Etiqueta: Diversidad

Entender la vejez: Andrea Fuentes

“Entender la vejez desde la diversidad es muy importante”: Andrea Fuentes

Agenda

Autor

CNMH

Foto

Foto: Daniel Sarmiento, CNMH

Publicado

02 septiembre 2020


“Entender la vejez desde la diversidad es muy importante”: Andrea Fuentes

Andrea Alexandra Fuentes Meza es una mujer mayor, trans e indígena, nacida en una ranchería en Maicao, La Guajira. Fue desplazada por paramilitares de Guamo, Tolima, y nuevamente desplazada del lugar donde se refugió en Bogotá, porque sus victimarios la volvieron a encontrar. En ese momento se tuvo que exiliar: pidió un préstamo, empacó lo que pudo y se fue a Francia, donde ejerció el trabajo sexual para sobrevivir.

Una década después volvió a Colombia, donde empezó a rehacer su vida, ya siendo una persona mayor. Desde entonces, en su cabeza está la idea de alzar la voz por los más vulnerables. Trabaja como estilista y es lideresa social. Vive en Girardot, Cundinamarca, y allí pertenece a organizaciones y mesas de víctimas del conflicto armado, desde donde exige al Estado y a la sociedad que no abandonen a las personas mayores, a quienes se apartan de la norma heterosexual, a los pueblos indígenas y a las comunidades afro.

Hablamos con ella para entender sus reclamos por los derechos de las poblaciones que históricamente han sido marginadas.

 

¿Cómo ve la situación actual de las personas mayores víctimas?

“La situación de las personas mayores víctimas del conflicto es lamentable y crítica, por el abandono del Estado y la sociedad. Hace unos años en el Centro Nacional de Memoria Histórica las personas mayores hicimos una proclama, cuando se hicieron los encuentros Voces de Mayores. Esa proclama fue entregada al presidente de la República y llevada al Congreso, donde debatieron y supuestamente aprobaron lo que se había pedido, que era que a las personas mayores víctimas se les brindara un mínimo vital de 500.000 pesos, pero eso no se ha dado. Entonces la situación es lamentable, y aún más con lo que se está viviendo en esta pandemia. Estamos abandonados: los heterosexuales, indígenas, afro, las mujeres trans; todos estamos a nuestra suerte”.

 

¿Usted cree que se ha dado importancia a los relatos de los mayores como aporte a la memoria del país?

“Es importante hacer memoria con los mayores porque no se puede repetir la historia. Los mayores somos quienes aportamos las vivencias y fracasos para que esta juventud que viene en camino no repita nuestros errores o lo que nos sucedió. No queremos que esto les suceda”.

 

¿Qué imaginarios cree que hay que desmontar sobre las personas mayores?

“Hay que desmontar el imaginario desde el Estado y, de ahí para abajo, en la sociedad. Porque se piensa que las personas mayores ya no sirven para nada. Somos desechados, como objetos, y están equivocados: una persona de 60 o 70 años tiene por delante mucha vida productiva, unos 30 años, dependiendo de su vitalidad. Pero los desechan porque ya no sirven para nada. No, señor: los mayores servimos a la sociedad, a veces mucho más que los jóvenes”.

 

Lea también “Los mayores han mostrado su afán por contar su historia del conflicto”: una entrevista con Héctor Tabares

 

Desde su experiencia, ¿cuáles han sido los mayores retos y logros de trabajar como lideresa mayor, trans e indígena?

“Mis mayores retos han sido visibilizar el enfoque de género y también a todas las minorías. Esa ha sido una lucha constante. La sociedad todavía no ha entendido que los mayores tenemos los mismos derechos; llámense indígenas, afro, cisgénero o trans. Los logros han sido pocos, porque ha faltado mucha voluntad política de los gobiernos departamentales y municipales para que no vulneren nuestros derechos”.

 

¿Usted cree que ha servido esa visibilización por la que usted lucha?

“Yo creo que el aporte para entender a la vejez desde la diversidad es muy importante. Le estamos enseñando a la juventud que las personas mayores son diversas y que tienen unos derechos que no se pueden vulnerar”.

 

¿Qué ha significado para usted ser lideresa social?

“He podido hablar y exigir que se respeten los derechos de las personas más vulnerables, sobre todo en los municipios donde he vivido. Que los recursos destinados para estas personas les lleguen, que no les vulneren sus derechos. Para mí es una gran satisfacción poner mi liderazgo al servicio de estas comunidades. Pero ser lideresa o líder en Colombia es colgarse la lápida o declararse sentencia de muerte. Nos están acallando. Nos toca caminar con cuidado y hablar con la voz bajita, porque nos quieren silenciar”.

 

¿Qué cree que se puede hacer para seguir integrando esos relatos diversos en la memoria del conflicto armado?

“Yo creo que se debe emprender una campaña, donde también participe el Centro Nacional de Memoria Histórica, en la que se exija al Gobierno que reconozca los derechos de las personas mayores víctimas del conflicto armado, que se aplique el enfoque de género. Vemos que hay unas políticas públicas, pero estas, aunque son elaboradas con abogados y expertos, no han sido elaboradas con las personas mayores desde la diversidad. Los discapacitados, por ejemplo, poco se mencionan. No aparecen los afro, las mujeres trans, las mujeres mayores no normativas. Hay que comenzar a impulsar esas campañas hacia el Gobierno para mejorar en todos los aspectos que hemos sido abandonados: salud, vivienda, la alimentación, hace falta un mínimo vital. Muchas personas mayores víctimas del conflicto tienen que vivir de la mendicidad. Esa realidad es crítica”.

 

Lea también “Los países se edifican sobre la memoria de las personas mayores”: una entrevista con Conchita Ramírez.

 

Usted participa en varias organizaciones y mesas de víctimas. ¿Qué cree que se puede hacer para fortalecer los liderazgos mayores?

“Lo primero es que hay que dar capacitación, para que conozcan sus derechos. Y el apoyo del Estado para que esas personas se puedan organizar. ¿A qué apoyo me refiero? Al apoyo económico, que es muy importante, porque si una persona mayor quiere, por ejemplo, poner un negocio o sacar adelante una organización, no tiene apoyo de nada. ¿Así qué podemos hacer?, ¿seguir en las mismas?”

 

Y por parte de la sociedad, ¿qué tipo de respaldo les gustaría recibir?

“El camino ideal es concientizar a la sociedad para que se replique con los adolescentes que el adulto mayor no es un estorbo, que no hay que desecharlo, y que existe la diversidad; que existen las mujeres mayores trans, las mujeres mayores indígenas, las mujeres mayores afro, y que hay que respetarlas y garantizarles sus derechos”. 

 

Para conocer más sobre la historia de Andrea, recomendamos este perfil.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Andrea Fuentes, Diversidad, lideresa social, Maicao, Vejez

Diversidad es democracia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2015


Diversidad es democracia

“Ningún estereotipo, prejuicio ni expresión estigmatizante contra las personas resulta aceptable en una sociedad democrática que se ha comprometido con el respeto de los derechos humanos”.


Con estas palabras Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo un llamado a la sociedad colombiana para poner en práctica la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin distinción alguna  por su raza, etnia, religión, ideología, idioma, orientación sexual, identidad de género, o cualquier otra condición. Lea aquí el comunicado completo de la ONU.

El mensaje llega luego del debate acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo y convoca a disipar prejuicios y creencias erróneas que violentan el derecho a vivir sin discriminación de personas LGBTI, pues el desconocimiento de su igualdad de derechos y la estigmatización los han convertido en objeto de múltiples agresiones, incluso, en el marco del conflicto armado.

“En nuestra experiencia hemos constatado cómo existe continuidad entre la violencia estructural que sufren estas personas y sus victimizaciones dentro del conflicto armado; cómo los actores armados atacan a estos sectores de formas particulares y generan en ellos daños específicos” dice Nancy Prada, coordinadora del enfoque de género del CNMH y quien actualmente lidera el proyecto sobre victimización de personas LGBTI en el marco del conflicto armado.

Una investigación en la que también se resalta su enorme fuerza de resistencia, que les permite sobreponerse a esos daños y apostarle -en la coyuntura nacional actual- a la memoria, con miras a la construcción de una sociedad más plural donde la diversidad no cueste la vida ni la dignidad.

Aunque el Estado colombiano ha dado pasos significativos en materia legal y jurisprudencial que amplían la protección y garantías para las personas LGBTI, aún persisten grandes retos para que el respeto hacia ellas y ellos sea una realidad cotidiana, señaló también Howland.

Para profundizar la democracia en nuestro país, necesitamos como sociedad superar los prejuicios que alimentan la violencia y la exclusión, por esto desde el CNMH nos sumamos al llamado de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, para que la sociedad colombiana empiece a dialogar sin prejuicios sobre las personas LGBTI y se atiendan sus demandas para vivir libres de toda discriminación.

 


DDHH, Democracia, Diversidad, Género

Diversidad étnica y cultural en La Habana

Noticia

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

César Romero

Publicado

17 Jun 2016


Diversidad étnica y cultural en La Habana

Las delegaciones del Gobierno y las FARC, en Cuba, se reunirán los próximos 20 y 21 de junio con representantes de comunidades étnicas con el fin de apropiar un enfoque diferencial a lo acordado en los diálogos de paz.


Diez representantes indígenas, diez miembros de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, y dos miembros del Pueblo Rom, harán sus respectivos aportes y propuestas para que sean tenidos en cuenta en el punto seis de la agenda del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

El objetivo del encuentro es responder a una demanda constante de los grupos étnicos en Colombia de ser tenidos en cuenta en la construcción, no solo del acuerdo, sino de una paz duradera y sostenible. Después de todo, ellos han sufrido de forma diferenciada los desmanes de la guerra en Colombia.

Las comunidades étnicas, debido a sus características culturales particulares, han tenido que librar su propia por sus derechos. Además, en medio del conflicto armado también han tenido que resistir haciendo uso de sus propios mecanismos de organización, muchas veces, sin acompañamiento alguno del Estado. Según el Registro Único de Víctimas,  921.877 personas pertenecientes a estas comunidades han sufrido diferentes formas de victimización: 174.000 indígenas, 29.352 miembros del Pueblo Rom, y 718.525 afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros.

La participación de estos grupos en La Habana servirá para la sección de los acuerdos con respecto a la  “implementación, verificación y refrendación”. Ellos piden, en general, que su lucha histórica sea validada por los acuerdos, y que lo que se firme en Cuba entre el Gobierno y las Farc, contribuya a las nuevas necesidades que han surgido con el conflicto armado.

Según Nelson Lemus de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN, una de las exigencias principales de los pueblos indígenas será la garantía del derecho que tienen para ejercer la jurisdicción especial indígena en sus territorios. Que se respete el papel de las autoridades tradicionales y las guardias en el posconflicto y que se garantice la protección de sus territorios.

Por su parte, José Valencia, del Comité por los derechos de las Víctimas de Bojayá, la exigencia principal de parte de esta comunidad del Pacífico es que se tenga en cuenta la lucha que las comunidades victimizadas han sostenido a lo largo de los años, aún sin el apoyo del Estado. “Que no se deje de lado todo lo que hemos trabajado, sino que, con la paz, se comprometan tanto el Estado como los grupos armados, a trabajar por garantizar y reconocer nuestros derechos”, dijo.

Además, en un comunicado del Proceso Organizativo del pueblo Rom (gitano) de Colombia, se afirma que estas comunidades, como consecuencia del conflicto han sufrido la “desaparición de los oficios tradicionales y la imposibilidad de su ejercicio en los territorios afectados por la guerra”.

Es importante mencionar que algunas comunidades siguen estando en zonas donde las acciones armadas no cesan sino que, por el contrario, parece que estuvieran tomando fuerza: comunidades afro del Medio Atrato, e indígenas en el Norte del Cauca, por ejemplo, han recibido en los últimos meses amenazas hacia líderes de sus organizaciones.  Lo que esperan, y seguro exigirán el próximo 20 y 21, será que el Estado no solo respete sus procesos tradicionales y de resistencia que han ocurrido en los años pasados, sino que garantice la seguridad para ellos en el periodo de postconflicto que está por llegar. 

 


Cultura, Diversidad, Étnico, Habana

Medellín resiste desde la diversidad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Ago 2016


Medellín resiste desde la diversidad

El viernes 5 de agosto se llevará a cabo la presentación del trabajo de memoria realizado por la Mesa Diversa de la Comuna 8, en Medellín. La iniciativa ha buscado visibilizar y generar elementos comunicativos sobre la experiencia de las personas de sectores sociales LGBT en el conflicto armado.


Desde 2009 la Mesa Diversa de la Comuna 8, en Medellín, quienes son el primer caso en Colombia donde una comunidad LGBT es reconocida ante el Estado como víctima del conflicto armado, ha realizado acciones que conducen a visibilizar y así resistir a las violencias que han sufrido en esta ciudad.

A pesar de que el colectivo sufriera experiencias de victimización por parte de grupos armados, pos desmovilización paramilitar, sus integrantes no han dejado de trabajar para ser un canal por el medio del cual, las personas de sectores sociales LGBT pudieran hacer que sus historias fueran escuchados.

Así, como parte de esta labor, entre el 2015 y el 2016, la Mesa Diversa de la Comuna 8 en Medellín adelantó una iniciativa de memoria histórica, “Memorias Diversas”, apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), USAID y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Allí buscan crear diversos productos que dieran cuenta de una realidad que históricamente ha sido invisibilizada.

Para lograr este objetivo se realizaron tres encuentros con personas víctimas y con familiares de personas lesbianas, gays, bisexuales o transgeneristas que hubieran sido victimizadas por causa del conflicto armado, para reconstruir su memoria y sus experiencias en medio de la violencia. A partir de esos encuentros se determinó que sería valioso realizar varios productos que, con una propuesta estética innovadora, pudieran difundir estas memorias. El resultado final, fue la realización de postales, una exposición, la creación de una canción, y de algunos videos con historias de vida de integrantes del colectivo.

Todos estos productos serán presentados este viernes 5 de agosto, a las 2:00 p.m. en el Museo Casa de la Memoria, de Medellín. La entrada al evento es gratuita.

Para más información: nancy.prada@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Diversidad, Medellín

Las personas LGBTI también han sido víctimas del conflicto

Noticia

Autor

Camilo Ara para el CNMH

Fotografía

Camilo Ara para el CNMH

Publicado

28 Jun 2019


Las personas LGBTI también han sido víctimas del conflicto

En el Día Internacional del Orgullo LGBTI, el Centro Nacional de Memoria Histórica ratifica su compromiso de seguir visibilizando las memorias y procesos de las personas con sexualidades diversas.


El trabajo con sectores sociales LGBTI nos ha mostrado que la guerra nos ha impedido amarnos y se ha inscrito sobre los cuerpos de laa personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Pero una conmemoración como la de hoy es una buena razón para recordar que los procesos de memoria que se hacen con ellxs son actos dignificantes y resistentes al olvido.

En Colombia, la violencia contra personas LGBTI retoma las violencias culturales y estructurales a las que se ven enfrentadas de manera cotidiana. En el marco del conflicto, esta población ha padecido amenazas, violencia sexual, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y una eliminación simbólica de su identidad para sobrevivir. En el Registro Único de Vícrimas hay reconocidad 2.150 personas víctimas de los sectores LGBT.

En 2015, el CNMH trabajó en la documentación de las distintas experiencias de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas víctimas del conflicto armado, de cara a la construcción de un informe de memoria histórica. Como resultado de ese proceso, en diciembre de 2015, se presentó públicamente el texto “Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado”.

Entre marzo y julio de 2016 se hicieron presentaciones regionales del informe en Pasto, Medellín, Cartagena, Arauca, Montería, Riohacha, Popayán, Chaparral y Florencia. Estas presentaciones permitieron tener acercamientos con otras organizaciones sociales y personas líderes de sectores LGBT (distintas a las participantes en el proceso de memoria histórica del informe “Aniquilar la Diferencia”).

Estos grupos han venido movilizando estrategias y procesos para poner en la agenda pública la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas que han sido victimizadas en el marco del conflicto armado, y también se han organizado en torno a la exigibilidad de reparación integral de los sectores que representan.

De acuerdo con la obligación misional de nuestra entidad de “servir como plataforma de apoyo, gestión, intercambio y difusión de iniciativas locales, regionales y nacionales en temas de memoria histórica, promoviendo la participación de las víctimas, con enfoque diferencial”, desde el año 2015 hemos acompañado iniciativas de memoria de colectivos de víctimas LGBT que han explorado las memorias de la guerra y la resistencia a la misma desde la experiencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas.

Entre esas iniciativas de memoria histórica están las que se hicieron con la Corporación Ágora Club, el colectivo Cuerpos en Resistencia, la Asociación Chaparral Diversa y Funcodicol (Fundación Colectiva por la Diversidad Colombiana) de Barrancabermeja, Santander.

Por ejemplo, el documental 4 vidas, realizado por Ágora Club, muestra las memorias y luchas de Dolly Riofrío, de Ipiales, Katherine Vargas, de Putumayo, Cristal Naomi, de Tumaco, y Santina Román, de Pasto, en una historia que visibiliza las violencias que han sufrido las personas de sectores LGBTI por razones de género en medio de la guerra.

Esa documental, producido con apoyo del Gobierno de Canadá y el Programa Reintegración y Prevención del Reclutamiento de la Organización Internacional para las Migraciones, “no se detiene solamente en ver a sus protagonistas como víctimas, sino además nos muestra cómo estas cuatro personas han logrado salir adelante, tomar las riendas de sus vidas y convertirse en lideresas de sus grupos poblacionales, siendo ahora referentes en la causa social en búsqueda del reconocimiento y reivindicación de sus derechos”.

Otro de los productos que se desarrolló es el informe “Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní”. La publicación recoge las historias de las mujeres trans de un municipio del sur del Tolima que marginó a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas “diferentes”. Todas las mujeres trans asesinadas por los actores armados legales e ilegales en Chaparral eran trabajadoras sexuales en condiciones de riesgo, previamente desplazadas de otros municipios o zonas veredales.

También se han hecho cuatro encuentros nacionales de diálogo y articulación de iniciativas de memoria de estos sectores,  que han permitido sinergias entre los y las líderes de cada región para fortalecer los procesos organizativos, las iniciativas de memoria histórica que abanderan y sus esfuerzos de visibilización en la coyuntura actual del país.

 


Diversidad, Género, LGBTI, Memoria, Sexualidad

Memorias diversas

Noticia

Autor

Fundación Terrícolas

Fotografía

Fundación Terrícolas

Publicado

07 Nov 2019


Memorias diversas

El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Mesa LGBT, con el apoyo del Museo Casa de la Memoria de Medellín, presenta este 9 de noviembre, en la capital de Antioquia, el evento “Memorias diversas”, el cual se da en el marco del acompañamiento que durante años el CNMH ha realizado con la Mesa Diversa de la Comuna 8en Medellín.


Este evento, que hace parte de la reparación colectiva, busca, entre otras cosas, contribuir a la dignificación de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a la población LGBT, a través de  la realización de un encuentro de memoria  en el que se harán visibles los daños diferenciales que estas personas han sufrido. La Mesa Diversa de la Comuna 8 en Medellín, quienes han trabajado por crear políticas que protejan y  visibilicen a las víctimas de violencia de género en el conflicto armado, son el primer caso en Colombia donde una organización LGBT es reconocida ante el Estado como sujeto de reparación colectiva.

Las acciones de violencia contra esta población en el país, según el informe del CNMH Aniquilar la diferencia, presentado en 2015, no van dirigidos solamente contra los individuos, “sino que comúnmente se enfocan en colectivos o grupos, o en contra de personas específicas dentro de ellos, especialmente sus líderes. En estos casos, los armados transmiten mensajes que muestran cómo sus acciones buscan obstaculizar o eliminar la presencia y las acciones de estos grupos dentro de los territorios”.

Reflejo de ello fue la persecución y ataques que sufrió  la Mesa LGBT de la Comuna 8 en Medellín. Este colectivo, que se fundó en 2007, vio como durante años sus integrantes eran violentados y amenazados constantemente a causa de su condición sexual. “Una de estas amenazas ocurrió cuando estaban en la organización de una marcha por la diversidad que buscaba su visibilización dentro del barrio. Se comentaba que los actores armados, al enterarse del evento que se organizaba, andaban diciendo: ‘Ese día van a volar plumas y sangre, que no van a mariquiar más’. Días después, fueron directamente agredidos durante una de las reuniones preparativas de la marcha”, se explica en Aniquilar la diferencia.

El evento del próximo 9 de noviembre contará con la realización de una cartografía visual llamada: “Victimizaciones y resistencia de la población LGBT en Medellín”, un espacio que consiste en la captura fotográfica de las personas asistentes al evento, quienes ubicarán en el mapa a gran escala de Medellín, los lugares en los que realizan sus prácticas políticas, donde fueron victimizados, así como aquellos lugares que representa la resistencia de la población LGBT en la ciudad.

De ahí se pasará a la presentación del documental “Resistencias en Transito” construido entre la Mesa LGBT de la Comuna 8 y la Organización Terrícolas, que recoge la experiencia de la Mesa y que es un insumo para el conversatorio que se realizará posteriormente.

Es, de esta manera, “Memorias diversas” un espacio que busca abordar otra forma de hacer memoria, que tiene en cuenta las características del sujeto de reparación y sus lenguajes, que en este caso parten de una apuesta visual y artística que permite el reconocimiento y la dignificación de los sectores LGBT de la ciudad.

“Memorias diversas”

Fecha: 9 de noviembre
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Museo Casa de la Memoria, Medellín
* Entrada gratuita hasta llenar aforo

 


Comuna 8, Diversidad, Medellín, Mesa LGBT, Reparaciones

Memorias diversas

Memorias diversas

El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Mesa LGBT, con el apoyo del Museo Casa de la Memoria de Medellín, presenta este 9 de noviembre, en la capital de Antioquia, el evento “Memorias diversas”, el cual se da en el marco del acompañamiento que durante años el CNMH ha realizado con la Mesa Diversa de la Comuna 8en Medellín.

Este evento, que hace parte de la reparación colectiva, busca, entre otras cosas, contribuir a la dignificación de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a la población LGBT, a través de  la realización de un encuentro de memoria  en el que se harán visibles los daños diferenciales que estas personas han sufrido. La Mesa Diversa de la Comuna 8 en Medellín, quienes han trabajado por crear políticas que protejan y  visibilicen a las víctimas de violencia de género en el conflicto armado, son el primer caso en Colombia donde una organización LGBT es reconocida ante el Estado como sujeto de reparación colectiva.

Las acciones de violencia contra esta población en el país, según el informe del CNMH Aniquilar la diferencia, presentado en 2015, no van dirigidos solamente contra los individuos, “sino que comúnmente se enfocan en colectivos o grupos, o en contra de personas específicas dentro de ellos, especialmente sus líderes. En estos casos, los armados transmiten mensajes que muestran cómo sus acciones buscan obstaculizar o eliminar la presencia y las acciones de estos grupos dentro de los territorios”.

Reflejo de ello fue la persecución y ataques que sufrió  la Mesa LGBT de la Comuna 8 en Medellín. Este colectivo, que se fundó en 2007, vio como durante años sus integrantes eran violentados y amenazados constantemente a causa de su condición sexual. “Una de estas amenazas ocurrió cuando estaban en la organización de una marcha por la diversidad que buscaba su visibilización dentro del barrio. Se comentaba que los actores armados, al enterarse del evento que se organizaba, andaban diciendo: ‘Ese día van a volar plumas y sangre, que no van a mariquiar más’. Días después, fueron directamente agredidos durante una de las reuniones preparativas de la marcha”, se explica en Aniquilar la diferencia.

El evento del próximo 9 de noviembre contará con la realización de una cartografía visual llamada: “Victimizaciones y resistencia de la población LGBT en Medellín”, un espacio que consiste en la captura fotográfica de las personas asistentes al evento, quienes ubicarán en el mapa a gran escala de Medellín, los lugares en los que realizan sus prácticas políticas, donde fueron victimizados, así como aquellos lugares que representa la resistencia de la población LGBT en la ciudad.

De ahí se pasará a la presentación del documental “Resistencias en Transito” construido entre la Mesa LGBT de la Comuna 8 y la Organización Terrícolas, que recoge la experiencia de la Mesa y que es un insumo para el conversatorio que se realizará posteriormente.

Es, de esta manera, “Memorias diversas” un espacio que busca abordar otra forma de hacer memoria, que tiene en cuenta las características del sujeto de reparación y sus lenguajes, que en este caso parten de una apuesta visual y artística que permite el reconocimiento y la dignificación de los sectores LGBT de la ciudad.

Publicado en Noticias CNMH

Comuna 8, Diversidad, Medellín, Mesa LGBT, Reparaciones

Volver arriba