Tercer diálogo MHERI sobre los aportes significativos desde las mujeres diversas exiliadas, retornadas y migradas

 

Bogotá, D. C., septiembre de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) invita al tercer diálogo MHERI: «Trayectorias de género e interseccionalidad para el sostenimiento de la vida y la memoria histórica: aportes significativos desde las mujeres diversas exiliadas, retornadas y migradas» que se realizará el sábado 20 de septiembre de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. (hora Colombia) y de 4:00 p. m. a 6:00 p. m. (hora Europa) de manera virtual a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la entidad. 

Este diálogo busca visibilizar la lucha cotidiana por la vida de las mujeres colombianas en el exterior, quienes no solo han resistido al despojo, la violencia armada y la persecución política, sino también a las violencias que se reproducen en contextos de tránsito, refugio o migración forzada. La memoria histórica es inseparable de las trayectorias de género e interseccionalidad: ser mujer, migrante, racializada, campesina, afrodescendiente, indígena, LGBTIQ+ o defensora de derechos humanos determina cómo se vive el desarraigo y cómo se tejen los caminos para el sostenimiento y la reproducción de la vida en dignidad.

El panel de invitadas para este importante diálogo está compuesto por:

* Viviana Yopasa Ramírez, Red de Diplomacia Feminista por la Paz

*Myriam Loaiza, historiadora y especialista en exilio, insilio y retorno

*Helga Flamtermesky, Mujer Diáspora. Dra. en psicología social 

La moderación estará a cargo de Ingrid García Carillo, de la Red de Diplomacia Feminista por la Paz (RDFP), quien asegurará un espacio de reflexión inclusivo y profundo.

Estos espacios hacen parte de la estrategia MHERI (Memoria Histórica del Exilio, Retorno e Insilio), liderada por los enlaces territoriales con el exterior en el marco de la Estrategia de Territorialización y Transversalización del CNMH, que busca escuchar a la población que, como consecuencia de más de 75 años de conflicto armado, ha sido víctima del exilio, el retorno y el insilio, entendiendo el exilio como un territorio simbólico en el que las víctimas construyen nuevas identidades, memorias y proyectos de vida, sin renunciar a sus raíces ni a sus derechos. 

En un contexto global donde las políticas migratorias se endurecen y la protección internacional se debilita, el diálogo y los procesos organizativos de base se vuelven un acto de resistencia y de construcción política.

Volver arriba