9:00 a. m. - 12:00 m.
«Cuerpos, ecosistemas de la memoria»: Colaboratorio Escuela de las Memorias en Nariño
Los colectivos Cuas, Akmuel y Revelión, que han desarrollado herramientas pedagógicas y comunicativas a través del cuerpo, participarán en un colaboratorio conjunto con la Escuela de las Memorias para dialogar sobre la relación cuerpo-memoria y pedagogías comunicantes. Las y los asistentes podrán navegar en esta exploración.
3:00 p. m. - 3:45 p. m.
«¿La verdad para qué? Reflexiones sobre los usos sociales de la verdad»
Instalación y diálogo en el que se reflexionará sobre la importancia de la verdad y sus usos en la cotidianidad, en el marco de la vida personal, comunitaria y nacional. A cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.
11:00 a. m. - 12:00 m.
Hallazgos de la investigación Una sociedad aprisionada. Informe sobre el Bloque Córdoba
Los investigadores de la Dirección de Acuerdos de la Verdad dialogarán sobre los principales hallazgos y conclusiones de este informe. Conversación a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Charla en el auditorio principal del Banco de la República
4:00 p. m. - 4:45 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Espacio para lectura en voz alta de diferentes expresiones literarias realizadas por víctimas, escritores o el Centro Nacional de Memoria Histórica. Espacio a cargo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
2:00 p. m. - 2:45 p. m.
Leer para escribir: memorias de mujeres en la guerra
Nartyjulieth Vásquez, Xiomara Pérez y Laura Escobar (direcciones de Acuerdos de la Verdad y Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica) conversarán sobre los relatos de mujeres que hicieron parte de los grupos paramilitares y que participaron en el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad.
5:00 p. m. - 5:45 p. m.
Conversatorio: «Voces y metodologías del esclarecimiento de la verdad sobre el origen y la actuación de los grupos paramilitares»
En este espacio se busca sacar a la luz las experiencias y vivencias de la recolección, valoración y análisis de información en el marco del esclarecimiento de la verdad de estructuras armadas ilegales a partir de los relatos de personas desmovilizadas, las víctimas y las contribuciones voluntarias. A cargo del equipo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.
9:00 a. m. - 12:00 m.
«Cuerpos, ecosistemas de la memoria»: Colaboratorio Escuela de las Memorias en Nariño
Los colectivos Cuas, Akmuel y Revelión, que han desarrollado herramientas pedagógicas y comunicativas a través del cuerpo, participarán en un colaboratorio conjunto con la Escuela de las Memorias para dialogar sobre la relación cuerpo-memoria y pedagogías comunicantes. Las y los asistentes podrán navegar en esta exploración.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «Los sueños de los colibríes»
A cargo de la Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Dirigido a niñas y niños, 4 años +.
11:00 a. m. - 12:00 m.
Relanzamiento del libro Un viaje por nuestra historia. Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño
Presentación del libro con integrantes del Comité de Impulso del Sujeto de Reparación Colectiva de Albán, quienes hicieron parte de su construcción, en el marco de su plan integral de reparación colectiva. A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Charla en el auditorio principal del Banco de la República
2:00 p. m. - 2:45 p. m.
Encuentro de iniciativas de memoria histórica
Intercambio entre el proceso de reparación «Fotolibro: Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño» y la iniciativa de memoria histórica «Recorrido sonoro por el suroccidente: Voces y memorias de la tierra». Convoca la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica.
3:00 p. m. - 3:45 p. m.
Conversatorio sobre el proceso de reparación «Fotolibro: Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño»
Presentación del libro con integrantes del Comité de Impulso del Sujeto de Reparación Colectiva de Albán, quienes hicieron parte de su construcción, en el marco de su plan integral de reparación colectiva. A cargo de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica.
4:00 p. m. - 4:45 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Espacio para lectura en voz alta de diferentes expresiones literarias realizadas por víctimas, escritores o el Centro Nacional de Memoria Histórica. Espacio a cargo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
5:00 p. m. - 5:45 p. m.
Charla sobre el proceso de construcción de la serie de pódcast Recorrido sonoro por el suroccidente: Voces y memorias de la tierra
A cargo de Dubán Camilo López Guerrero, que representa al colectivo Chaskis, miembro del Resguardo de Mallama. Convoca la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica.
9:00 a. m. - 12:00 m.
«Cuerpos, ecosistemas de la memoria»: Colaboratorio Escuela de las Memorias en Nariño
Los colectivos Cuas, Akmuel y Revelión, que han desarrollado herramientas pedagógicas y comunicativas a través del cuerpo, participarán en un colaboratorio conjunto con la Escuela de las Memorias para dialogar sobre la relación cuerpo-memoria y pedagogías comunicantes. Las y los asistentes podrán navegar en esta exploración.
Talleres «Mi museo, mi memoria» y «Los sueños de los colibríes»
A cargo de la Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Dirigido a niñas y niños, 4 años +.
11:00 a. m. - 12:00 m.
Lanzamiento del informe: Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar. Tomo III
Los investigadores Alberto Santos y Rodrigo Torrejano conversarán con Carlos Mario López, director técnico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, sobre los hallazgos del accionar de los bloques paramilitares en la región.
Charla en el auditorio principal del Banco de la República
2:00 p. m. - 2:45 p. m.
Lectura dramática de La casa de Socorro García del grupo de teatro La Chagra Teatro
La obra narra la vida de ocho jóvenes asesinados en agosto del año 2020 en el municipio de Samaniego (Nariño). Es una ficción de las complejidades, encuentros, desencuentros, oportunidades y deseos que hacen parte de la vida de los personajes. Convoca la Dirección de Museo de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica.
3:00 p. m. - 3:45 p. m.
Nariño, múltiples memorias (parte I)
Conversatorio interregional junto a las lideresas de iniciativas de construcción de paz y memoria histórica de las regiones pacífica y cordillera: Zuly Yohana Quiñones, directora de la Casa de la Memoria de Tumaco, y Ana Milena Muñoz Salazar, lideresa defensora de derechos humanos que actualmente trabaja en un proceso de recuperación de relatos de memoria comunitaria en Policarpa (Nariño). Convoca la Estrategia de Territorialización del Centro Nacional de Memoria Histórica.
4:00 p. m. - 4:45 p. m.
Micrófono abierto: Leer la Memoria
Espacio para lectura en voz alta de diferentes expresiones literarias realizadas por víctimas, escritores o el Centro Nacional de Memoria Histórica. Espacio a cargo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.
5:00 p. m. - 5:45 p. m.
Nariño, múltiples memorias (parte II)
Conversatorio interregional junto a las lideresas de iniciativas de construcción de paz y memoria histórica de las regiones andina y cordillera: Luz Dary Botina, coordinadora de Convergencia de Organizaciones de Víctimas del municipio de Pasto, y Yadi Cerón Córdoba, joven lideresa del municipio de Rosario (Nariño), representante de la Mesa Municipal de Mujeres y de la iniciativa Fandayllu. Convoca la Estrategia de Territorialización del Centro Nacional de Memoria Histórica.
9:00 a. m. - 10:00 a. m.
Charla en formato entrevista: «Archivo de derechos humanos en el territorio de Nariño»
Entrevista al líder del cabildo indígena Los Pastos, Jorge Daniel Lucero Bernal, y a Blanca Grijalba, líder de procesos con enfoque de género, en el marco de la celebración del Día Nacional de los Archivos y Archivistas. A cargo de la Dirección del Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.
10:30 a. m. - 12:00 m.
Conversatorio «Por qué hablar de archivos de derechos humanos en Colombia»
Evento realizado en el marco de la celebración del Día Nacional de los Archivos y Archivistas. En él se indagará por las características, la conformación, la protección, el acceso y la difusión de los archivos de derechos humanos. A cargo de la Dirección del Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Participan: Ignacio Epinayu, profesional especializado en archivos; Blanca Grijalba, lideresa de procesos con enfoque de género; Armando Villota, representante de la Corporación Ágora Club, y Gilberto Alejandro Villa Ayala, director técnico del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH. Modera: Nartyjulieth Vásquez.
Centro Nacional de Memoria Histórica
Sede principal
Dirección: Carrera 7 No 32-42 Pisos 30 y 31