la presencia de minas antipersonal, ahora se contempla un informe con recomendaciones para los procesos de desminado humanitario.

Otro de los temas en los que hizo énfasis Helena Gómez, desde el enfoque étnico, fue el trabajo con las familias víctimas de la masacre de Bojayá, con quienes el CNMH sigue comprometido. Se respaldará, mediante acompañamiento técnico, la producción de unos álbumes familiares y un mural, así como la entrega digna de los cuerpos en el mausoleo pensado para albergarlos.

Finalmente, los invitados mencionaron los retos que trae hacer memoria en clave diferencial. Por ejemplo, hacerla con formatos accesibles. “Lo accesible debemos pensarlo no sólo en la lógica de la discapacidad, sino del enfoque de mayores porque sus tiempos son distintos. Deben ser procesos de largo aliento en los que debemos tener paciencia para recoger todos sus saberes acumulados”, dijo Acuña.

Si quiere escuchar lo dicho por Helena y Marlon en este capítulo de La Brújula puedes hacerlo dando click aquí

Publicado en Noticias CNMH



Adulto Mayor, Bojayá, Enfoque Diferencial, Étnico, Género, LGBTI, Memoria, Niños y Niñas

Ir al contenido