Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 septiembre 2022

Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

  • Los informes 15, 16 y 17 que hacen parte de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones serán presentados virtualmente, entre el 27 y el 29 de septiembre.
  • Los eventos se referirán a las estructuras:  1) Bloque Vencedores de Arauca, 2) Montes de María y Mojana y 3) Bloque Central Bolívar.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará, de manera virtual, los informes 15, 16 y 17 que hacen parte de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Los eventos se socializarán a través de la plataforma Google meet, entre el 27 y el 29 de septiembre, con la participación de personas y organizaciones que acompañaron las investigaciones desde las regiones, estudiantes, académicos y público en general.

El primer evento tratará sobre el Bloque Vencedores de Arauca, el segundo se referirá a los bloques paramilitares Montes de María y Mojana y el tercero puntualizará sobre el Bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar.

 

Informe N° 15: “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”

El Bloque Vencedores de Arauca perteneció a las Autodefensas Unidas de Colombia y operó en el departamento de Arauca entre 2001 y 2005, en los municipios de Tame, Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, bajo el mando de los hermanos Mejía Múnera, alias “Los Mellizos”. El ingreso del bloque al territorio se dio mediante incursiones de pequeñas escuadras a Tame, proceso que se facilitó por la existencia de grupos de autodefensa en el norte del departamento del Casanare.

Durante su período de permanencia en el territorio, el Bloque Vencedores perpetró un alto número de violaciones a los derechos humanos y se agudizó por la constante disputa territorial con los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN, quienes tenían una amplia trayectoria en Arauca. El narcotráfico fue una importante fuente de financiación del bloque, aunque no se llevó a cabo en el interior del departamento. Los “Mellizos”, si bien fueron narcotraficantes de amplia trayectoria, aprovecharon su condición de comandantes paramilitares para ingresar al proceso de Justicia y Paz. El Bloque Vencedores de Arauca se desmovilizó el 23 de diciembre de 2005 en la vereda de Puerto Gaitán, Tame.

 

Informe N° 16: “Mataron a la gente por matarla. El Bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar”

La Dirección de Acuerdos de la Verdad continuó con la serie de informes sobre el Bloque Central Bolívar (BCB). En esta segunda fase desarrolla la trayectoria orgánica de las estructuras asociadas al BCB que se desprendieron de la jefatura de Carlos Mario Jiménez Naranjo, Macaco, en varias regiones del país. En este primer tomo se abordan los antecedentes, origen, despliegue, expansión y desmovilización de los frentes que se desplegaron sobre el Magdalena Medio antioqueño y las estructuras que se posicionaron en el Eje Cafetero, bajo el liderazgo de Iván Roberto Duque y otros comandantes cercanos a la cúpula del BCB. 

El avance paramilitar del BCB en la región estuvo determinado por una violencia indiscriminada que facilitó la imposición de un orden paramilitar donde no era posible la disidencia política, así como el control de distintas economías legales e ilegales, en las que el narcotráfico era no sólo combustible de la guerra sino un direccionador del accionar de las estructuras.

 

Informe N° 17: “Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana”

Este informe recupera las memorias de quienes integraron las estructuras paramilitares en estas regiones, y entrega a partir de sus voces, un contexto complementario sobre el impacto del fenómeno paramilitar, el cual afectó especialmente a las poblaciones campesinas y afrocolombianas asentadas históricamente en los territorios. Desde esta perspectiva se conocen datos relevantes sobre las acciones en contra de la población civil, particularmente el impacto de las masacres, casos de desaparición forzada y violencia sexual, así como la implicación de políticos, sectores económicos y agentes de la fuerza pública en estos hechos.

Pese a que en los quince municipios de los Montes de María se ha concentrado buena parte de los estudios académicos e independientes sobre el impacto del conflicto armado, este informe recogió información no conocida sobre hechos emblemáticos de violencia tales como las masacres de Chengue, El Salado, Las Brisas, entre otras, así mismo, extendió su investigación en regiones poco exploradas como la Mojana y los municipios del Canal del Dique, y el impacto del paramilitarismo en centros urbanos como Sincelejo y Cartagena. Es así como este informe amplia el conocimiento sobre los impactos del fenómeno paramilitar en la región y reconoce y exalta las voces de quienes participaron y se vieron afectadas por tales acciones. 

 

Información de los eventos:

Informe N° 15: “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”

Informe N° 17: “Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana”

Informe N° 16: “Mataron a la gente por matarla. El bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar”

Volver arriba