Etiqueta: Cine+Memoria

Carta a una sombra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Jul 2015


Carta a una sombra

“Es una de las paradojas más tristes de mi vida: casi todo lo que he escrito lo he escrito para alguien que no puede leerme, y esto no es otra cosa que la carta a una sombra”. Héctor Abad Faciolince.


El 25 de agosto de 1987 en Medellín, el médico, ensayista y político antioqueño Héctor Abad Gómez es asesinado. Su familia, en una de esas escenas crudas que ha dejado tantos años de violencia en Colombia, rodea su cuerpo sin vida y entre llanto y desesperación trata de buscar una explicación.

28 años después, en el documental “Carta a una sombra”, la escena se repite. Aunque esta vez su familia se reúne para recordar la vida y memoria del esposo y padre que tanto les enseñó sobre la vida, los valores y los derechos humanos.

Dirigido por Daniela Abad –su nieta- y Miguel Salazar, Carta a una Sombra hace un recorrido por la vida de Héctor Abad Gómez a través de los testimonios de su familia y amigos cercanos, como el recientemente fallecido Carlos Gaviria. “De mi papá aprendí algo que los asesinos no saben hacer. A poner en palabras la verdad para que esta dure más que su mentira” recuerda en el film Héctor Abad Faciolince, su único hijo hombre.

Inspirado en el libro El olvido que seremos, Carta a una Sombra es nuestro recomendado de esta semana en Cine + Memoria.

“No he querido nunca la violencia, soy un médico. Quiero la vida, quiero la salud y por lo tanto los derechos humanos, la libertad, la justicia y la paz”. Héctor Abad Gómez.


Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Conflicto, Medellín, Olvido

Los hijos del pueblo de agua

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Jul 2015


Los hijos del pueblo de agua

El 22 de noviembre se cumplen 15 años de una de las masacres más atroces en la historia del conflicto armado en Colombia. En Nueva Venecia, corregimiento de Sitio Nuevo (Magdalena), 39 personas fueron asesinadas.

Los hechos ocurrieron a las dos de la mañana del miércoles 22 de noviembre de 2000, cuando más de 60 hombre fuertemente armados pertenecientes al Bloque Norte de las AUC, entraron al pueblo palafítico dejando un total de 39 víctimas mortales que, según las versiones de los pobladores, podrían ascender a más de 70 asesinados en total si se tienen en cuenta los cuerpos que nunca se hallaron y que posiblemente arrojaron a los caños. Hechos que provocaron el desplazamiento masivo de más de 4.000 habitantes.

Los habitantes que sobrevivieron, regresaron y reconstruyeron los sucesos que vivieron durante la masacre, el desplazamiento y el retorno en el documental “Los hijos del pueblo del agua”, que pone de presente las afectaciones que todo esto implicó. Este documental es un esfuerzo no solamente por reconstruir las memorias de tan funesto momento sino un homenaje a todos sus habitantes que ante tal adversidad decidieron regresar.

El próximo martes 28 de julio a las 3:00 pm en el Teatro El Parque del Parque Nacional presentamos este trabajo audiovisual con la moderación de la investigadora María Luisa Moreno. Tenemos 10 pases dobles para que nos acompañen, los cuales entregaremos en nuestro perfil de Instagram @CentroMemoriaH

!Sigue nuestra cuenta para ganar entradas!

 

Publicado en Cine + memoria



Agua, Cine+Memoria, pueblo

Réquiem NN

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.museodeantioquia.co

Publicado

04 Ago 2015


Réquiem NN

“En este pueblo, existe la creencia de que las almas de las personas que han muerto violentamente y no tienen parientes, pueden conceder favores o hacer milagros. Perohay que pedirles con fe”. Don Ramón, el sepulturero.


Desde los años ochenta, Puerto Berrío ha estado en el centro del conflicto armado entre guerrilleros y paramilitares del Magdalena Medio. Por esta razón, durante más de 20 años, los habitantes de este pueblo antioqueño han encontrado cadáveres flotando sobre el río Magdalena.

Son cuerpos no identificados o NN que han padecido una muerte violenta. Los pescadores y otros habitantes, recogen estos muertos para adoptarlos y hacerles un entierro digno: les ponen un nombre, pintan y decoran sus tumbas, rezan por ellos y esperan favores milagrosos a cambio.

El artista Juan Manuel Echavarría investigó este fenómeno y visitó el cementerio municipal de Puerto Berrío durante seis años. A partir de esta investigación surgieron dos de sus trabajos más importantes: una serie fotográfica y un documental que tituló Réquiem NN.

Esta pieza audiovisual muestra la vida diaria de algunos de los adoptantes y narra las historias que están detrás de estas tumbas marcadas como NN. A través de estos relatos, Echavarría profundiza el ritual de acoger a los muertos sin nombre, como una antigua creencia de que sus almas tienen el poder de intervenir a favor de los vivos.

El próximo jueves 6 y viernes 14 de agosto a las 7:00 pm en el Cine Tonalá, Oropéndola presentará este documental, con la presencia del director Juan Manuel Echavarría y del encargado de fotografía, Fernando Grisalez. La charla estará moderada por Camila Rodas, periodista de Pacifista.

¡La entrada es libre hasta llenar el aforo. Recomendamos llegar temprano!

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Muerte, Víctimas

Mandarinas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Ago 2015


Mandarinas

En 1992 Georgia, Europa del este, se encontraba en medio de una guerra interna: la región de Apkhazeti buscaba su independencia y los georgianos defendían su territorio. Un pueblo de inmigrantes estonios quedó en la mitad del fuego cruzado y la mayoría de sus habitantes decidieron regresar a su país. Dos vecinos, Ivo y Margus, sin embargo, se quedaron: Margus esperando vender la última cosecha de mandarinas e Ivo simplemente porque no quiere abandonar su hogar. En el pueblo hubo un tiroteo y dos hombres sobrevivieron quedando gravemente heridos: uno georgiano y otro de Apkhazeti. Ivo los acoge en su casa, les da comida, y los cuida mientras espera que se recuperen.

– Margus: ¿No te da miedo que se maten? 

– Ivo: No, el de Apkhazeti dio su palabra…

– Margus: ¿Y el Georgiano?

– Ivo: También

Mandarinas, nominada este año a mejor película de habla extranjera en los Premios de la Academia,  logra capturar a perfectamente la empatía humana en medio de los peores conflictos. El gesto de Ivo de salvar la vida de estos dos hombres, los obliga a convivir bajo el mismo techo, aun odiándose a muerte, y les enseña, al final, que sus diferencias son tan efímeras y frágiles como el valor mismo de sus vidas en medio de la guerra.

A pesar de que la situación interna en esa región de Georgia se estabilizó en 1993, el conflicto, en menos de dos años, dejó cerca de 2500 muertos. En Colombia, tras seis décadas de un conflicto que se ha complejizado con el tiempo, los que eran enemigos se han visto obligados a volver a convivir unos con otros. Es común ver barrios donde viven personas desplazadas al lado de personas desmovilizadas, demostrando que, así como en Mandarinas, la reconciliación y la convivencia pacífica, incluso en medio del clima de tensión que supone estar en medio de una guerra, es, de alguna manera, posible.

 

Publicado en Cine + memoria


Cine+Memoria


Cine+Memoria

NO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Ago 2015


No

Te has preguntado por qué compras. Tal vez en los países con un sistema económico capitalista la pregunta puede sobrar y su respuesta es obvia. Pero la realidad es que muchos de los productos que obtenemos en las tiendas, en los supermercados, en los centros comerciales e incluso en la calle se eligen por la influencia de la publicidad, concepto que muchos relacionan con el consumismo, mientras que otros la ven como la herramienta para llevar un mensaje, de la mejor manera, a un público específico.

Esta es la idea que se desarrolla en “NO”, la película recomendada de esta semana en Cine + Memoria. La cinta chilena nos muestra la influencia de la publicidad durante el plebiscito del 5 de octubre de 1988 que logró derrotar a la dictadura y que trajo consigo la democracia a Chile. La historia nos introduce en la vida del publicista Rene Saavedra, interpretado por el actor mexicano Gael García Bernal, a quien se le encarga la importante misión de convertirse en el jefe creativo de NO, la campaña publicitaria que durante 27 días debía invitar a los chilenos a no tener miedo a votar y construir un futuro mejor para todo el país.

Durante la película, la principal estrategia para invitar a los chilenos a dejar el miedo atrás es la publicidad. Dejar de pensar en un país no solo prometedor para algunos sino con un futuro en el que todos estén incluido era la meta. Para esto utilizaron el concepto de la alegría para convencer a la sociedad chilena que votando por el NO derrotarían la dictadura sin derramar una gota más de sangre y construirían un mejor país.



Cine+Memoria, No, Violencia

The look of silence

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 Ago 2015


The look of silence

Por estos días en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena un proyecto discreto y nómada gira por salas de cine, teatros y universidades. Ambulante, con lo mejor de la cinematografía mundial, recorre nuestras calles para llegar donde todos los amantes del séptimo arte.


El año pasado este mismo proyecto presentó en Colombia el documental The act of killing, una pieza audiovisual que impacta y genera demasiadas preguntas, por ejemplo, ¿dónde queda el papel de las víctimas en la historia?, algo que Joshua Oppenheimer, su director, contesta de manera fuerte, cruda y a la vez poética en su más reciente producción, The look of silence, nuestro recomendado esta semana en CINE+MEMORIA.

El silencio es la palabra clave durante todo el documental, que muestra la historia de una familia de supervivientes del genocidio en Indonesia, quienes descubren cómo fue asesinado uno de sus hijos. Adi, el hermano más joven, rompe su silencio y se enfrenta a los responsables del asesinato de su hermano, los cuales, hoy en día, están en el poder.

Y es ese mismo poder que ha formado una dominación política sobre la memoria del conflicto de Indonesia. La historia oficial ha generado una memoria parcializada, una especie de “amputación” del pasado. Adi, entrevista uno a uno a los victimarios, dejando atrás ese silencio que ha experimentado a manera de trauma y como forma de sobrevivir en un lugar donde aún están vulnerables. El silencio trasciende, porque Adi, en su cara a cara con los asesinos de su hermano, también evidencia un silencio culpable.

The look of silence es una historia imperdible que lleva, casi por obligación, a debatirnos sobre el horror y la barbarie de los conflictos armados.

CINE+MEMORIA invita a las personas que quieran ver este documental en Medellín, con su presentación el 3 de septiembre en el Teatro Lido, gracias a la II gira de documentales Ambulante en Colombia. 

 
 

Cine+Memoria


Cine+Memoria

Niños en el frente de batalla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Sep 2015


Niños en el frente de batalla

“Yo soy la razón de la destrucción del futuro de mis hijos”, dice uno de los líderes de las fuerzas opositoras al gobierno de Bashar al-Assad en la ciudad de Aleppo, al noroeste de Siria.


“Niños en el frente de batalla”, dirigido por Marcel Mettelsiefen, es un documental que muestra una de las guerras más crudas del mundo actual, la de Siria, a través de los ojos de los niños que tienen que vivir en medio de ella. La película gira alrededor de dos historias: una familia en pleno frente de batalla y un niño que lidera, con sus canciones, las manifestaciones pacíficas que se hacen contra el régimen en el centro de la ciudad.

La familia decidió quedarse en Aleppo acompañando la lucha del papá, uno de los máximos líderes opositores. Sus cuatro hijos, tres niñas y un niño, reparten su tiempo en clases improvisadas de lectura que dicta la hermana mayor de 11 años; inspecciones ocasionales a casas abandonadas; y, además, en la construcción de municiones para la guerra. No hay tiempo para jugar, aunque para ellos, como para cualquier niño, la vida no deja de ser un juego.

El otro protagonista tiene 13 años y Mettelsiefen lo describe como el Justin Bieber sirio. “Un día él dijo que le dolía la cabeza y no iba a cantar. Se canceló la manifestación”, dijo el director. Por ser una figura pública vivía amenazado por las fuerzas oficiales, y por extremistas islámicos que se aprovecharon de la situación en Siria para imponer sus reglas. Varias veces se salvó de morir en medio de bombardeos en los lugares públicos donde se presentaba.

Los cinco protagonistas de “Niños en el frente de batalla”, a pesar de su corta edad, tienen una postura política muy fuerte. La guerra los ha obligado a vivir en la ironía de compartir su inocencia mientras se convierten en adultos para sobrevivir. Ellos, que ven la muerte de frente, saben que no están viviendo una vida normal, pero que es el precio que tienen que pagar por el amor a su pueblo. Sin embargo, cuenta el director, después de haber grabado el documental la situación en Siria se complicó y tuvieron que salir exiliados. No ganaron la guerra; perdieron su infancia.

En Colombia los niños también han tenido mucho que contar en décadas de conflicto armado. Algunas propuestas cinematográficas tratan directamente este tema, como: “Los colores de la montaña” de Carlos César Arbeláez y el documental animado “Pequeñas voces” de Jairo Carrillo y Óscar Andrade. “Niños en el frente de batalla” se estará presentando el domingo 13 de septiembre en el estand de la Memoria de la Fiesta del libro y la cultura de Medellín, gracias al festival Ambulante. (Ver programación)

 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Guerra, Niños y Niñas

Difret

Noticia

Autor

Andrés Vélez Cuervo para el CNMH.

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Sep 2015


Difret

La duda es la semilla del cambio. Esta es una verdad tan simple como poderosa; no en vano es el mismísimo germen de la ciencia.

Un vistazo por encima a Difret nos hará saber lo obvio: es la lucha legal de Meaza Ashenafi, una abogada etíope, quien le pone el pecho a toda una cultura nacional y sus tradiciones incuestionables para defender la vida de Hirut Assefa, una pequeña niña secuestrada y violada por su pretendiente a esposo, quien perpetúa con dicho acto una tradición antigua de su pueblo, y a quien Hirut le quita la vida para poder escapar.

En ese primer vistazo, Difret es una película sobre la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres, pero en una capa más esencial, es una reflexión sobre la duda como necesidad ineludible para el cambio. El calvario de Hirut tiene lugar porque la duda aún no se ha sembrado y una tradición muy problemática se toma por inamovible.

Esta es la auténtica esencia y lo realmente interesante de la obra del director Zeresenay Mehari, pues la situación específica de ese contexto cultural etíope puede perderse por particular, pero la certeza de la duda como motor del cambio es algo innegablemente universal.

Con esta película nace la duda, esa que desencadena la crisis ética al pensar que existen sistemas de valores diferentes a los que ha esparcido por el planeta la globalización y que, a lo mejor, no exista tal cosa como los universales de la moral. Esa duda que nace al jugar a ponerse en los zapatos del otro, en los de Hirut que pasa a ser asesina luego de ser la víctima, deshumanizándose por la fuerza y teniendo que olvidar que es solo una niña porque a los ojos del mundo sus senos en crecimiento la estigmatizan como mujer y como presa, pero también en los del victimario que termina muerto después de haber seguido con justa convicción una tradición que lo legitimaba.

Difret se estrena en Colombia este jueves 10 de septiembre en las principales salas de cine.

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Difret

Un grito de rock contra el olvido

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Sep 2015


Un grito de rock contra el olvido

 

Con gran entusiasmo se habla estos días del concierto que dará en Bogotá la reconocida banda de metal alternativo, System of a Down. Lo que los medios no mencionan es que esta visita hace parte de su gira Wake Up the Souls Tour 2015 (Despertar las almas), que organizaron para conmemorar los 100 años del Genocidio Armenio y crear conciencia acerca de los terribles eventos donde 1.500.000 armenios fueron asesinados por el imperio otomano en 1915, y que desde entonces se ha negado, borrado de los libros de texto de las escuelas y tratado de olvidar.

El pueblo armenio, uno de los más antiguos del mundo, estuvo a punto de ser totalmente borrado de la faz de la tierra por motivos étnicos y religiosos. Por eso, muchos historiadores hablan de este genocidio como el preludio e inspiración del perpetrado por los nazis. “¿Quién, después de todo, recuerda hoy el exterminio de los armenios?”, es una frase atribuida a Adolfo Hitler en agosto de 1939 para justificar su plan de invasión de Polonia para dar inicio a la Segunda Guerra Mundial y exterminar a los “no-arios”.

System of a Down es una agrupación que se ha caracterizado por sus letras contestatarias y críticas y, al estar integrada por descendientes de sobrevivientes armenios que huyeron a los Estados Unidos, no podían quedarse callados ante la injusticia que se ha cometido contra sus propios antepasados y su propia memoria. Serj Tankian, vocalista de la banda, dice recordar con dolor todas las historias de barbarie que le contaban sus abuelos y de cómo lograron sobrevivir.

Justamente System of a Down es protagonista en nuestra recomendación de hoy, Screamers (Los que gritan), un documental de 2006 dirigido por Carla Garapedian, que indaga por qué muchos gobiernos en el mundo han recurrido al genocidio, enfocándose en el caso del Genocidio Armenio y por qué la actual Turquía insiste en negarlo y los Estados Unidos guardan silencio y neutralidad.

Durante el film pueden apreciarse los testimonios de los miembros de la agrupación y del mismo abuelo de Serj Tankian, Stepan Haytayan, pero también conciertos en vivo donde denuncian y hacen activismo sobre el tema y otras entrevistas con activistas de derechos humanos y expertos historiadores.

Música, cine, arte para hacer memoria y que las personas tomen conciencia de la importancia de no quedarse callados y no olvidar.

Nota: El concierto es este próximo 3 de octubre, fecha que coincide con el inicio de nuestra VIII Semana por la Memoria. Así que si tiene planeado asistir, disfrute la música pero hágalo pensando y reflexionando sobre el espíritu mismo de la gira, la memoria, el reconocimiento de las víctimas, su resistencia y su dignidad, y de paso póngase en sintonía con toda nuestra programación y la memoria de nuestro país.

 
 


Cine+Memoria, Grito, Música, Olvido, Rock

Pueblo sin tierra. Relato gráfico del desplazamiento forzado en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Sep 2015


Pueblo sin tierra. Relato gráfico del desplazamiento forzado en Colombia

“Abandone nuestras tierras. Tiene 24 horas para recoger lo que pueda y largárse”. Esta es la sentencia que han recibido millones de colombianos tras más de cinco décadas de conflicto armado interno. El corto documental animado, Pueblo sin tierra, es una propuesta que retrata la problemática por medio de diferentes técnicas de animación ilustrada para que, por medio de un lenguaje diferente e innovador, el país conozca más sobre el drama del desplazamiento forzado.  

El proyecto, una iniciativa del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), gracias al apoyo de OIM y USAID, muestra dos de las motivaciones más comunes que han obligado a los colombianos a salir de sus tierras. Por un lado, el abandono forzado tras presentarse hechos de fuerte violencia en los territorios, como asesinatos selectivos o masacres. Y por otro lado, las amenazas directas motivadas por los intereses económicos de actores armados ilegales algunas veces en alianza con empresarios o políticos.

Sin decir una sola palabra, el corto logra poner en evidencia el dolor y la ruptura para una familia campesina (porque el 87% de los desplazados internos en Colombia son de origen rural) al tener que cambiar completamente su estilo y proyecto de vida por culpa del conflicto armado.

Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Colombia es el segundo país con más desplazados internos. Eso sin contar a las personas que han tenido que salir del territorio nacional para proteger su vida. En la semana de las Memorias Vivas, el CNMH realizará el lanzamiento de la serie “Una nación desplazada” que busca rastrear en el Meta, El Catatumbo y la frontera con Venezuela, las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia.

Pueblo sin tierra se estará presentando en el lanzamiento de los informes “Con licencia para desplazar” y “Cruzando la frontera” los días 2, 3 y 4 de octubre en Cúcuta, Tibú y el corregimiento de La Gabarra. También se proyectará en el lanzamiento del informe nacional el 7 de octubre, a las 6 de la tarde, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.

 
 


Cine+Memoria, Colombia, Desplazamiento, Narrativas, pueblo, tierra