Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 abril 2023

Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana

  • El más reciente informe de la Dirección de Acuerdos por la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, lanzado en la Feria del Libro de Bogotá, habla sobre la trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana.
  • El informe es el décimo séptimo de una serie de publicaciones sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y trata sobre las estructuras que operaron en los Montes de María, el Canal del Dique y La Mojana, subregiones ubicadas en los departamentos de Bolívar y Sucre.

Durante las acciones que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) llevó a cabo en la Feria del Libro de Bogotá, lanzó el informe Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana.

Este informe fue realizado en el marco de la Ley 1424 de 2010 con la que se creó el Mecanismo no judicial de contribución de la verdad y memoria histórica, por medio del cual la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH ha entrevistado a más de diecisiete mil personas desmovilizadas de 39 estructuras paramilitares en distintas regiones del país. Con sus testimonios y relatos, las personas desmovilizadas han aportado al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia y contribuido a los derechos a la verdad y a la reparación simbólica de las víctimas, así como la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos causadas por el paramilitarismo.

El informe -que es el décimo séptimo de una serie de publicaciones sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones trata particularmente sobre las estructuras que operaron en los Montes de María, el Canal del Dique y La Mojana, subregiones ubicadas en los departamentos de Bolívar y Sucre.  En él se estudian cuatro periodos históricos:

  1. Periodo de los años 60 a 1996, en el que se abordan los factores sociales que permitieron el surgimiento de ejércitos privados, de autodefensas y, en general, del fenómeno paramilitar en la región.
  2. Periodo de 1997 a 2001, en el que se estudia la incursión del Bloque Montes de María y el Frente Mojana, es decir, sus estrategias de ocupación y control de los territorios, y los graves crímenes contra la población civil.
  3. Periodo de 2002 a 2005, en el que se aborda la consolidación de estas estructuras en la región, la captación de rentas públicas y sus relaciones con otros actores (grupos políticos y agentes de la Fuerza Pública).
  4. Periodo 2005, en el que se estudia la desmovilización y las continuidades de estas agrupaciones paramilitares en los Montes de María, el Canal del Dique y la Mojana.
Un poco de verdad para respirar
2023

La investigación es el resultado de un proceso de memoria histórica basado en la recopilación de los relatos de dos grupos de personas: por un lado, el de los y las desmovilizadas que se acogieron a los Acuerdos de Contribución a la Verdad y se comprometieron a dar su relato sobre el origen de las estructuras, su composición y actuación; y, por otro lado, el de las víctimas, sus organizaciones, testigos y conocedores, quienes voluntariamente accedieron a dar información sobre lo que conocían o habían padecido a causa de la actuación del Bloque Montes de María y el Frente Mojana. Los testimonios de las víctimas permitieron hacer un riguroso diagnóstico de los daños, impactos y afectaciones del fenómeno paramilitar y sus poblaciones.

Para la elaboración de este informe se procesaron 295 entrevistas de antiguos paramilitares que se contrastaron con los testimonios voluntarios aportados por víctimas y sobrevivientes durante una serie de encuentros y talleres realizados en el municipio de Arjona, subregión del Canal del Dique; El Carmen  de Bolívar, donde se entrevistó principalmente a población campesina; Toluviejo y Mahates, donde se realizaron grupos focales con mujeres afrocolombianas e indígenas, y en San Juan de Nepomuceno, Zambrano y Córdoba (Bolívar) donde se escucharon los relatos de familiares de víctimas.

En el ejercicio de contrastación también se escucharon las voces de organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas, antiguos comandantes paramilitares y, en general, de personas e instituciones que conocieron las situaciones y hechos abordados en este informe, que se titula con una frase de Dagoberto Villaediego -histórico líder comunitario y campesino de los Montes de María-: “Un poco de verdad para poder respirar”. Esta es la frase que resume el clamor compartido de quienes habitan esta región, cuyo anhelo de consolidar la paz también se sintetiza en este poema-canción escrito por Rafael Posso, otro de los grandes líderes de los Montes: 

 

Qué lindo fuera que sus veredas puedan florecer,

su fértil vientre, reverdecer.

y en sus montañas volver a tener.

Mil añoranzas de este terruño que no puedo olvidar,

cuando mi padre me enseñó a cultivar

y con mi hermano me escapaba a pescar.

Mil añoranzas de este terruño que no puedo olvidar,

cuando escuchaba sus aves cantar

y en luna llena mil historias contar

Vientos de Paz, Rafael Posso, San Juan de Nepomuceno, Montes de María

Volver arriba